¡Vamos con las recomendaciones!
– Dragman de Steven Appleby, ed. Astiberri
Hace un año y pico una de las personas sin las que esta web no existiría, Pedro, me estuvo hablando entusiasmado de este cómic. De hecho, acabaría escribiendo una reseña del mismo. Os animo a que la leáis, por supuesto, y mientras tanto os cuento que es una reinterpretación de los mundos superheróicos que va mucho más allá de hacer chistes sobre señores disfrazados de mujer y más a hablar sobre la compraventa de almas y el capitalismo permeable.
– Lore Olympus de Rachel Smythe, ed. Random Comics Con un estilo de dibujo a la vez clásico y diferente tenemos una de esas nuevas formas de contar un mito clásico que tanto están moviéndose ahora con las revisitaciones de las historias de la mitología grecolatina.
– Hierba de Keum Suk Gendry-Kim, ed. Reservoir Books
Una de las historias más oscuras de la historia de Japón es la de su ocupación de Corea, algo que los coreanos han ido contando progresivamente más en los últimos años y que en este cómic se centra en el testimonio de una joven que fue forzada a la labor sexual por parte de las tropas invasoras.
– Ladrona de Lucie Bryon, ed. Nuevo Nueve
Una historia de muchachas jóvenes, de vida en el instituto, de amor en el que, con humor y algo de misterio, vemos nacer una relación… pero también seguimos los intentos de reconstruir una fiesta y un comportamiento. En conjunto, una obra encantadora y notable que habla a la vez de muchos temas porque para construir un puzzle hacen falta piezas.
– Rosa de Gaelle Geniller, ed. La Cúpula
Pese al disparado (¿disparatado?) precio esta historia, Le Jardin, Paris en el título menos dado a las personalizaciones del original, merece la pena. En parte por la recreación de los años veinte, pero sobre todo por lo que nos cuenta de una persona tan especial como Rose -mucho mejor también el nombre original, aunque la editorial no parezca entender lo que tiene entre manos más que para cobrar por ello-, porque su decisión de trabajar en ese escenario, de ser algo más que intérprete, vertebrará una historia encantadora, que se beneficia tanto de la magia del emplazamiento como de sus encantadores secundarios. Así que, si no sabéis leer francés, os recomiendo mucho esta lectura. Por compra, por préstamo o haciendo presión a vuestra biblioteca más cercana.
– Hooky de Miriam Bonastre Tur, ed. Martínez Roca
Un cómic encantador, historias de magia, brujería, intriga y muchas cosas cuquis que es lo que parece que nos va a hacer falta en carretadas este año.
– Las ardillas (no) comen rosquillas de Mika Song, ed. Astronave
Dos ardillas en un pequeño cómic infantil persiguiendo una rosquilla. Es difícil no hacer el repaso a todos aquellos cortos que han trabajado esto y, por otro lado, conociéndolos está claro que hay una tradición que saben hacer funcionar perfectamente.
– Gruñon. Recién exprimido de Suzanne y Max Lang, ed. Molino
Ya conocemos a Gruñón de otros álbumes ilustrados, y aquí le tenemos en un nuevo tamaño y modelo, porque vamos con algo que ya es claramente un cómic. Esta vez con lo que podríamos llamar la gestión de estrés, incluido el de gestionar que las cosas no salgan como queríamos. Y cómo hacer, con mucho humor y un protagonista con el que es muy fácil empatizar, lo mejor de esa situación.
– Mumin. Las tiras completas vol. 1 de Tove Jansson, ed. Salamandra Graph
Pues tenemos de nuevo entre nosotros a los Mumin gracias en parte a la puesta en valor de la gran Tove Jansson. Por un lado las novelas y por el otro las tiras cómicas. Esperemos que en esta ocasión logren pasar del segundo volumen de las tiras. Pero lo importante es que estén ahí disponibles.
– Miss Cat (El caso del canario) de Jean-Luc Fromental, ed. Libros del Zorro Rojo
Cómic juvenil con bastante de misterio para pequeños, imaginativo y con un gran estilo gracias a Fromental, que permite acercase a esta peculiar investigadora que a ratos podría ser casi más álbum ilustrado. Muy contento de que llegue a España.
– La venganza del hechicero (1, Cómic Princesas Dragón) de Pedro Mañas y Luján Fernández, ed. SM
Pues sí, tal es el éxito de Princesas Dragín que al final ha salido incluso una versión en cómic. De la que, por suerte, se encargan también los dos responsables de la serie original. Así que bueno es ver esta evolución.
