¡Los Destacados de 2025! Ensayo

¡Vamos con esos destacados!

– Un libertario se encuentra con un oso de Matthew Hongoltz-Hetling, ed. Capitán Swing

Este, que podría ser el mejor ensayo del año a poco que se hayan esmerado con la traducción, nos cuenta una historia antigua -al fin y al cabo el libro original es de 2020- pero que sigue teniendo plena vigencia y siendo más que válida. Porque es la historia de un pueblo en el que los anti-leyes, anti-impuestos y anti-más-cosas deciden hacerse con el poder, lo logran, y suceden cosas por esas decisiones. Así que si no fuiste de los que decidió que al ritmo que iba el asunto se lo leía mejor en inglés es un gran momento para leer esta historia completamente real y más divertida de lo que debería sobre lo que ocurre cuando legislas ‘a favor de la libertad’. Y, quizá, incluso preocuparte por cuándo, dónde y con quién se va a reproducir esto. (Aunque me han avisado de que la traducción es bastante mejorable)

– Los nuevos reyes del mundo: Bollywood, dizi y k-pop de Fatima Bhutto, ed. Herder

Esto es lo que hace falta, estudios culturales sobre esos fenómenos globales de la cultura que están llegando y -a veces- sustituyendo a los del rodillo cultural estadounidense. (O del ámbito angloeuropeo, si lo preferís) En cualquier caso, historias desde India, Turquía o Corea del Sur, su cultura popular, sus gustos y antecedentes y cómo no son un impedimento para ofrecer otros puntos de vista más allá de la soberanía e identidad.

Cómo los videojuegos están cambiando el mundo de Marijam Didžgalvytė, ed. Godot

Marijam Didžgalvytė se pregunta, desde los estudios culturales y la crítica materialista, las posibilidades de los videojuegos para mejorar el mundo. Lo hace hablando tanto a novatos como a veteranos, explicando cómo se ha usado -y se usa- y de qué manera se ha utilizado para el mal desde la difusión de discursos a las utilizaciones militaristas, o los modos y maneras en las que las empresas crean y venden los juegos. Pero, precisamente por eso, puede ofrecer también ejemplos para la esperanza, de buenas influencias y esfuerzos colectivos. Porque aunque sea una industria que puede parecer oscura y ominosa siempre queda la posibilidad de encender una luz. Aunque sea prendiéndole fuego a cosas.

– Deseo disidente. Las Políticas del Placer de Anneke Nekro, ed. Levanta Fuego

Esta, que tendría que haber sido una de las últimas novedades de 2024, ha acabado llegando en 2025. Entre medias una historia de las distintas disidencias sexuales, bien por la desviación desde el heterocentrismo, bien por responder a formas de organización distintas, o por mostrar apetitos y deseos distintos. De esta historia que va más allá de la moral establecida se nutre este paseo histórico de la, muy claramente llamada, disidencia del deseo.

– Otomanos de Marc David Baer, ed. Desperta Ferro

Un gran esfuerzo de Marc David Baer para intentar contar la historia del Imperio Otomano, desde sus inicios eclécticos en los que la variedad cultural, religiosa y étnica a una decisión de excluir hasta el exceso que acabó provocando su caída. Y es que al final la historia de los otomanos es la historia de Europa.

– Gótico. Una Historia de Lol Tolhurst, ed. NeoPerson Sounds

Laurence Tolhurst o Lol Tolhurst fue el batería de The Cure hasta que dejó el grupo a finales de los ochenta para formar primero Presence y luego Levinhurst. De modo que este libro sobre la música gótica, sus grupos, influencias y desarrollos, podríamos decir no ya que esté escrito de primera mano sino, claramente, desde dentro.

– Deshacer el ridículo (Tratado sobre la risa) de Julián Génisson, ed. La Caja Books

Ensayo en tanto que cartografía pero también como reflexión, la risa como algo que sucede más que como algo que se pueda crear de manera industrial. Y, con ello también, una reflexión sobre lo serio y lo ridículo. Y es que también de esto se puede hablar desde un estado casi de preocupación.

– Como el amor. Ensayos y conversaciones de Maggie Nelson, ed. Anagrama
Tras Sobre la libertad llega aquí otra obra ensayística de la autora Maggie Nelson. Perfiles de gente notable, críticas de libros, películas o exposiciones, conversaciones… pensados para trata de comprender mejor a personas y obras, o para celebrarlas, ayudando a difundir las ideas principales y sus impactos y contradicciones.

