Recomendaciones Infantiles y Juveniles

Dentro de mis habituales escritos sobre libros dedico poco espacio al libro infantil y junvenil, el conocido como LIJ. Y no porque lo trabaje menos. Hay días que sospecho que la librería en la que trabajo es en más de un 50% LIJ. Pero todo tiene solución y aquí vamos con unas pocas sugerencias de novedades para comprar, regalar o, simplemente, admirar en la distancia. Lo más difícil es siempre establecer el orden de salida de estos libros: ¿los ordeno por edad recomendada?, ¿por orden alfabético?, ¿de apellido de autor?… Así que vamos a intentar mezclarlo todo. Van separados en dos grandes grupos.: Más Ilustrado y No Tan Ilustrado. Y dentro de eso por orden alfabético de título. A ver cómo queda:

MÁS ILUSTRADOS

Ana y Froga

AnayFroga

Es difícil decir que estamos ante un libro infantil, o juvenil, y no un cómic, pero este pequeño éxito francés ha logrado hacer de las historias cortas encantadoras y el Para todos los públicos con un estilo inconfundible su seña de identidad.

Animales domésticos AnimalesDomesticos Empezamos con un ejemplo perfecto de que esto no lo hemos separado en Infantil y Juvenil. No se me ocurren muchos niños a los que le pueda interesar esta suerte de fotonovela alocada en la que los animales entran sin cesar en la vida de un matrimonio que parece sacado de una película introspectiva de los años ’50.

Cómic Cubik ComicCubik Un cómic en 9 viñetas. Solo que cada viñeta es en realidad un cubo de 6 caras. Y cada uno puede elegir como mejor le parezca cuál de las caras se muestras para que la historia avance de una u otra forma.

Con locura 102916_LOCURA_edv.indd Que un gato quiera a un pez no debería parecernos raro, aunque en esta historia ideal para los más pequeños los mayores podrán añadir unas gotas de incertidumbre y suspense que no separan en absoluto la idea de que se puede querer a la gente de muchas maneras.

Cuentos por correo  CuentosporCorreo De entre las muchas ideas brillantes que se ven en la LIJ durante el año esta es una de las que más me ha gustado. Un estuche con 10 postales para que se pueda contar un cuento. En 9 de ellas viene la historia, por un lado, y parte de una ilustración por el otro. Una vez recibido todo el cuento se puede formar esa ilustración que queda en la número 10 para que la persona decida si es lo primero que debe ver el receptor… o lo último. CuentosporCorreo1 Doña Eremita, reina de la carretera DoñaEremitaReinadelaCarretera Quentin Blake es un clásico. De la ilustración y de las historias divertidas. Esta historia, la segunda de una conductora muy particular -tras Sobre ruedas– no iba a ser una excepción, ¡ni mucho menos!

Gato rojo, gato azul GatoRojoGatoAzul Aquí lo importante no es que cacen ratones, sino que pese a lo diferentes que son y lo visualmente espectacular de la historias podamos aprender lecciones sencillas como que todo el mundo tiene algo que ofrecer a los demás, y que no hace falta disfrazarse para lograrlo.

Hilda y el trol HildayelTrol Dice que es un libro ilustrado y nosotros no vamos a contarle a nadie que es sobre todo un cómic. Especialmente porque esta pequeña preciosidad de Luke Pearson en Barbara Fiore es ya la segunda de las aventuras -divertidas, emocionantes- de Hilda tras Hilda y el gigante de medianoche. Y si nos gustó tanto la una, ¿cómo no recomendar la otra?

Hilo sin fin

HiloSinFin Coser se pone de moda y salen libros como esta pequeña gran historia de Anabel y su caja de hilos que parecía no tener límites, ni en su cantidad ni en todo lo que podía terminar llevando una prenda tricotada.

Lisboa Lisboa Este cuaderno de viajes de David Pintor de distintos lugares -más o menos conocidos- de la ciudad de Lisboa bien merece una pequeña entrada en esta sección tan ilustrada.

¿Las princesas usan botas de montaña? LasPrincesasUsanBotasdeMontaña1 Una niña va preguntando, un adulto va respondiendo. Juguetón y en verso, diferentes verdades universales saldrán a relucir, tanto da que sea si se comen los vegetales o tienen malos días. Un libro tan magnífico tenía que generar rápidamente una segunda parte, así que ya tenemos ¿Es verdad que las princesas besan a los sapos? a nuestra disposición.

