¡Libros que Llegan! Groys, «Memoria de la Lucha Libre en España (1907-91936)», Pérez Andújar y más

¡Que entre la pila!

Cosmismo Ruso edición a cargo de Boris Groys, ed. Caja NegraRealmente curioso este libro, ejemplo perfecto de aquello de mirar al pasado para ver el futuro. Textos de diversos pensadores rusos sobre lo que podríamos llamar un futurismo cosmológico en el que tanto el viaje a las estrellas como los motivos y consecuencias -incluido la inmortalidad o el capitalismo- tienen un análisis. Comprar

Memoria de la Lucha Libre en España (1907-91936) de Óscar Alarcia, ed. Libritos Jenkins

Un gran trabajo de investigación y divulgación, los inicios de la Lucha Libre en España a principios del S XX. en otro de esos textos interesantes por lo que muestra y cómo nos lo muestra que nos trae Libritos Jenkins, una editorial que hace realidad lo inesperable. Comprar

– El año del Búfalo de Javier Pérez Andújar, ed. AnagramaPues hay nueva novela de Pérez Andújar, ha ganado hasta un premio y parece por lo menos interesante en su punto de partida sobre artistas sin suerte, extrañas criaturas y pactos siniestros. Comprar

La herencia de Orquídea Divina de Zoraida Cordova, ed. UmbrielUn nuevo libro de Zoraida Cordova nos llega este año, que parece haber decidido desembarcar con todo el España. En este caso -y en esta editorial- lo que tenemos es una historia familiar muy latoinoamericana en la que más allá de los dos tiempos de la narración vamos descubriendo elementos que quizá no sean del todo normales, porque la historia de la matriarca de esta familia parece esconder dentro… algo. Comprar

Año nuevo de Juli Zeh, ed. Vegueta

Repite en Vegueta la autora alemana, esta vez con una historia de suspense en el que un déjà vu en Lanzarote va dando paso a una búsqueda de los recuerdos desaparecidos pero, sobre todo, de los motivos para hacerlos desaparecer. Comprar

Festín de héroes de Kyle Newman, Jon Peterson y Michael Witwer, ed. Minotauro

Pues sí, hay un libro de D&D de cocina. ¿Qué más necesitas saber? Si seguro que ya estás pensando chistes sobre las fichas, las tiradas y las tablas aleatorias. Comprar

¿Y a ti qué te ha pasado? de Jenny Jordhal, ed. Liana
Un estupendo cómic que examina la gordofobia desde el caso de su protagonista, nacida en una familia de ‘guapos y delgados’, que tiene que lidiar con opiniones no solicitadas, estándares sociales, y la necesidad de apoyo y diálogo. Comprar

Superhéroes de cada día de Santi Beascoa y Edgar Plan, ed. Lupita Books

Con la excusas de los superhéroes tenemos un cuento gracioso sobre los poderes y superpoderes pero, sobre todo, un pop up excelente con diversos trucos que se muestran como si fueran sencillos para agradar a pequeños y mayores con un estilo en apariencia infantil pero lleno de detalles. Un gran libro. Comprar

Nos leemos.


¡Pilotos Deathmatch!

Pues el Hawkeye (USA) de Marvel está bien y poco más. Lo habitual con esta gente, supongo. Kate Bishop puede ser mejor personaje, Renner… en fin… y los intentos de que tenga sentido en la cosa del universo blablabla pues ellos y sus líos porque ya veis la necesidad. Lo que sí he tenido en la cabeza en todo momento es… ¿Qué estará haciendo Shanne Black ahora?

No tengo muy claro qué es lo que quiera hacer la BBC -y BritBox– con Hope Street (UK) pero sospecho que ellos tampoco. Por un lado parece una serie rutinaria hasta acercarse a la parodia, emitida entre semana a eso de las siete y para Irlanda del Norte solo. Mezcla de crimen del día con una historia de fondo que es de suponer que irá desarrollándose en los episodios. Pero usando un título que parece apuntar a un lado completamente distinto y que, desde luego, poco tiene que ver con… nada. Incluyendo, por supuesto, el hecho central de ‘la primera policía musulmana’ en la que parece que van a basarse. Todo es tan raro que tras ver el piloto diré que mi apuesta es que alguien en un despacho ha perdido una apuesta y el resultado es esta serie.

Por lo visto hay un trailer en la propia BBC pero no parece que lo hayan subido a ningún lado. A saber.
Parece que en Taiwan también tienen sus Melodramas de Época de Centro Femenino y de ahí salen cosas como Light The Night (O) (TW) que logra tener algunos momentos no aburrido en mitad de un océano de tedio en el que cualquier resquicio de interés acaba más hundido que el titanic. Pero supongo que estas cosas nos sirven para el hermanamiento y esas cosas.