– Frida McMoon y los aprendices del tiempo de Pedro Mañas y Laia Ferraté, ed. Bruguera
Es bueno ver a Pedro Mañas, que tantos éxitos está cosechando en la literatura infantil, acercándose al cómic también para el público más joven. Y lo hace hablando de la importancia de ser uno mismo aunque seas diferente, de la necesidad de los amigos y de todas las historias que se pueden vivir por toda la historia.
– Los embrujos de Zora de Judith Peignen y Ariane Delrieu, ed. Planeta Cómic
La clásica historia en la que una joven bruja está siendo criada por su familia para mezclarse con los humanos normales… pero ella no quiere. Un punto de partida para hablar de todo tipo de temas por extensión, desde la diversidad al trato dado a los mayores. El cómo se trabaje a partir de ellas ya es otro asunto, supongo.
– Problemas gatunos de Mason Dickerson, ed. Brúfalo
Absolutamente encantador este cómic de Brúfalo, para algo es el sello infantil/ juvenil, que nos presenta a un gato que se queda solo y al que la aparición de unas extras criaturas complican la vida. Una historia sencilla, divertida, con dibujos expresivos en un cómic ideal para pequeños. Con algunas cosas que parecen puestas para que también los padres tengan su momento de diversión. Un buen cómic.
– Alergia de Megan Wagner Lloyd y Michelle Mee Nutter, ed. Maeva
Un nuevo cómic infantil en Maeva, esta vez sobre las mascotas y cómo intentar compatibilizar los contratiempos, además de hablar sobre los hermanos y sus formas de funcionar. Encantador, como siempre.
– Cheerleaders. Orgullo y pompones de Crystal Frasier, Val Wise y Oscar O. Jupiter, ed. Astronave
Dos jóvenes en el equipo de animadoras, distintos problemas y motivos para estar allí, pero no por ello menos interés en los mismos. Historias que suenan a reales, con un trasfondo queer que no suele estar reflejado y con unas reflexiones sobre pertenencia y, por supuesto, familia elegida. Que al final es lo que también resulta interesante en este tipo de obras.
– Intrusos: El misterio del lago de Breena Bard, ed. Maeva
Misterio también en los cómics infantiles y juveniles de Maeva con estos Intrusos que nos presentan una historia ligera de suspense, porque el éxito del género llega a todas las edades, formatos y decisiones.
– Check, please! de Ngozi Ukazu, ed. Astronave
Uno de esos webcómics que llevaba tiempo esperando ver por España -que no en español- y ya está aquí, ¡estupendo! Lástima que la edición sea bastante mejorable. Con un fondo cuqui y dentro de esa especie de spokoon queer en la que el romance, como la competición, es solo una parte de la historia. Sí, hay Hockey y hay mucho hockey, que la autora intenta integrar y explicar de la mejor manera posible. Pero sobre todo hay un reparto encantador y mucha empatía por sus problemas, asuntos y diversidades. Y humor, también hay humor.
– SQUAD de Maggie Tokuda-Hall y Lisa Sterle, ed. Mab Graphic
Un cómic juvenil con algo distinto, no porque esté narrado por una joven en un momento de confusión vital, o por la diversidad del reparto y sus propuestas, sino porque la creación de ese escuadrón de lobas hay una mayor muestra de violencia y sangre de lo que suelen verse en el cómic juvenil. No es que sea un cómic gore, ni mucho menos, pero no esconde esa violencia que muchas veces se guarda implícita. Y es que lo que les autores proponen aquí es algo más cercano a Ginger Snaps que a cualquier Teen Wolf que nos podamos imaginar. Algo que hay que tener también en cuenta.
– La chica del mar de Molly Knox Ostertag, ed. Astronave
El éxito de El niño brujo hace que este cómic sea esperado no solo para ver cómo se presenta la historia más allá, también por encontrar esta nueva historia que tiene amor adolescente, dificultad para encajar, y elementos fantásticos. Creo que da muchos más motivos el cómic en sí que cualquier cosa que pueda yo añadir.
– Chico máquina, héroe cotidiano de Irma Kniivila y Tri Vuong, ed. ECC
Una historia de robots, programaciones y corazones… a veces artificiales. Una historia bonita con un dibujo cuqui para algo que va para un público más joven pero igual de interesado por la ciencia ficción.
– Witchy de Ariel Slamet Ries, ed. Nuevo Nueve
Una obra juvenil que nos presenta un particular mundo con brujas en el que se nos habla sobre poderes mágicos, la estructura del poder y tener el pelo demasiado largo.