Luna Park en Pijamarama LunaParcenPijamarama La segunda parte de otro de nuestros favoritos del año pasado, Nueva York en Pijamarama, de nuevo con la fabulosa técnica del ombro-cinema solo que en lugar de la famosa ciudad esta vez nos vamos a un parque de atracciones. Y aunque sea la segunda vez seguirá resultándonos asombroso.

¡Muu…! dijo Morris MuuDijoMorris Aunque la editorial española no esté por la labor ni de tener una página y casi den ganas de enlazar la versión inglesa directamente, la historia de este ratoncito aficionado a los idiomas es tan graciosa y está tan bien dibujada que tenemos que incluirla en esta entrada.

¡NO! NO Un perro que se alegra de que sus amos comprendan que trata de hacerles la vida más fácil, que tengan siempre su nombre en la boca y que sean consecuentes… casi siempre.

Nuestra señora de París (Vol. 2) NuestraSeñoradeParis2 Segunda y última parte de la ilustradísima adaptación que Benjamin Lacombe ha realizado del clasiquísimo con Jorobado de Notre Dame de Víctor Hugo.

El pobre Pedro ElPobrePedro ¿Puede ser Meta un libro infantil? ¡Pues claro! Un grupo de niños asisten a la representación de «El pobre Pedro» de Heinrich Heine de manera que además de la historia podemos ver a los asistentes y los actores añadiendo a la historia las reacciones de ese pequeño público.

Prohibido leer a Lewis Carroll ProhibidoLeeraLewisCarroll Más Meta pero Meta diferente, porque el último Premio Lazarillo se lo ha llevado una obra sobre una institutriz recién contratada y su joven pupila, demasiado impresionada por Carroll, creando un juego del gato y el ratón en el que interviene incluso el famoso autor.

Lo que escuchó la mariquita LoQueEscuchoLaMariquita Tener a Julia Donaldson, la autora de El Grúffalo, debería ser suficiente garantía, pero es que no solo es eso. Además de una historia divertida sobre los sonidos que hacen los animales y otra emocionante sobre un atraco a una granja resulta que terminas el libro y puedes volverlo a empezar para buscar en cada ilustración a las mariquita protagonista que está, cubierta de purpurina, en TODAS las páginas.

El Rey del Espacio ElReydelEspacio A mí Johnny Duddle me encanta, qué le vamos a hacer. Y con esta historia, entre el libro ilustrado y el cómic, sobre un niño con aspiraciones, alienígenas diversos y robots poderosos me ha ganado otra vez. Si es que soy un fácil.

Romance Romance Auténtico ejemplo del más por menos, una historia con ilustraciones a la checa cuyo texto son poco menos que sustantivos debajo de ilustraciones y en las que vemos construir y deconstruir un viaje rutinario del colegio a casa. Puro genio.

El sueño de una marioneta

ElSueñodeUnaMarioneta1

Una de las novedades editoriales de este año es la aparición de La Guarida que con solo dos libros ha logrado hacerse con un hueco, un espacio y lo que quiera que nosotros respondemos. El primero de esos libros es este pequeño teatrillo bellamente ilustrado que incluye en el propio libro libretos a repartir para todos los actores y, en su web, un recortable para hacer las marionetas protagonistas e interpretar la historia.

 

A todos los monstruos les da miedo la oscuridad ATodoslosMonstruoslesdaMiedolaOscuridad Una divertida manera de subvertir el miedo a irse a dormir y a la oscuridad llenando sus páginas de monstruos igual de miedosos que el niño lector.

El único y verdadero rey del bosque ReyDelBosque Una vez más Iban Barrenetxea nos ofrece una historia con sabor a cuento tradicional, a historia más que posible en la tradición oral, lleno de personajes como los de siempre pero mezclados con mucho sentido del humor y cierta divertida maldad.

El utopífono dibus 2-1.tif El primer lanzamiento de La Guarida -el otro libro que han llegado a sacar este año- fue este Utopífono que cuenta una historia encantadora sobre cierta máquina increíble apoyándose en unas magníficas ilustraciones con un estilo moderno que nos recuerdan a los clásicos.