Tanto MalaYerba (O) (CO) y parece que no tiene nada que ver con el libro. Las cosas del espectáculo, supongo. Porque aquí lo que tenemos es el clásico Empresa Criminal + Melodrama con toques de Intriga. Que, bueno, en algo se tienen que entretener pero viene a ser tirando a Todo Predecible Todo El Rato como si alguien hubiera decidido que la mejor manera de montar una serie es con un Pinto y Coloreo. Pero, bueno, seguro que para tener de fondo mientras se plancha sirve. O algo.

Super Crooks (USA) ¿Por qué?

Espero que el cerro de millones que le hayan dado a Kevin Hart (porque de Wesley Snipes me extraña menos) por hacer True Story (USA) haya valido la pena. Porque es algo así como conseguir una peli de después de comer pero estirarlo para que de para serie que en realidad podría haber sido un email.


¡Libros que Llegan! Ottolenghi, «La miniatura incandescente», Fdez. y más

¡Que entre la pila!

Sabores de Ottolenghi, ed. Salamandra

Los libros de Ottolenghi son siempre interesantes porque unen una simplicidad aparente a inspiraciones diferentes e ingredientes no tan complicados de encontrar. Así que, más allá de lo que se opine de las portadas nuevas, es fácil apreciar estos libros. Comprar

Preguntas frecuentes sobre el Siglo XX de Rubén Fdez, ed. Fandogamia

Pues sí, ya ha llegado oficialmente a librerías este recopilatorio de Fdez. que aunque sea batiburrillo sirve para revisar todo lo bueno que tiene el autor. Comprar

La miniatura incandescente de Emily Dickinson con ilustraciones de Lucila Biscione en edición de María Negroni , ed. Zorro Rojo

Recopilación de poemas inéditos en español que la gran poeta escribía para ocasiones y momentos concretos, un regalo y celebración que aquí viene acompañado por las ilustraciones. Comprar

Los muertos no resucitan de Ray Bradbury, ed. Minotauro

Seguimos con la recuperación de los textos de género negro de Ray Bradbury con este recopilatorio de sus cuentos cortos, que no es mala cosa con todo el tiempo que llevaban desaparecidos. Especialmente aquí que tenemos la más moderna de las compilaciones. Comprar

Harina agua sal levadura de Ken Forkish, ed. Neo Cook

Un nuevo libro para los aficionados a las masas de pan, sea para barras, hogazas o pizzas, que viene respaldada por el sello de publicación. Que hay que aprovechar ese haberse puesto a hacer pan del año pasado. Comprar

Esta mentira te matará de Chelsea Pitcher, ed. Puck

La clásica historia de pecados del pasado y adolescentes atrapados en los que la muerte de los mismos parece casi segura mientras se van produciendo revelaciones de secretos inesperados. Que no se diga que no se trabajan los clichés. Comprar

El quicio de Elisa Victoria con ilustraciones de Mireia Pérez, ed. Bruguera

Una nueva obra de Victoria, una novela corta sobre la pubertad, que en esta ocasión se presenta como libro ilustrado. Comprar

Bichos escondidos de Mia Cassany y Gemma Pérez Herrero, ed. Mosquito

Un nuevo libro de Mia Cassany sobre animales que esta vez ofrece páginas troqueladas y, por supuesto, mucha información. Esta vez sobre los bichos que podemos encontrar ocultos. Comprar

Boris y Bella de Carolyn Crimi y Edward Miller, ed. Picarona

Una divertida creación infantil al reunir un libro de monstruos que no es como los demás con las ilustraciones de inspiración clásica y fondo humorístico, una buena manera de darle una vuelta a un tema clásico. Comprar

¡Nos leemos!


Debemos de estar en el mes de las series lamentables que intentan hacer caja de conceptos conocidos porque aquí tenemos esta cosa de Blade Runner: Black Lotus (USA) que parece un recorte de hostias con cosas que tenían en un armario. Yo entiendo que esto de vender una cosa conocida hace que se preocupen menos de… bueno… de todo. Pero lo que realmente he buscado durante todo este piloto ha sido el botón de saltarse la intro. Para mi desgracia, no estaba ahí.

Pues resulta que en Netflix han decidido hacer una serie navideña, porque estas cosas pasan, supongo, pero como son como son han pensado en hacerla francesa, contratar a un señor para que la haga, crear un equipo de tres (el citado señor, un segundo señor, y una señora de color que supongo que está ahí para hacer la mayor parte del curro porque es su primer crédito) y que el motivo de enfrentamiento entre los dos personajes principales sean que él es un rapero que hace canciones machistas. Que eso conlleve algún tipo de castigo público supongo que es lo que nos demuestra que es una obra de fantasía. En cualquier caso, si os gustan las historias alargadas sin necesidad, los arcos de redención centrados en que una mujer eduque a un hombre o la absoluta falta de inspiración es posible que disfrutéis Christmas Flow (O) (FR). Peores cosas habrán emitido en Netflix. Supongo.

