¡Que entre la pila!
– Otomanos de Marc David Baer, ed. Desperta Ferro
Un gran esfuerzo de Marc David Baer para intentar contar la historia del Imperio Otomano, desde sus inicios eclécticos en los que la variedad cultural, religiosa y étnica a una decisión de excluir hasta el exceso que acabó provocando su caída. Y es que al final la historia de los otomanos es la historia de Europa.
– Historias que olvidé contarte de Dorothy Gallagher, ed. Muñeca Infinita
Más de una década después de la muerte de su marido Gallager presenta estas diez secciones en las que viaja por su tiempo conjunto, de un lado a otro, conversando sobre las cosas pequeñas y no tanto, sobre sus gustos y manías, y todos los recuerdos del amor y la pérdida con el estilo siempre memorable de la autora.
– Historias de Gran Guslar de Kir Bulichov, ed. Báltica
Gran Guslar es una localidad ficticia y encantadora de Rusia. Una en la que pasan sucesos extraordinarios, tanto como los fenómenos, pequeñas historias entrañables y cómicas en la que la vida rusa alrededor del final de la era soviética se muestra de manera a veces caricaturesca, normalmente inteligentes y siempre muy humanas.
– Detranstion, Baby de Torrey Peters, ed. Levanta Fuego
Esto que nos trae Levanta Fuego fue un libro muy comentado en la temporada de premios por motivos literarios y extraliterarios: Escrito por una mujer trans y ocupando temas como la reflexión sobre el propio género, la maternidad, las relaciones interpersonales y los nuevos modelos de familia, nos cuenta cómo una pareja de mujeres rompe cuando una de ellas decide detransicionar, cómo eso lleva a una serie de dinámicas que incluyen un embarazo y cómo organizarse entre todos los implicados acaba en una serie de movimientos y reflexiones ciertamente interesantes aunque no muy habituales.
– Un puñado de polvo de Evelyn Waugh, ed. Impedimenta
Un hombre -inglés, muy inglés- enamorado de la casa de su familia, una mansión construida en un falso gótico victoriano, su mujer, obsesionada con la reputación social y los bailes, y un joven -un parásito profesional- que precipita el drama. Porque la forma de lidiar con todo esto para el caballero rural es unirse a una expedición a la selva. Es decir, estamos ante otra de las sátiras de Waugh sobre esa aristocracia británica de entreguerras.
– Un trato con el diablo de Gabe Cole Novoa, ed. Puck
En el mismo mundo que una obra anterior, The Wicked Bargain, que no está publicada en español -el que sí que lo está es Tuyo, con pasión, un retelling de Orgullo y prejuicio en clave transmasculina- así que vamos a suponer que no es necesario para leer esta historia sobre un demonio determinado a volver a la Tierra como humano aunque eso signifique acabar con todos los tratos que ha hecho. Y la única persona que no acepta romper su trato. Un joven al que este trato protege de una maldición familiar que acabaría con él. Así que la única solucón es que trabajen juntos para acabar con la maldición… si la maldición no acaba antes con ellos.
– El juez Surra y otros casos sicilianos de Andrea Camilleri, ed. Salamandra
Aquí estamos, tres historias nuevas -para alguien que lleva muerto desde 2019- con un tono de suspense, historias distintas y variadas con el particular estilo de humor y misterio, así como retazos de la vida en Sicilia. Por supuesto.
– La cosecha de hielo de Scott Phillips, ed. Sajalín
Hace como veinte años -algo más- de la última vez que se publicó en España y aquí estamos de nuevo. Hay historias navideñas y hay historias en Navidad. Por ejemplo en esta tenemos a un abogado que ha decidido que la madrugada de Navidad es el mejor momento para huir de la ciudad, por aquello de haber estado sisándole dinero a su jefe. Que es un mafioso. Pero en lugar de huir decide dar una última ronda por los clubs de striptease de la ciudad. Y ahí es donde entre el alcohol y los encuentros empiezan a torcerse las cosas. Más. Así que sí, es una obra criminal y también con algo de humor negro y, efectivamente, es de donde salió la idea para la película.
– Fotodiario. Escribir la vida de Annie Ernaux, ed. Cabaret Voltaire
Puede que os haya pasado como a mí, y no acabéis de entender si es otra vez Diario del afuera. Pero no, esta vez se trata de un trabajo sobre su propia vida. Con fotos, documentos personajes y su propio diario, incluyendo una actualización inédita que pasa más allá del Nobel. Aunque, por supuesto, comenzaba en su juventud. Cosas que pasan, supongo.
– De costa a costa de Dahlia Adler, ed. Kakao Books
Aunque la editorial no haya sabido o querido traducir el Bicostal del título original de manera que nos quede más claro lo que nos espera, podemos contar que esta es la historia de una joven ante la que se presenta una elección. Quedarse en la ciudad con su padre -y la chica que le gusta- o irse a la otra costa a tratar de reparar la relación con su madre -y quizá conocer a alguien nuevo-. Y eso es lo que tendremos, las dos historias de lo que le hubiera pasado en cada caso. Porque el ‘bi’ del título inglés nos hablaba de las dos opciones, tanto de historias, como de las costas, como de los dos posibles amores a desarrollar. Y eso es lo que ofrece esta encantadora novela juvenil.