Ver la luz VerlaLuz1 Resultaría complicado defender tanto que este título sea un ejemplo de pop-up como lo contrario, la verdad es que a lo largo de sus estupendas ilustraciones tendremos que ir abriendo flores, sacándolas a la luz del título, como si fuéramos hadas primaverales. No tiene mucho más secreto o trama… pero tampoco lo necesita.

La zanahoria gigante LaZanahoriaGigante ¿Qué pueden hacer seis conejitos con una zanahoria gigante? Pues eso trata de responder con mente limpia y mucho humor Satoe Tone a la vez que nos ofrece unas grandes ilustraciones de lo que se les va pasando por la cabeza a los animalitos.

NO TAN ILUSTRADOS

Abrapalabra

cubierta_abrapalabra_01.indd

A veces los libros interesantes están donde menos se lo espera uno. Por ejemplo, en la Universidad. Bien es cierto que la Universidad de Castilla – La Mancha lleva años premiando LIJ, poesía y demás, pero rara vez ha estado tan bien la obra ganadora como este año. ¡Habrá que aprovechar!

Ana, la de Tejas Verdes

Cubierta_Ana, la de Tejas Verdes_20mm_090313.indd

No sé los años que hará que me preguntaban por este libro -por esta serie de libros- sin éxito alguno así que aunque sea un clasicazo es más que bienvenida la reedición de ToroMítico, sobre todo si va a continuar ofreciendo nuevas ilustraciones. De momento les ha dado tiempo a sacar también la segunda: Ana, la de Avonlea.

Battle Royale

BattleRoyale

Puestos a ver chavales peleándose a muerte esta es una gran opción, el libro de Koushun Takami que funcionó como una bola de nieve para todas sus otras versiones llega por fin, aunque sea en edición de bolsillo, para todo el público lector con estómago asentado que quiera acercarse y echar un ojo.

DeSastre & Total

DesastreTotal

Saber que el gran Stephan Pastis se va a meter en LIJ es desear leer lo que pueda aportar -y desearle también mejor suerte con el traductor que la última vez-, cuando uno abre el libro y descubre que ha estado a la altura creando una colección de desatinos de un chaval que quiere ser detective infantil solo se puede hacer una cosa: recomendarlo.

¿Donde está el zombi?

DondeEstaelZombi

Cuando decidieron hacer una reinterpretación más adulta de la clásica estructura de búsqueda en ilustraciones al estilo Wally pensé que se limitarían a aplicar el formato sin más, pero para mi sorpresa han logrado realizar una versión con narrativa que se une a Lo Zombie desde una inesperada periferia. -Y sí, este tendría que haber ido en la otra sección. Ya veis lo poco que duro sin hacer trampas.-

Eleanor & Park

EleanorPark

Quizá este no sea el mejor libro de Rainbow Rowell -o eso me han dicho-, pero como forma de tomar contacto, a través de esta historia de amores entre dos jóvenes que no están en el centro de la popularidad de su instituto, tiene su utilidad.

 

Fuego

libros-portada-fuego

La continuación de El Círculo demuestra algo que aún hay que recordar en ocasiones, que hay literatura juvenil de esas de poderes paranormales y grupos de jovencitas que puede, a la vez, estar bien. Seguro que estáis tan sorprendidos como yo.

 

Investigación en Granada

 

AgathAMysteryGranada

Los libros de la colección Agatha Mistery están inesperadamente bien. Entretenidas aventuras de dos primos y toda una serie de aventuras detectivescas que les han llevado por todo el mundo, por ejemplo, a Granada en el número 12 de la colección.

La Invocadora de la muerte

SkulduggeryPleasantDetectiveEsqueletoIVLaInvocadoradelaMuerte

Cada nueva entrega de la saga Skulduggery Pleasant confirma el inesperado éxito de esta colección juvenil irlandesa centrada en el lado más hardboiled de un mundo lleno de restos fantásticos con unos personajes enfrentados a situaciones inesperadas y enormes, como una perfecta amalgama entre Chandler y Lovecraft para un público amplio.