– Dolores compartidos coordinado por Ana M. Amigo-Ventureira e Itxi Guerra, ed. Kaótica Libros

Distintos dolores, distintas maneras de encontrarlos e interpretarlos, distintos puntos de vista, cosas distintas que, sin embargo, crean una imagen general. Porque ese dolor puede variar en la intensidad del lector según su cercanía, según su forma de ser, según muchas cosas… pero sigue siendo un dolor real. Uno en el que, quizá, no había pensado. Así que de todos esos dolores, intensidades y variaciones es de lo que se compone este libro peculiar.

– Breve tratado cocinado a fuego lento de Jean-Pierre Ostende, ed. Periférica

Escrito con gracia y cierta mala baba, esta mirada burlona al mundo de la cocina lo mismo separa los sectores de la cocina en tribus (de cocineros, de restaurantes…) que habla de la historia de la cocina, cuenta curiosidades o se aplica en la parte antropológica. Con ese mismo tono burlón pero con afecto e interés en lo que trata. Así que este no-muy-extenso libro puede ser un sabroso capricho para amantes de la cocina.

– Hilos de vida de Clare Hunter, ed. Capitán Swing

Una historia de la costura que no la aborda como necesidad o pasatiempo sino desde su relevancia política a través de los siglos. Ya sea por la propaganda política del Tapiz de Bayeux a los pañuelos con los nombres de los hijos desaparecidos de las madres de mayo, de los mensajes de María de Escocia a la iniciativa NAMES Project AIDS Memorial Quilt. Múltiples momentos históricos en que tejer se ha convertido en algo más que una forma de crear belleza… sin dejar de hacerlo.

– Mal gusto de Nathalie Olah, ed. Debate

Más allá de definir cómo se eligen los títulos en esta editorial, nos encontramos con un ensayo intentando encontrar y explicar los desarrollos de lo que se ha referido como Mal Gusto de manera más o menos arbitraría, viendo no solo las intersecciones de clase y riqueza, también cómo la condición cíclica de las modas eleva y condena cosas sin mucho sentido. Nada que no hayamos visto ya en libros como Carnival culture de James B. Twitchell (1992) o los titulados directamente Trash Culture -el de Richard keller Simon de 1999, el de David Laguardia de 2008- pero supongo que si algo no para no tiene sentido dejar de sacar obras sobre lo mismo. Y, claro, algunas cosas habrán cambiado poque siempre están cambiando.

– La vía dorada de William Dalrymple, ed. Desperta Ferro

Vuelve William Dalrymple, vuelve a hablar de India y lo hace para explicar cómo antes de los sultanatos fue una cultura influyente, irradiadora incluso, que reivindica sus contactos de China al Mediterráneo, y la influencia que su tecnología y su comercio, su ciencia y filosofía tuvieron.

– Tenebrarium de Pilar Pedraza, ed. Valdemar

Vuelve Pilar Pedraza al ensayo -o eso nos dicen, toquemos madera de que no se hayan limitado a reciclar textos previos, que es a lo que me suena- con un volúmen en cuatro partes. Una primera sobre la muerte y el cuerpo muerto, una segunda sobre las anomalías genéticas, una tercera sobre la representación femenina en los monstruos y una última sobre los terrores modernos y su deriva desde temas clásicos. Así que, por ser vos quien sois, habrá que pararse a echar un ojo, ver cuánto hay de nuevo y si la autora se nos ha unido ya en el Siglo XXI. El ensayo tiene estas cosas.

 Pero aún así de María Moreno, ed. Literatura Random House

Nos llega un recorte de hostias con distintos textos de Moreno sacados de publicaciones dispersas, ponencias, discursos, comentarios y demás. Nos aseguran que han sido revisados y, cuando lo precisaban, reescritos. Para mantener una tonalidad y para centrarlos. Así que supongo que a los fanses de la autora, o a los que quieran leer algo suyo más general, les alegrará saberlo.

– Papel negro de Teju Cole, ed. Acantilado

Llevábamos un tiempo sin tenerle por aquí, así que es una alegría recibir un nuevo libro de Teju Cole. En esta ocasión este camaleón de los estilos y formatos reúnen ensayos culturales de distintas temáticas, del cine a la literatura pasando por el arte, explorando las manifestaciones de la realidad racial, la literatura como refugio o el uso del color negro. Textos dispersos que buscan la reflexión y, por supuesto, mostrar que en la oscuridad también cabe la posibilidad de buscar la esperanza dentro de la complejidad.