Es bueno que hayan vuelto las convenciones de cómic porque el cosplay ya está aquí: Cowboy Bebop (USA) nos ofrece una serie de decisiones que pueden ser más o menos acertadas -fundamentalmente menos, claro, pero como también hay cosas mínimamente progresistas (sin pasarse, claro) no vamos a oponernos a TODO- pero que sin duda son DECISIONES. ¿Decisiones que acercan la obra original a los tiempos modernos? No, pero sí que sirven para explicar cómo funciona el capitalismo a estas alturas del S XXI.

Reconozco que esperaba que Dogs in Space (USA) fuera una serie infantil. No he tenido suerte, es animación para adultos. De esa genérica que usa la ciencia ficción para ‘satirizar y cambiar’ y blablabla. Así que más de lo mismo. Pero fingiendo ser cuquis. Y descuidando -más aún de lo habitual- los guiones. Al final voy a pedir daños y perjuicios a «Ricky y Morty».


Hablando de animación para adultos, resulta que en Tubi han decidido animar The Freak Brothers (USA), porque por lo visto es la semana de las cosas innecesarias. Así que aquí tenemos una serie basada en un cómic de finales de los ’60 que era rompedora… en aquel momento. Por supuesto nada dice underground como tener a un servicio de streaming produciendo una serie animada. En fin. La gente.

No sé qué esperaba de Harriet the Spy (USA), al fin y al cabo el libro… en fin… el libro. y la adaptación… Bueno, con un poco de suerte podría ser interesante. No ha habido suerte, claro, pero supongo que para chavales lo mismo le ven la gracia al estirar el chicle. En fin. La serie al menos intenta hacer más empatizables a los personajes, darle más diversidad y, en general, intentar que la serie no sea como el libro sino como una parte de lo que se podría uno imaginar conociéndolo por segundas personas. No sé qué necesidad hay de comprar unos derechos para esto, pero bueno. Vista la semana que llevamos no es que sea buena, pero podría ser peor.


¿Qué toca adaptar ahora? Ah, sí, un webcómic. En fin. Pues ahora tenemos la coreana Hellbound (O) (CS) que va de una serie de demonios, unas profecías, una secta y mucha cháchara. Sobre todo cháchara. A ver si se me ocurre algo bueno que decir… ahm… El diseño de los bichos está… ¿curioso? Madre de… vaya semana.

Por suerte hemos llegado por fin a Hit-Monkey (USA). Una serie que puedo decir, sin temor a equivocarme, que es EL PEOR ESTRENO DE LA SEMANA Y LA PEOR SERIE DE DISNEY Y UNA DE LAS PEORES COSAS QUE HE TENIDO QUE ECHARME A LA CARA ESTE AÑO… AH AH AH AH AH AH AH AH AH. Hay actores profesionales en las voces. Pero no actores de doblaje profesional. Y si me dicen que la animación tampoco la hacen profesionales me lo creo. En general me creo que nadie ha tenido nada que ver con un mínimo de profesionalidad. Lo que explica el Marvel del título.


La que probablemente sea la menos mala de las series estrenadas esta semana es Kamikaze (O)(DI), lamentablemente es exactamente lo esperable desde el minuto uno. Incluyendo su rollito de mezcla de confort con shock. Es una serie que solo es ok pero en esta mierda de semana parece que es hasta pasable. O casi pasable. O algo. A estas alturas ya casi me da igual. Es decir, no creo que me la vaya a ver entera. Salvo que aparezca MUCHÍSIMA ropa para planchar de la nada.

Decidir poner en tu drama criminal a Jeremy Renner y Kyle Chandler ya dice algo, concretamente dice que Mayor of Kingstown (USA) se preocupa más por parecer oscuro, grimm’n’gritty que por cualquier otra cosa. De verdad, qué ganas de hacer cosas adultas sin pararse a pensar en los qués, los cómos y los porqués.

Por parte de ALLBLK llega una comedia familiar en el mundo de la música, Partners in Rhyme (USA), una leyenda ayudando a una recién llegada porque… Bueno, por exigencias del guion. La típica serie que sería de esperar en la versión BET de Nickelodeon, que no creo que sea lo que este canal busca pero aquí estamos.

Hablando de series malas, The Sex Lives of College Girls (USA) debería mandarle una cesta de minimagdalenas a Hit Monkey. Porque vaya cagarro de otra vez lo mismo protagonizado por jóvenes que quizá lo fueron en los noventa cuando, en el mejor de los casos, serían jóvenes sus guionistas. El desfile de clichés y de teóricos momentos de humor, matizados por querer ser rompedores y blablabla cuando son más viejos que el… ahhm… que no os la veáis, que tampoco merece la pena.