La maravillosa O

LaMaravillosaO

Nunca se reivindica lo suficiente al magnífico James Thurber, ni tan siquiera cuando entregó su anterior maravilla para Ático de los Libros, Los 13 relojes, así que vamos a volver a repetirlo ahora con esta estupenda historia que limita con los cuentos de hadas y las historias de aventuras sobre un país que proscribe al letra O.

La marca de Atenea

LaMarcadeAtenea

Rick Riordan es todo un fenómeno a estudiar. Creó la saga de Percy Jackson, la continuó con esta de Los héroes del Olimpo que ha llegado ya a la tercera entrega -y en breve una cuarta- ofreciendo aventuras en el mismo universo pero con nuevos personajes; y aún ha tenido tiempo de crear otra saga con los dioses egipcios. Todo gracias a saber combinar aventuras, algo de culebrón y bastante conocimiento de los mitos clásicos.

Primer libro de Lankhmar

PrimerLibrodeLankhmar

Bajo este título se recogen los cuatro primeros libros de los siete que Fritz Leiber dedicara a Fafhrd y El Ratonero Gris, punto de entrada y evolución de multitud de jóvenes en la literatura fantástica épica. Bueno, más o menos épica, que estos son un par dedicados sobre todo a la picaresca. Los libros incluidos en el volumen son: Espadas y nigromantes, Espadas contra la muerte, Espadas en la niebla y Espadas contra la magia.

¿Quién será a estas horas?

QuienSeraaEstasHoras

Tener de regreso a Lemony Snicket tras el abandono de los libros faltantes de Una serie de catastróficas desdichas por parte de las editoriales españolas es una buena noticia. Si encima incluye ilustraciones de Seth mejor todavía. Ahora a ver si venden los suficiente y se animan a recuperar la saga anterior.

 

Y, por supuesto, si todo esto falla siempre podéis tirar por la calle de en medio y regalar… ¡¡¡Libros saltarines!!!

LibrosSaltarines

Como veis, un breve repaso a un campo muy amplio. ¡Que no se diga que no os doy ideas!


Sark de Oro 2013: Los Premiados

Dicho todo esto, vamos ya con los premios, que para eso estamos hoy aquí.

Solo que vamos a poner un poco de orden. Empecemos con el premio para lo leído en otro idioma:

Golden Sark to The Stench of Honolulu: A Tropical Adventure by Jack Handey (Ed. Grand Central Publishing)

En un año magnífico que ha visto la llegada de un nuevo Pynchon en «Bleeding Edge» o un nuevo Sedaris en «Let’s explore diabetes with owls», ambos buenos ejemplos literarios,  la novela de Handey logra el premio por su extraordinario uso del miniformato cómico que logra contar una historia como las de las películas de Bob Hope o los libros de El Pirata Garrapata, engarzando unas pequeñas historias cómicas con otras, dejando siempre que el placer inmediato de la risa sea más importante que la ordenación de la historia. Convirtiéndolo así en una novela tan inesperada como gozosa.

Stench

Sark de Plata para Mal Dadas de James Ross, (Ed. Sajalín)

Por su magnífica mezcla del realismo más descarnado con los ribetes de género negro, la descripción de un entorno rural sumido en la depresión y como eso ayuda a empujar a los protagonistas a una serie de negocios cuanto menos dudosos convirtiendo la obra en un punto de encuentro entre la crónica, los alrededores del género negro y el lado turbio del costumbrismo.

mal-dadas

Sark de Oro para Boston. Sonata para violín sin cuerdas de Todd McEwen, (Ed. Automática)

Un libro inesperado y complicado, un golpe en la cabeza comienza la aventura y justifica una narración en el que se juntan el fluir de conciencia con momentos tanto cómicos como líricos para narrarnos lo que no deja de ser una revolución en marcha.  Una historia que exige una mayor atención a cambio de una recompensa más que justificada.

Boston

¡Esperad! Este año tampoco acabamos aquí. Tantos años más tarde al final he decidido hacerle caso a Absence y abrirle una categoría al Ensayo, o mejor, la No Ficción, así que…

Sark de No-Oro para Silencios de Pánico de Diego López y David Pizarro, (Ed. Tyrannosaurus Books)

El más completo acercamiento al género fantástico español que haya visto, exhaustivo, documentado y lleno tanto de datos como de historias sobre lo que allí se cuenta, estamos ante una obra que ya es fundamental para entender el cine de género en España.