– Let’s do it de Bob Stanley, ed. Liburuak

Autor del conocido Yeah! Yeah! Yeah!aquí Stanley nos lleva al inicio de la música pop… que él pone en el inicio también del siglo XX. Echando la vista atrás, a la invención del disco de 78 rpm a finales del S XIX, y hablándonos de las estrellas (ArmstrongEllingtonBessie SmithSinatra) así como de los compositores y arreglistas, se trata de un repaso a esos inicios que quizá estén más olvidados pero que no dejan de ser los que configuraron en muchos aspectos nuestra relación con el pop.

– La venganza de las orcas de Roberto Inchingolo, ed. Alianza

Pues sí, tenemos orcas atacando yates, jabalíes en las afuera, medusas, elefantas y todo tipo de animales que parecen decididos a actual, por unos u otros motivos, en lo que quizá podría parecer una venganza ante la situación actual del planeta, o quizá sea otra cosa. Pero aquí se hace el repaso, claro.

– Archipiélago de Mariana Enríquez, ed. Ampersand

Es curioso cómo este nuevo libro de Enríquez, un repaso por su formación lectora hablando de sus libros favoritos, de las conexiones con las lecturas -editoriales, revistas, canciones- y que retratan los particulares noventa de la autora. Supongo que es uno de esos libros que algunos escritores quieren realizar y a otros les resulta sencillo, pero lo importante -supongo- es que la gente sepa que existe. Quizá así se siga cumpliendo aquello de que un escritor lleve a otro escritor.

– Los pánicos morales de género de Konstantinos Argyriou, ed. Bellaterra
Un estudio sobre los pánicos morales centrado en los que sufren actualmente las personas trans, pero también sobre el uso interesado de las invocaciones a la libertad de expresión, el uso de la manipulación del odio o la vulnerabilidad del imaginario -cuando no ideario- cis. Paternalismo, silenciamiento, discriminación… y todo un sistema que parece estar en su contra. Si es que no lo está realmente. Asuntos todos ellos que bien merecen este texto entra la investigación y la reflexión.

– Por qué algunos hombres odian a las mujeres de Vivian Gornick, ed. Sexto Piso

Buscando qué título original tenía este libro -convencido de que algo tan… nórdico… no era el original- no he sido capaz de encontrar ninguno, mucho menos del tamaño que tiene este. Quizá sea un asunto de ‘despieces’ de otros libros anteriores, aunque tiene uno de ensayos feministas… de 1978. Recopilando piezas que eran anteriores. Supongo que habrá que esperar y ver qué textos trae, de dónde han salido y de cuándo son. Pero supongo que si hay un interés por, digamos, Gornick o por un cierto tipo de feminismo estadounidense puede que haga el avío.

– Making Rumours de Ken Callat y Steven Stiefel, ed. Ondas del Espacio


Decir que la grabación de Rumours de Fleetwood Mac estuvo plagada de problemas es quedarse cortas. Tres parejas rotas, tres parejas engañándose, en un grupo de cinco personas… tiene su mérito. De ahí que uno de los productores del disco, Ken Caillat, haya decidido hablar de lo que sucedió entre bastidores con la asistencia de Steven Stiefel. Al fin y al cabo si ha podido inspirar el libro Todos quieren a Daisy Jones de Taylor Jenkins Reid, o la premiadísima obra de teatro Stereophonic, también puede escribirse un libro sobre todo lo que sucedió allí -o, al menos, lo que cree que puede contar- acompañándolo por fotografías de su colección personal.

– American Western en España de Carlos Aguilar, ed. Desfiladero Ediciones

Una curiosidad pero también una pieza fundamental de nuestro cine, la relación entre España y los Western se presenta de forma cronológica: Desde que a finales de los ’50s nuestro país empieza a convertirse en plató para el rodaje de películas estadounidenses y también de coproducciones como la evolución que tuvo después. El impacto para nuestra industria y sociedad, y también para aquellas localidades que los acogían. Encontrando, incluso, un hueco para la valoración de las películas roadas. Porque no solo el contexto social, histórico y cultural importa aquí.

 ¡Viva el Arroz! (Gutiérrez visita Valencia) de VV.AA., ed. El Nadir

Este año se celebró en la Universidad de Valencia una exposición sobre el semanario «Gutiérrez«, uno de los puntales de las revistas de humor que tuvimos entre los ’20s y los ’30s. Centrándose, sobre todo, en cómo K-Hito, el director de la publicación, organizó una serie de viajes para visitar las fallas. A partir de ahí la historia de los humoristas, de la revista y de esas acciones y actividades tan peculiares como las de esta caravana.

¡Volvamos al Índice!


Deja una respuesta