Pues Zerocalcare llega a Netflix con Strappare lungo i bordi (O)(IT) que es, básicamente, una serie de Zerocalcare. Así que supongo que si te gustan sus cómics, bien, y si no… pues bueno. Esto funciona así.

Una cosa puedo decir buena de The Wheel of Time (USA). Es mejor que el anterior piloto. Supongo que alguien se pregunta si se parecerá a cierta otra serie de fantasía reciente. Y os tengo que decir que… quizá. No se parece a The Shannara Chronicles. Sí se parece a Legend of the Seeker. Aunque con más ropa. Y al menos hay algunos colores, eso siempre lo agradezco. en fin, si necesitáis un genérico de serie de fantasía heróica porque algo hay que ponerse de fondo en las siestas supongo que esto es admisible. Cosas peores hemos visto. Normalmente en SYFY y la CW. Al menos han sabido mantener ese mismo nivel, con consistencia en el forraje.


¡Libros que Llegan! Matsumoto, «Un reflejo velado en el cristal», Offutt y más

¡Que entre la pila!

Un reflejo velado en el cristal de Helen McCloy, ed. Hoja de Lata

Tener de nuevo en español a Helen McCloy siempre es un gusto, sobre todo porque desde los ’50 no se podía leer esta historia -publicada entonces por la argentina ACME en su colección Rastros con el título de La profesora fantasma– así que estamos de muy enhorabuena por su mezcla de suspense y ambigüedad paranormal, y por volver a tener la figura del psiquiatra e investigador Basil Willing. ¡Esperemos que tengan mucho éxito! Comprar

Un lugar desconocido de Seicho Matsumoto, ed. Asteroide

¡Más Matsumoto! Alegría por supuesto por seguir recibiendo novelas negras de uno de los grandes autores japoneses, esta vez con una historia en las que el cadáver puede ser justificado… pero sigue habiendo dudas con respecto a… ¿qué hacía en el sitio en el que apareció? Un nuevo título de lo más interesante, el tercero ya de este autor en esta editorial, que esperamos sea síntoma de un interés mantenido. Comprar

Los cerros de la muerte de Chris Offutt, ed. Sajalín

De quien no queda duda de que es todo un nombre propio a seguir ya es de Offutt, que comienza con esta novela la publicación de un trío de historias de corte negro e investigaciones en ese interior de los Estados Unidos que tan bien se le da reflejar. Comprar

Boda a prueba de Annette Christie, ed. Contraluz

También en la novela romántica hay un hueco para el fantástico, aquí por ejemplo tenemos un bucle temporal tras una accidentada prueba que hace decidir lo peor y que, sin embargo, se empeña en repetirse. Una mezcla con toques de humor pero, sobre todo, con un fondo romántico que se complementa con ese fantástico. Comprar

Crónicas desde el país de la gente más feliz de la tierra de Wole Soyinka, ed. Alfaguara

Tras muchos años de no centrarse en la ficción llega un nuevo libro del Nobel Wole Soyinka, una sátira política con toques de misterio en el que la corrupción en Nigeria y el tráfico de miembros humanos en lo que puede ser tan mordaz como confortante pero, sobre todo, un alegato a favor de la movilización contra el abuso de poder. Comprar

Las listas del pasado de Julie Hayden, ed. Muñeca Infinita

Una nueva editorial, que siempre es algo digno de celebrar, y por supuesto, más aún cuando lo hace empezando con un libro como este, el único que publicó su autora, una colección de relatos de alguien que trabajaba en el New Yorker y que demuestra aquí ser una gran autora de cuentos estadounidense. Así que doble alegría, alegría por todas partes. Comprar

Volver a casa de Ayşegül Savaş, ed. Tusquets

Una historia de pérdidas y recuerdos, a menudo compartidos, entre una mujer que vive en Paris tras haber crecido en Estambul y un autor inglés al que le cuenta -más o menos- su vida formando uno de esos pequeños libros quizá algo superficiales en sus fondos de ciudades y relaciones (en este caso maternofiliales) pero quizá por ello más fáciles de mover. Comprar

Crass de VV.AA., ed. La Felguera

Por fin recupera La Felguera este libro de escritos sobre y por el grupo CRASS y su anarcopunkismo musical e ideológico. Y, como suele suceder en estos casos, es una reedición con mejora, así que todos salimos ganando. Comprar

El descenso de los monstruos de Neon Yang, ed. Duermevela

Pues ya hemos llegado hasta el tecer volumen del Tensorado, esta vez con un componente de intriga tan importante como los temas -que pueden parecer de fondo pero pasan a primera línea- que deciden tratar. Comprar