Silencios Panico

Ahora sí, ya hemos acabado. Muchas gracias por vuestra atención y hasta los próximos premios.


Sark de Oro 2013: Repaso al año o El extraño caso del libro que leer.

Un año más (y eso que lo que empezó como una tontería de un foro ha cumplido ya los 14 y cualquier día comienza a responderme) aprovecho el comienzo de año para entregar el “Sark de Oro” al libro que más me ha gustado del año recién concluido

Comienzo con la clásica advertencia así que quien quiera pasar al resumen del año que se salte este párrafo. Las listas de “Lo mejor de…” acaban siendo los resultados de la intersección de los gustos personales con los libros leídos a lo largo del año. La posibilidad de que haya aparecido un libro revelador y no salga en esta lista puede deberse más a no haberlo leído que a criterios de selección. Recapitulando en estos años y para que quede constancia, los anteriores Sark de Oro recayeron en “El Hada Carabina” de Daniel Pennac“Huérfanos de Brooklyn” de Jonathan Lethem“Cíclopes” de David Sedaris,“La Disco Rusa” de Wladimir Kaminer“La Mosca” de Slawomir Mrozek“El Martillo Cósmico” de Robert Antón Wilson “Pégate un tiro para sobrevivir” de Chuck Klosterman, “Las Ovejas de Glenkill” de Leonie Swann, los «Cuentos Completos» de Connie Willis, «Al pie de la escalera» de Lorrie Moore, «Mi Tío Napoleón» de Iraj Pezeshkzad, «Los amigos de Eddie Coyle» de George V. Higgins y «Hermana mía, mi amor» de Joyce Carol Oates.

Aviso, también como casi todos los años, de que mis lecturas suelen determinarse por escuderías, es más sencillo que lea algo de Asteroide, EsPopÁtico de los libros o Valdemar que lo haga con lo que sacan PlanetaAlfaguara Anagrama. Vamos, que no pretendo engañar a nadie: No me he leído todo lo publicado ni de lejos.

Entre las novedades podemos contar el envío a Absence de las Epístolas Librescas que hacen más sencillo echar la vista y repasar el año. De manera que este año repasaremos un poco más corto, dejando a esas unidades el almacenamiento más profundo.

Año turbulento este, en el mundillo literario igual que en el resto de sitios, que ha visto caer varias distribuidoras que han arrastrado a su vez a algunas pequeñas editoriales, aunque muchas de estas han caído por sus propios problemas. Por suerte también ha habido algún valiente dispuesto a emprender nuevos proyectos editoriales. -Pensemos en MalPaso atreviéndose con  Kurt Vonnegut o Eduardo Lago, o en el trabajo continuado de Ginger & Ape, Hoja de Lata o Jekyll & Jill-. Y como las editoriales más pequeñas han respondido magníficamente, convirtiéndose en motor de proyectos interesantísimos. Desde las periferias de la autoedición con propuestas como la de El Butano Popular entre otros proyectos que han logrado aunar un cierto amateurismo editorial con el tesón de ver publicada una obra aprovechando las actuales facilidades para lograr un acabado enteramente profesional, como la forma de algunas de las independientes de afrontar el año.

Dentro de las cuales podríamos destacar sin problemas a Sexto Piso que se ha atrevido en un mismo año a publicar El plantador de tabaco, de John Barth, y Jota Erre, de William Gaddis, obras titánicas ambas tanto en las ambiciones como en los logros y, desde luego, en su extensión, que justificarían de por sí la existencia de cualquier proyecto editorial. Imaginad juntas.