– Prime Rose de Osamu Tezuka, ed. Planeta Cómic
Un volumen unitario que reúne todo el manga -aunque no todas las apariciones de su protagonista- del mismo nombre. Una historia juvenil de fantasía y princesas guerreras. En un contexto que buscaba sociedades primitivas con tecnología de ciencia ficción y muchachas jóvenes e ingenuas pero continuo fan-service. No estaba Tezuka por la labor y gracias a eso cabe todo en este recopilatorio, con la heroína decidida y amable con grandes poderes que él quería hacer.
– Choco-Boys. Lucky Luke de Ralph König, ed. Kraken
Pues sí, le han dejado a König guionizar un Lucky Luke y el resultado ha acabado a medio camino entre Lo Meta y Brockeback Mountain. Que supongo que era lo que buscaban porque así logran recuperar relevancia con esta colección de miradas distintas de autores más o menos conocidos sobre un icono tan clásico.
– Aquelarre de Jennifer Dugan y Kit Seaton, ed. MAB Graphic
Una joven bruja debe de resolver una serie de asesinatos en su aquelarre. Una historia que aúna el misterio, la acción y que también nos habla de la familia y de lo queer.
– La charada de la corte de Flore Vesco y Kerascoët , ed. Astronave
Humor, aventuras, algo de historia, pero sobre todo un estilo muy expresivo, una gran heroína y un constante juego entre lo que se dice en los textos y cómo se narra con los dibujos. Una obra muy interesante y con mucha retranca que habla de algo más que de una joven de buena familia haciéndose un lugar en la corte y poniéndose en peligro por ello.
– Sábanas de Brenna Thummler, ed. Brúfalo
Sábanas es menos una historia de fantasmas que con fantasmas. Una adolescente a la que su vida se le ha complicado enormemente está intentando seguir adelante con el negocio familiar, los estudios y todo lo demás. Un joven fantasma que aún no está aceptando lo que le ha pasado. Y una lavandería que será el punto de encuentro y choque entre ambos. Una historia que va más allá de la familia, la amistad o la aceptación y entra en la melancolía de la existencia y de la inexistencia.
– Una carta para Yodo de Jim Bishop, ed. La Cúpula
Una mezcla de estilos e historia en formato de cómic, que reúne la búsqueda de la carta de una madre y a una joven y su misterioso maletín. Una obra interesante de Jim Bishop que ha costado, pero ha llegado a España.
– El mundillo literario de Posy Simmonds, ed. Salamandra Graph
Durante unos cuantos años Simmonds se encargaba de hacer historietas para la sección de cultura de The Guardian, este es el recopilatorio que nos presenta todas ellas -las largas, las cortas, las relacionadas, las sueltas…- en las que el estilo de la autora se deja notar por la mala baba con la que muchas veces se habla de unas y otras trincheras de la lucha libresca. Como cualquiera recopilatorio puede parecernos irrregular, a veces reiterativo, pero eso no significa que deje de tener grandes momentos. Y que muy probablemente distintos lectores encuentren distintos momentos como sus favoritos.
– Chew Integral de John Layman y Rob Guillory, ed. Planeta Cómic
Dentro de la gran decisión de ir recopilando integrales de Planeta le toca el turno ahora a Chew, una obra de humor, absurdo y misterio muy bien planteada y con enormes recovecos argumentales que fue todo un éxito del cómic medianamente independiente allá por los ’10s. Pero, claro, ¿quién puede resistirse a un mundo en el que la comida es un tema principal y el protagonista recibe impresiones psíquicas de lo que come?
– Los estratos de Pénélope Bagieu, ed. Norma
Ya conocemos a Bagieu, bien por Valerosas, bien por Cadáver exquisito. Y aquí nos reúne una serie de historias de su juventud, de su paso a la edad adulta, con humor pero también con sentimiento. Una mirada a lo cotidiano que va más allá del costumbrismo.
– Strange de Tsuyuki Yuruco, ed. Tengu Ediciones
He aquí un manga original con diversas historias cortas centradas en personajes muchas veces distintos, con unos contextos y unas circunstancias que son los que cambian gracias a su amistad. Porque por mucho que la autora pueda ser más conocida por obras más explícitas, por historias más de amor, aquí tenemos sobre todo relaciones de amistad, con finales felices, con tratamientos que pueden incluir algo de amor pero que no se centran tanto en eso como en la manera en la que , a través de estas historias cortas y su epilogo, el apoyo y la reexaminación de las circunstancias propias hacen cambiar la forma de ver el mundo. Para mejor.