La furia y el laberinto de Iría G. Parente y Selene M. Pascual, ed. Nocturna

También hay nuevo episodio de Olympus, esta vez lo que toca contar de una manera nueva Teseo y AriadnaComprar

La piel de las sirenas de Natasha Bowen. ed. Montena

Pues sí, siguen intentado que lo de las sirenas ocurra. Supongo que si al final hay un gran libro de Sirenas -no en calidad, claro, sino en ventas- recuperaremos todo esto. Mientras tanto ya veremos lo que pasa. Y, en cualquier caso, aquí va una de esas miradas algo distintas porque vista desde otra cultura y otras perspectivas el entendimiento puede varias bastante. Comprar

El club de los libros prohibidos de Kim Hyun Sook, Ryan Estrada y Ko Hyung-Ju, ed. Sapristi

Una historia autobiográfica traída al cómic con la ayuda de un coguionista y un dibujante, eso es lo que Kim Hyun Sook nos trae cuando cuenta la historia del club que montó durante los años ’80s teniendo que lidiar con el gobierno autoritario que Corea del Sur tenía en aquel entonces. Una obra más que interesante. Comprar

Holms y Piorot. El caso de los cadáveres exquisitos de Jali, ed. Diábolo

Este doble homenaje de Jali por un lado a los clásicos de la novela policíaca, por el otro a autores de la tradición brugueriana como RAF o Vázquez, tiene sobre todo encanto. Una buena manera de unir dos celebraciones. Comprar

¡Nos leemos!


Doy por hecho que con Arcane (USA) habría que separar a los que conozcan el Universo en que sucede, y yo no soy uno de ellos. Y luego a lo que sea que tiene por un lado la animación -que como cuadros sueltos para un libro de arte supongo que podríamos definir como ‘bonito’ aunque en movimiento parece una cinemática- y por el otro el guión -que viene a ser una variación sobre los temas, ideas y personajes de siempre- y al final tenemos un derivado/anuncio para aproximación con éxito desigual. Pues bueno.

Interesante punto de partida el de Asesino del olvido (O) (MX), luego ya el desarrollo es un poco de mezcolanza -parece que no se pudiera hacer una serie debajo de la frontera USAca en la que las organizaciones violentas ilegales no jueguen su parte- pero intentando que todo lo que va sucediendo logre hacernos olvidar que mucho de lo que vemos tiene sentido discutible. Pero bueno, como tampoco es que vaya mal del todo vamos a considerarlo un éxito si no un triunfo.

He tenido que comprobar cuándo se había estrenado Close to Me (UK) porque a mí esta serie de una señora que se encuentra con que ha olvidado el último año (más o menos) de su vida También tenía alcohol en sangre cuando en teoría cayó por las escaleras, pero parece que no es eso lo más importante para justificar la amnesia. Y, por supuesto, todo lleva a que la protagonista tenga que reconstruir qué pasó durante ese año y, fundamentalmente, descubrir si puede confiar o no en su marido. Un clásico. Lo del marido, digo. No sé yo cuánta amnesia acepta la televisión, o cuántas desgracias pueden suceder en las series. Por lo demás, sale Christopher Eccleston haciendo del marido y, en general, es una serie competente. Buen forraje.

Pues parece que alguien ha pensado que era buena idea traer de nuevo The Game (USA). Para quien no la recuerde digamos que fue una de las primeras series de la CW propiamente dicha en 2006 (la única comedia nueva de aquel año, de hecho), que venía de la previa Girlfriends ,que se emitió primero en UPN y luego en CW de 2000 a 2008. y que tras acabar su ciclo en CW en 2009 la rescató BET en 2011, en donde estuvo hasta completar su novena temporada en 2015. Ahora es Paramount Plus quien ha decidido traerla de entre los muertos con un nuevo reparto que incluye un par de personajes volviendo de fondo, un par haciendo apariciones especiales y, en fin, todo un nuevo reparto que es lo que importa. Y lo que tenemos es, de nuevo, un drama a ratos deportivo pero fundamentalmente de despachos, así que al final tenemos una iteración sobre el original. Que supongo que es lo que querían. Aunque no sé yo si esto va a atraer mucho público nuevo precisamente.

no es especialmente interesante esta Hidden Assets (O) (IR) aunque en su defensa diré que el espantoso principio que tiene mejora un mínimo, pese a que estas alturas tengamos -o hayamos vistos- más series sobre policías y organizaciones criminales de las que cualquier persona podría juzgar razonable. Y dentro de eso tenemos esta que, bueno, supongo que podría ser peor y, sobre todo, podría tener una justificación incluso más estúpida para el clásico ‘dos policías de distintas nacionalidades cooperan’. En fin, forraje.