Recordemos, en fin, que hay editoriales independientes como Impedimenta que este año nos han ofrecido desde  ¡Abajo el colejio!, con textos de Geoffrey Willans y del mil veces grande Ronald Searle, a Máscara, de Stanislaw Lem; Nórdica y su bellísima edición ilustrada cuasi-comic de los Cuentos de muerte y demencia de Poe con ilustraciones de Gris Grimly al igualmente bellísimo Atlas de las islas remotas de Judith Schalansky -en colaboración con Capitán Swing-, o Libros del Asteroide, que ha ido de Un paraíso inalcanzable de John Mortimer hasta  El complot mongol de Rafael Bernal. O Alfabia que ha publicado Diez de Diciembre de George Saunders. Todo eso sin mencionar el gran trabajo de las editoriales especializadas en cultura japonesa Quaterni y Satori que tanto están haciendo en este Año Dual con la publicación de títulos sumamente interesante de todos los aspectos posibles de la literatura japonesa desde los magníficos relatos fantásticos de En el bosque, bajo los cerezos en flor de Ango Sakaguchi en Satori al clásico aventurero de capa y espada La leyenda de los ocho guerreros perro de Yamara Futaro en Quaterni o el ensayo Japón Sobrenatural de Daniel Aguilar. O la excelente propuesta de Valdemar atreviéndose con una tan necesaria colección centrada en los autores de literatura terrorífica y fantástica  contemporánea, conocida como Imsonmia.

No significa esto que las grandes editoriales se hayan quedado de brazos cruzados, al fin y al cabo Alfaguara empezó el año publicando los Cuentos Completos de Roald Dahl, han echado el año con La verdad sobre el caso Harry Quebert de Joel Dicker, mientras que en el lado de quien sabe si tan en frente Perdida de Gillian Flynn, en Roja & Negra de Mondadori. Por cierto que la colección de literatura fantástica de RBA que tantos problemas parece haber afrontado ha dejado este año una primera toma de contacto con Las luminosas de Lauren Beukes, ed. RBA , – que esperemos no impida la publicación de Zoo City,- y la monumental
Cuentos completos de J. G. Ballard. Aprovechemos para mandar un cariñoso saludo a Anik Lapointe que ha salido de RBA, en donde ha recuperado clásicos e impulsado dos magníficas colecciones,  tras casi tantos años como estos premios. Esperemos encontrarla de nuevo en otra editorial durante este 2014.

Resultará curioso, pero mientras para muchos este podría ser el año de La casa de hojas de Mark Z. Danielewski, editado por Pálido Fuego y Alpha Decay para mí lo que tenemos es una mejora y ampliación no table, por un lado en los libros de cocina entre los que nos han llegado clasicazos como El arte de la cocina francesade Julia Child, de nuevo en Debate o  El Pan de Jeffrey Hamelman, primer libro que se atreven a sacar la editorial Libros con Miga, que confirman el buen momento.

A la vez estamos viendo una mejora y variedad mayor en el ensayo. Y aquí es indudable que debemos hablar de Ático de los Libros que ha presentado una magnífica colección de ensayo en la que junto a El mar interior, de Philip Hoare, está el grandísimo El renacimiento del siglo XII del medievalista Charles Homer Haskinsel; por su parte en Libros del K.O. han publicado La banda que escribía torcido de Marc Weingarten o las Crónicas quinquis, de Javier Valenzuela, y oras pequeñas se han unido con libros maravillosos del estilo de Cómo hacer bien el mal, del gran Harry Houdini, ed. Capitán SwingLos forajidos del Misisipí del mítico Allan Pinkerton en Ginger & Ape o la biografía En cualquier caso, ningún remordimiento, de Pino Cacucci en Hoja de Lata.

No me extiendo más que para eso he tenido el privilegio de las Epístolas Librescas, pero sí diré que pese a todos sus problemas este no ha sido un mal año para los libros.

Pero ya sé que no es esto lo que os interesa, que lo que queréis es saber quién se lleva los laureles así que vamos con los premios.


Doctor Who: El índice general, onomástico y lo que surja.

Se termina el año y con él esta sección que nos ha servido para repasar y examinar Doctor Who y sus protagonistas, tanto productores como el elenco y los miembros del equipo técnico y artístico más relevantes.

Por el bien de la organización de todo lo que llevo escrito y para rematar esta serie de columnas a modo de colofón, repaso final y útil guía para los que vengan detrás, aquí dejo por un lado el orden de lo escrito:

DOCTOR WHO

Introducción al repaso.

La creación de la serie.

El Primer Doctor

El Segundo Doctor

El Tercer Doctor Primera y Segunda Parte

El Cuarto Doctor Primera , Segunda y Tercera Parte

El Quinto Doctor

El Sexto Doctor

El Séptimo Doctor

Lo sucedido tras las cancelación de la serie y hasta lograr la emisión del telefilme del Octavo Doctor

Merchandising, spin-off y otras variaciones: La era clásica

El camino hasta lograr recuperar la serie con el Noveno Doctor.