– Doña Problemas, rescatadora de mascotas de El Hematocrítico, ed. Anaya
Pues ya llevamos tres libros con Doña Problemas, esta vez con mascotas de por medio. Y, como siempre, con El Hematocrítico en los guiones y Paco Roca en las ilustraciones.
– Asesinato en Londres (Casos Misteriosos) de Johan Helot y Coralie Muce, ed. Panini Books
– La bailarina desaparecida (Casos Misteriosos) de Fabien Clavel y Coralie Muce, ed. Panini Books
– La isla mortal (Casos Misteriosos) de Nadine Debertilis y Aurèlien Galvan, ed. Panini Books
– Fantasmas y un apuñalamiento (Casos Misteriosos) de Nadine Debertilis y Coralie Muce, ed. Panini Books
Parece que lo de los misterios infantiles/ juveniles sigue viento en popa, desde luego. De momento Panini se ha animado a publicar esta colección -o, al menos, sus cuatro primeros libros- que comparten aquí y allá alguno de sus creadores, en algo más de cien páginas y con ilustraciones -por supuesto- para ofrecernos historias en las que los jóvenes detectives deberán descubrir misteriosos crímenes de todo tipo. De hecho, parece que no se quedan en ‘¿dónde está mi mochila?’ sino más en ‘¿quién ha apuñalado a Mr. Bumblington?’. Habrá que ver cómo sale la idea, pero está claro que tenemos crimen infantil para rato.
– Nausicaä del valle del viento Nº 01 de Hayao Miyazaki, ed. Planeta Cómic
Aquí estamos de nuevo, esta vez en una edición que parece que es similar a la primera, en siete volúmenes. Habrá que ver cómo lo organiza Planeta. Pero supongo que hay que decir que existe.
– Lovecraft: The Dunwich Horror nº 03 de Gou Tanabe, ed. Planeta Cómic
Pues al final esto lleva tres números, supongo que tenía que avisar a los que lo siguieran.
– Siempre hay una primera vez de Dan Santat, ed. Maeva
Ya conocemos a Santat de El Acuanauta, Sito Kesito o Beekle, pero ahora lo que nos trae es un cómic más realista, más biográfico, sobre un joven -el propio autor- que va de viaje con su clase a Europa, durante el que podrá practicar su amor por el dibujo y experimentar toda una serie de primeras veces. Incluyendo, por supuesto, un primer amor.
Exactamente lo esperable tenemos aquí. La nueva obra ilustrada por Benjamin Lacombe que esta vez ha resultado ser La Bella y la Bestia. No hay mucho más, tampoco mucho menos. Simplemente el interés que pueda tener cada uno más en la edición que en el texto.
– Mitos fabulosos y cómo sobrevivir a ellos de Thiago de Moraes, ed. Harper Kids
De sobra conocemos a Thiago de Moraes por sus magníficos Atlas, especialmente el Mitos, pero también el de Historia y el de Descubrimientos. Así que ver cómo ahora se adapta en parte en este álbum más pequeño pero en el que se centra en esos mitos de todo el mundo para alegría de quienes le leen.
– Lo que quiero es gritar de Simon Philip y Lucia Gaggiotti, ed. Cumio
La joven protagonista de este álbum ilustrado se encuentra sobrepasada, no aguanta más y lo único que quiere es ponerse a gritar… ¡pero tiene que aprender que hay que manejar la frustración! Así, a través de una historia acompañada por divertidas y muy expresivas ilustraciones iremos conociendo más de lo que la lleva al límite para ver cómo evitar que lo sobrepase.
– El retorno de la momia de Jonna Björnstjerna, ed. Juventud
Repitiendo todo un movimiento clásico, en Juventud han decidido comenzar esta serie de Los misterios de la familia conejo por el octavo libro. Teniendo en cuenta cómo es supongo que se trata del más interesante -o algo- de esta peculiar saga capaz de unir a animales parlantes y seres fantásticos de cuento con unas historias un tanto oscuras, como de thriller y misterio -no tiene sentido considerarlas sobrenaturales porque, bueno, animales parlantes y seres de cuento de hadas… está implícito- pero esta historia del hotel que la Abuela Conejo ha abierto en el borde oscuro del bosque, con el Hermano Pequeño Conejo en medio del asunto, poco convencido, y una desaparición misteriosa en el centro… Desde luego parece que este álbum ilustrado no será muy largo, pero entusiasmará a sus jóvenes aficionados al misterio.
– Ning y los espíritus de la noche de Adriena Fong, ed. SM
Un pequeño álbum encantador sobre las creencias, los espíritus y el enfrentarse a los miedos. Porque quizá esos espíritus nocturnos por los que Ning enciende cada noche luces para ahuyentarlos no sean tan malos, al menos no todos. Y es que el encontrarse una noche en medio de bosque, a oscuras, facilitará que entre en contacto con esos seres particulares, que cambie su opinión y, quizá, que con una pequeña acción consiga un cambio mayor.
Nos leemos.