Supongo que podemos echar la culpa a TikTok pero en realidad creo que mucho de lo que Olaf Presents (USA) nos trae podemos rastrearlo antes incluso. A las parodias de películas de la MAD, por ejemplo. Porque lo que tenemos aquí son píldoras resumiendo clásicos Disney (clásicos dentro de un orden, creo que lo más antiguo que sacan es La Sirenita) en menos de minuto y medio. Pues bueno, al menos inspirará Vines TikToks interesantes, espero.

Es curioso lo que Preppers (AU) puede proponer y, sin embargo, logra. Es decir, meter a una persona fuera de lugar después de una crisis personal y soltarla en un entorno en el que toda la gente parece un poco peculiar puede ser algo tirando a esperable. Que el resultado sea una comedia de esas de mucho corazón, también. Que el tema sea el survivalismo ya quizá no tanto, pero resulta servir para hablar de toda una serie de conflictos internos y externos incluyendo, por supuesto, nuestras posibilidades de extinción. O, mejor dicho, por dónde pueden venir los problemas. Que a partir de ahí se hable de raza, se satiricen aspectos de la vida cotidiana o se señalen las desigualdades de clases o colonialistas es un punto extra. Desde luego parece claro que sabe lo que quiere hacer, la pena es que no siempre lo logre, bien por no lograr un balance correcto entre lo dramático y lo cómico o porque extender en exceso determinados chistes no es buena idea. Pese a lo cuál, mis felicitaciones por el intento.

En cuanto llevas un par de minutos viendo Ragdoll (USA) tienes muy claro lo que hay delante: Los encuadres, los colores, los actores, la forma de actuar y la trama… Es un sketch del SNL que les ha quedado demasiado largo. Es imposible que haya otra explicación a lo que parece la mayor colección de topicazos jamás reunida por una IA que si en un a película de hora y media quedaría excesiva amenazar con convertirlo en serie debería entrar en la categoría de amenazas. Es un genérico de serie de manera tan impersonal que valdría la pena considerar si A Touch Of Cloth la parodiaba… hace diez años.

Es curioso cómo a lo que más me recuerda The Shrink Next Door (USA) es a aquel Behind the Candelabra de hace unos años. Actores razonablemente convencidos metidos en una historia real que se supone debería tratarse con más seriedad, que se toma algunas licencias más o menos humorísticas y que acaba convertido en poco menos que una parodia de lo que se supone que iba a contar sin que quede claro hasta que punto es algo buscado o cómo puede afectar a la gente real retratada. En fin, las cosas de Hollywood. Y, eso sí, el reparto secundario encabezado por Katherine Khan con algo así como un mocho ochentero en la cabeza, es de gran nivel. Lástima de resultado.

¿Son todas las series inglesas de policías la misma serie? La experiencia nos dice que no, pero uno ve The Tower (UK) y pese a todo lo bueno y malo que tiene, pese a que por lo menos no estamos con el clásico ‘el cadáver de una mujer joven aparece en un pueblecito pequeño pero lleno de secretos’, pese -o quizá debido a- el buen trabajo de los actores… la sensación que queda es que esto ya lo he visto. Y el punto de partida es distinto, claro, unos policías llegan a una escena del crimen en la que un policía y una joven han muerto al caer desde la terraza de un edificio, la otra policía -la compañera- y una niña pequeña han sobrevivido. Cuando se ponen a investigar por supuesto que salen muchos trapos sucios y blablabla. Así que el punto de partida es distinto, resulta más que competente y entretenida de ver y todas esas cosas que uno podría esperar, especialmente la más que buena interpretación de Gemma Whelan -a quien ya hemos visto hacer de DC antes, pero que no es tan habitual del género-. Pero, por otro lado, suena a ya vista. Sin remedio. Así que supongo que irá según gustos.


¡Libros que Llegan! Japrisot, «Ajo y el Vampiro», Trapp y más…

¡Que entre la pila!

Asesinato en el París-Marsella de Sébastien Japrisot, ed. Tres Puntos

Todo un clásico del negro francés, del que quizá sea más conocido su Trampa para Cenicienta pero del que tampoco vamos a desmerecer otros títulos. Como este que daría para película de Costa-Gavras. Un grupo de personas en un coche de tren nocturno, un asesinato y la posterior ronda de dudas y muertes. Una de esas historias a medio camino entre las tramas clásicas y los giros modernos. Una oportunidad para recuperar a un gran autor. Comprar