El Décimo Doctor Primera y Segunda Parte

El Undécimo Doctor Primera y Segunda Parte

Merchandising, spin-off y otras variaciones: La era moderna

La influencia de Doctor Who en la cultura, sobre todo la popular

Índices

Por el otro, el índice onomástico. En dos partes.

Gente Real

Adams, Douglas (1952 – 2001)

Escritor, lo mismo de guiones que de novelas, Douglas Adams pasará a la historia por ser el autor de la «Guía del autoestopista galáctico», pero también tuvo su parte en la historia de Doctor Who, en donde comenzó enviando guiones y  acabó de Jefe de Guionistas durante un año, para la temporada 17 de 1979, ayudando a disparar el humor de la serie llevándola al High Camp.

Baker, Bob (1939 – )

La mitad de los Bristol Boys con Dave Martin. Insustituibles guionistas de la década de los setenta, creadores entre otros de los personajes K-9 y Omega, así como de los Axons.

Baker, Colin (1943 – )

Sexto Doctor. Posiblemente el más desgraciado pues siendo un gran fan del personaje las turbulentas situaciones y las brillantes ideas de John Nathan-Turner acabaron de quemarle sacándole muy antes de tiempo.

Baker, Tom (1934 – )

Cuarto Doctor. Quizá el más conocido por ser el que más tiempo aguantó en la serie -siete temporadas- y durante el que esta fue más popular.

Baker, Pip y Jane

Pareja de guionistas durante los años ochenta, su principal contribución fue la creación de la Rani.

Bidmead, Christopher H. (1941 – )

Sufrido Jefe de Guionistas que sucedió en el puesto a Douglas Adams y trató de recuperar la esencia clásica del personaje en la última temporada de Tom Baker. Guionista responsable de Logopolis así como de un par de aventuras del Quinto Doctor. Dejó el puesto harto de pelearse con John Nathan-Turner.

Bryant, Peter (1923 – 2006)

Suerte de hombre para todo de la serie a finales de los sesenta, hizo de Jefe de Guionistas dos veces: En sustitución de Gerry Davis y hasta al llegada de Derrick Sherwin; a continuación Ejerció de productor de la serie en la transición entre Innes Lloyd y, de nuevo, Sherwin.

Byrne, Johnny (1935 – 2008)

Guionista de la serie a principios de los ochenta especializado en recuperar personajes de la serie y reconocido como creador de Nyssa.

Camfield, Douglas (1931 – 1984)

Uno de los más habituales e importantes directores de la serie, una elección habitual durante sus primeros quince años, responsable de The Time Meddler, The Dalek’s Master Plan, The Web of Fear o Inferno entre otras muchísimas.

Cartmel, Andrew (1958 – )

Con John Nathan-Turner casi fuera de la serie y pasando de todo, Cartmel fue el único responsable de salvarla varias veces a finales de los ’80 dándole un giro hacia lo distópico e introduciendo el personaje de Ace como acompañante. Sus esfuerzos no lograron evitar el cierre -temporal- de la serie pero si le dieron unas dignas temporadas finales.

Chibnall, Chris 

Guionista especializado en género negro que contribuyó primero a Torchwood y luego a la serie principal, en donde ha optado por el humor.

Collinson, Phil (1970 – )

Productor de la nueva etapa de Doctor Who junto con su amigo Russell T. Davies.

Cornell, Paul (1967 – )

Guionista con cierta tendencia sensiblera, antes que eso escritor con la misma tendencia. Suyo es el libro que serviría luego de base para el guión de «Human Nature» y guiones como los de «Father’s Day«.

Cregeen, Peter (1940 – )

El hombre que canceló Doctor Who. Head of Drama de la BBC a finales de los años ochenta. Posicionado claramente en contra de la serie desde el principio. Llegó a prometer a los seguidores que se estudiaría la forma de recuperarla. Nunca lo hizo.

Curtis, Richard (1956 – )

Guionista y director, responsable del Comic Relief y, por extensión, de ayudar a que Moffat hiciera con su compadre Rowan Atkinson el ya célebre Curse of Fatal Death . También escribió el guión del episodio Vincent and the Doctor. Fuera de la serie ha hecho muchísimas cosas más.