– Llévame contigo de Anneli Furmark, ed. Blackie Books
Una historia de amor queer, pero esta vez no es juvenil. Dos mujeres casadas viven un romance en una historia que hablan del amor y el deseo tanto como del descubrimiento de nuevas opciones o de la madurez emocional.
– La estirpe fracasada de Elisa Riera, ed. Astiberri
Una saga familiar, distintos puntos de vistas (y colores), una mezcla de drama y comedia o viceversa llena de personajes despreciables, en el que los zarzillos de los viñedos son casi lo menos retorcido.
– Queenie de Elizabeth Colomba y Aurélie Lévy, ed. Norma
No es demasiada conocida la historia de Stephanie St. Clair, una empresaria de dudosa -o indudable, no sé si es peor o mejor- legalidad que montó su propia organización independiente -a costa de muchas guerras con los italianos- en Harlem durante La Prohibición y siguió mucho después de que esta se revocara, con una actitud que era tan fiera como la de otros gangsters pero que, a la vez, procuraba mejorar las condiciones de la comunidad negra. Aunque fuera en sus propios términos. Una figura memorable que ahora tiene un cómic para acercarnos a ella.
– Nieve roja de Susumu Katsumata, ed. Gallonero
Diez historias de un mundo un poco apartado pero aún presente, que alternan posibilidades fantásticas que van llevando de la violencia o la erótica a la introspección que construye personajes.
– Madman Integral de Michael Allred, ed. Planeta Cómic
Pues sí, el clásico de Allred ha sido recuperado. En forma de integrales, que supongo que son las chapas de los que pueden pagar un pastizal por tener una edición vamos a decir reunida de un cómic tan interesante como este. Tengo mis dudas de que se pueda leer tanto de seguido pero supongo que puede usarse para tenerlo localizado a ir leyéndolo a ratos, mezclándolo con otras obras.
– Mytek el poderoso de Tom Tully y Eric Bradley, ed. Dolmen
Uno de los cómics clásicos de la inglaterra de la segunda mitad de los ’60s en la editorial Valiant llega finalmente a España tras varios amagos. Un robot con apariencia de simio y un avieso jorobado causando el caos. Un buen momento para comprobar cuánto hay del interés reconocido y cuanto de nostalgia. Quién sabe, lo mismo funciona y se acaba reeditando El retorno de Mytek.
– GunSmith Cats nº 01 de Kenichi Donoda, ed. Planeta Cómic
Vuelve todo un clásico en una edición en cuatro volúmenes, con Rally Vincent y Minnie May, propietarias de una armería y cazarrecompensas a tiempo parcial, en un manga japonés que es culmen del noventerismo en el que no creo que las partes ‘sexuales‘ se puedan tragar con facilidad pero espero que la acción y el humor sí -vamos, algo parecido a lo que podría escribir sobre City Hunter– así que vamos a divertirnos.
– Walt Disney Mickey Mouse tiras de prensa nº 01 de Floyd Gottfredson, ed. Planeta Cómic
El magnífico Floyd Gottfredson es uno de los más grandes autores en haber trabajado para los cómics de Disney. La expresividad, la forma de esbozar personajes o de crear una trama sirvieron no solo para dar vida a unas tiras cómicas de Mickey durante años, también para inspirar multitud de cortos animados. Es una suerte que, tras años de promesas, se haya publicado un primer volumen. Y una lástima que se ponga el precio y la edición como si no se creyeran que van a vender algo. En una especie de profecía auto-cumplida, porque a ver cómo justificarlo. Pero, en fin, al menos están para solicitarlos a bibliotecas. Si esto sigue la edición de Fantagraphics original serán 12 de estos tomos, dos más de dominicales a color y -quizá- un volumen de selección de ‘mejores aventuras’. ¿Llegará esto al tercero? Ya veremos.
– Calavera Lunar. Especial 25 aniversario de Albert Monteys, ed. Astiberri
Posiblemente la obra más personal del autor, que ha ido llevándolo de un lado para otro y que aquí reúne todas las historias que ha ido haciendo a lo largo de los años. En resumen, no solo un cómic que une fantasía y ciencia ficción con el humor particular de Monteys, también un trozo de nuestra historia del tebeo.
– Licor Mortis de Sergio S. Morán
Demasiados años más tarde ha publicado Sergio Morán este volumen con el que concluyen (quiero creer que de momento) con las historias del sexteto. Que bueno es, que bueno era, y qué cabrón, las ganas que me ha dejado de leer la continuación de esto. Y de tener editado en papel todo lo anterior.
¡Volvamos al Índice!