Las 7 vidas de Léo Belami de Nataël Trapp, ed. Montena

Lo que podría abordarse desconfianza por un título que suena a conocido y un asunto (el de los movimientos temporales y la suplantación de personajes envueltos en crímenes) que tampoco parece el más moderno resulta tener personalidad propia, con dos momentos temporales y varios saltos de personajes aunque un punto de vista único, de manera que el misterio central sirve, como en tantos de estos thrillers adolescentes, para hablar de muchas otras cosas. Comprar

Ajo y el Vampiro de Bree Paulsen, ed. Mab Graphic

Realmente encantadora obra sobre un pueblo de verduras, un conde vampírico, y el hablar con tus vecinos antes que recurrir a la violencia. Realmente entrañable. Comprar

Una vida de contrastes de Diana Mitford, ed. Ediciones del Viento

Ya desde el obvio eufemismo que tenemos por título podemos imaginar que este texto autobiográfico de una de las Mitford (la segunda ordenada por fascismo, aunque la que más impresión perdurable causó en este) resultará interesante más por lo que cuenta que por la posibilidad de que llegue al nivel de sus hermanas Nancy o JessicaComprar

Cuentas pendientes de Vivian Gornick, ed. Sexto Piso

No tengo claro cómo un libro de Gornick puede ser más personal que los otros, pero aquí estamos, con más reflexiones suyas que tampoco es que vayamos a quejarnos demasiado. Comprar

Compadezcan al lector de Kurt Vonnegut y Suzanne McConnell, ed. Catedral

Entrevista sobre libros, escritura y todo eso para ir conociendo incluso más a VonnegutComprar

Un bicho raro (4, Sarah’s Scribbles) de Sarah Andersen, ed. Bridge

Y con este hacen cuatro. Comprar

 

El explicador de cosas de Randall Munroe, ed. Aguilar

 

En un formato más grande y, sin duda, con más texto, una nueva obra de Munroe pensado tanto para la divulgación como para la curiosidad. Comprar

El año de la rata de Mariana Enríquez y Dr. Alderete, ed. Zorro Rojo

Relatos de Enríquez con ilustraciones a juego, o quizá en juego. Comprar

Inmersión de Joe Hill, Stuart Immonen et al., ed. ECC

Pues Joe Hill ha guionizado otro cómic, Immonen lo ha dibujado, y el resultado es un homenaje al terror ochentero bastante curiosón. Comprar

El libro del tiempo de Guillaume Duprat y Olivier Charbonnel, ed. Zahori Books

Siempre es un placer leer los libros divulgativos de Zahori, en el que los pop-ups se usan para ilustrar, siempre con un propósito, que ayuda a ir poco a poco explicando (y comprendiendo) el tema en cuestión. Comprar

Nos leemos.


Empezamos la semana con Os Ausentes (O) (BR), serie brasileña sobre la búsqueda de desaparecidos que intenta nivelar la parte de acción con algunos toques de humor (la parte de investigación mejor la pasamos por encima) y que funciona como relleno más que como obra en si. kNo ofrece más novedad que -como mucho, porque a estas alturas casi diría que ni eso- el lugar en el que se produce y rueda. Pero bueno, forraje.

Mientras mirábamos para otro lado han estrenado una adaptación/versión/retelling/llámaloloquesea de The Canterville Ghost (UK) que en teoría iba a montar la BBC pero que no sé cómo ha terminado en BYUtv. Tiene todo el encanto de una de esas producciones juveniles que la BBC organizaba hace un par -o más- de décadas, y si bien la fidelidad al texto original es, digamos, discutible el fondo logra estar más cerca de lo que proponía Wilde de lo que reconozco esperaba. Así que el resultado es agradable y espero que al gusto de los menores.

Tengo que buscarme un término nuevo, porque decir ‘parece una adaptación de una novela tipo El tiempo entre costuras puede servir para que nos entendamos -y para identificar el público al que parece dirigido- pero no creo que series como The Club (O) (TR) lo agradezcan. Quizá Melodrama de Época con Centro Femenino o algo así. MECF. Tanto da. Entiendo lo que quieren hacer, no me puede dar más igual, no soy su público.

Casi se podría decir que la finalidad de Dalgliesh (UK) es ser reconfortante. Es exactamente lo que esperarías que fuera INCLUSO si no hubieras leído nunca a PDJ. Porque tenemos un policíaco plácido, sin prisa pero también sin pausa, con recreación histórica -al fin y al cabo este primer libro que adapta es de 1962- y un planten de actores que quizá no sea excepcional pero que sin duda es competente. Así que plácido y confortable como un… no sé… ¿un té?

Apple ha lanzado su servicio en Corea, lo que significa que ahora tenemos series coreanas en Apple. Esto es: Dr. Brain (O) (CS), que con resultados mixtos trae la idea de un señor que tiene la idea de intentar descubrir cosas sincronizando su cerebro con el de un muerto pero etc etc etc. No es que sea iZombie pero sí que sirve un poco para entender parte del asunto. A ratos parece dudar si quiere tirar hacia el drama, el thriller o el terror. Yo diría que es el de en medio porque lo último poco y mal y lo primero psé. Pero supongo que quizá será cosa de ver cómo evoluciona. Aunque, sinceramente, no va a ser una de mis prioridades.

No sé cuántas MECF tendrá pensado estrenar Netflix cada semana pero Glória (O) (PT) es la primera serie portuguesa para la plataforma, y aquí andamos.

Normalmente diría que Head of the Class (USA) ha tomado la decisión de apartarse de la sitcom clásica que encarnaba la original y tirar a por una comedia de Nickelodeon. Salvo que Bill Lawrence anda por ahí y, de cuando en cuanto, hay un destello de brillantez, una aparición de Christa Miller o de Bob Clendenin, un chiste al estilo Lawrence, y vemos -más allá del reducido presupuesto o de las malas decisiones para lanzar la serie que vienen a ser todas- lo que podríamos haber tenido si le hubieran dejado hacer una serie más Bill Lawrence y menos esta versión en la que tienen que reunir un reparto original de unos 9 alumnos por una de 5 (luego 6) que hace que varios de ellos tengan que encarnar a la vez varios estereotipos de la original. Y que este formato de sacar de una vez y tener solo 10 capítulos por temporada tampoco ayuda a corregir el rumbo de la serie (*cof* Cougar Town *cof*) y hacer que se vaya engrasando. Ojalá acabe mejorando en próximas temporadas, pero no veo yo muy probable que eso suceda. Lo de que tenga más temporadas, digo. Mejorar creo que solo puede mejorar… salvo que le quiten incluso más dinero.

Personalmente considero que Apple ha hecho mejor trabajo con el terror en el estreno de Hello, Jack! The Kindness Show (USA), que parece una idea de traer un programa infantil/juvenil inspirador pero está hecho con tanta medida, tanto plástico, que parece que hay algo oscuro detrás. El que Jack McBrayer parezca más actuado que natural -menos Mister Rogers de lo que les gustaría, más el NFT de un Funko de Mr. Rogers– y toda la estética recreada que hace parecer Life on plastic is fantastic todo el rato acaba creando más sensación de valle inquietante, de desasosiego, que de interés o cuidado. Es como si en Apple hubieran visto alguno de los programas de The Sesame Workshop y trataran de recrearlo mediante un cementerio maldito. Supongo que al fin y al cabo el capitalismo es el auténtico creepypasta.

No tengo muy claro qué querían hacer en Lace (USA), supongo que ALLBLK buscaba una serie al estilo Shonda Rhimes pero lo cierto es que a  mí me ha recordado sobre todo a Medias de Seda. Es decir, obviamente estamos ante una especie de intriga criminal o algo así, y todo el mundo está tirando a salido, pero no hay tantos giros como uno podría pensar/esperar y, desde luego, aunque divertido hasta cierto punto también parece contenerse para no abrazar el Full Telenovela. Lo que es una lástima, porque en estas cosas lo mejor es que el locurón explote desde el principio. De todas formas le veo potencial, así que ya iré viendo por dónde tiran.

Lo que les gusta a los británicos un buen espectáculo criminal, o en el caso de Showtrial (UK) un drama de tribunales en el que en teoría se habla también de la clase y de la ambigüedad en culpabilidad e inocencia. Vamos, lo de casi siempre. Sobre todo porque no hace falta verse los cinco capítulos para imaginar cómo vamos a terminar. Con el piloto vale porque ahí te dejan claros cuáles van a ser los modos e intereses y, por tanto, hacia dónde va a tirar el asunto. Que mal no está… pero tampoco es que ofrezca grandes cambios pese a que todo el rato parece estar a punto de hacerlo.

Lo único peor que intentar un exploit con fondo de terror es hacerlo aburrido, y eso es lo que tenemos con Yellowjackets (USA). Bueno, decir que tiene fondo de terror es mucho suponer, pero entiendo que todos los gritos y aspavientos vienen para que pensemos eso. O bien que confundamos el espanto que es con el que quieren causar. Pero, claro, montas el equivalente a un original de Lifetime con pretensiones edgy y poco me parece que pasa. Una serie a evitar.

Pues parece que a los suecos les ha dejado Netflix hacer un ¿thriller? sobre la muerte de Olof Palme y lo han convertido en un Melodrama de Época con Fondo Masculino. Suspiro. El caso es que este  The Unlikely Murderer (O) (SU) parece buscar lo mismo que uno de los MEFM más famosos, JFK, y le falta decir que es más listo que nadie habiendo resuelto el caso. Porque claramente lo que necesita el mundo ahora mismo es más conspiranoia. En fin. Netflix y sus cosas.