Cushing, Peter (1913 – 1994)

Extraordinario actor inglés encargado de encarnar al Doctor en el cine durante las dos adaptaciones ocurridas en el periodo de la Dalekmanía.

Cusick, Ray (1928 – 2013)

Diseñador del programa conocido principalmente por su creación para los saleros malignos conocidos como Daleks.

The Daltenrey (1987 – 1994)

Grupo creado por aficionados a Doctor Who para adaptarlo al cine -primero- y traerlo de vuelta -después- copio lo dicho sobre ellos:»El grupo lo crearon el director George Dugdale, el experto en efectos especiales Peter Litten y el periodista John Humphreys, a los que se les fueron sumando personas del mundo cultural británico como el músico Brian Ferry. La idea era crear un conglomerado de personas ligadas al mundo de la cultura que pudiera ofrecer su experiencia y contactos para llevar el proyecto a buen puerto.». En cuanto la BBC vio la posibilidad de hacer unos duros recuperando la serie con los americanos se dedicó a obstaculizarles en todo lo posible para que el proyecto no se pudiera realizar, lo que acabó con la disolución del grupo y un largo litigio en tribunales contra la cadena.

Davies, Russell T. (1963 – )

Productor y Jefe de Guionistas, o Showrunner, encargado del regreso del programa en 2005. Permaneció un lustro a los mandos y convirtió la serie de nuevo en un éxito internacional.

Davis, Gerry (1930 – 1991)

Uno de los guionistas más importantes de la historia del a serie, tuvo su turno como Jefe de Guionistas durante una temporada. Sus contribuciones a lo largo de los años son innumerables aunque las principales serían la co-creación de los Cybermen junto al Dr. Kit Pedler y la creación del acompañante Jamie McCrimmon. Colaboró en la serie desde mediados de los sesenta a los setenta y estuvo implicado en un -infructuoso-. intento de recuperación tras su cancelación a finales de los ochenta.

Davison, Peter (1951 – )

Quinto Doctor, el único que era ya famoso cuando se comprometió a hacerse con el puesto hasta el punto de que estuvo compatibilizando la serie con una comedia, grabando una en los descansos de la otra. Ha aparecido en varias ocasiones retomando su papel.

Delgado, Roger (1918 – 1973)

Actor inglés que interpretó por primera vez a The Master como un arquetípico villano de serial, al borde mismo del exceso y la caricatura, aunque de manera perfectamente efectiva.

Derbyshire, Delia (1937 – 2001)

Intérprete y arreglista de la melodía creada por Ron Grainer para la serie. Responsable por tanto de su primera versión.

Dicks, Terrance (1935 – )

Uno de los más grandes. Escritor incansable, entró a Doctor Who a finales de la época del Segundo Doctor, y permanecería colaborando con la serie hasta bien entrados los años ochenta. En medio le tocaría turno como Jefe de Guionistas durante cinco años, de 1970 a 1974, durante la etapa de Barry Letts como productor y Jon Pertwee como actor principal, el Tercer Doctor. También escribió varios de los libros de la colección de Target, audiodramas y un par de obras de teatro oficiales. En resumen: Junto con Robert Holmes el guionista más importante de la historia de la serie.

Eccleston, Christopher (1964 – )

Noveno Doctor. Responsable del regreso de la serie con una imagen más moderna y agresiva. Como tiene unas ideas un poco extrañas decidió que solo haría una temporada para no dañar su carrera posterior. En Héroes, GIJoe, The Borrowers o Thor 2.

Gattis, Mark (1966 – )

Creador todoterreno: Guionista, actor, cómico… Su relación con Doctor Who viene de haber escrito libros, radionovelas y capítulos, además de haber actuado en la serie. Pese a estar ocupado con múltiples proyectos suele encontrar un hueco para la serie.

Gold, Murray (1969 – )

Director musical traído por  Russell T. Davies para encargarse de la serie tras su regeneración.

Grade, Michael (1943 – )

Director de la BBC en los años ochenta que consideraba Doctor Who a la vez pueril y violento, junto con otro detractor del programa, el Head of Drama Jonathan Powell, intentó cargársela una primera vez conduciéndola al hiato que acabó con el Sexto Doctor. Una de sus mayores críticas era que consideraba al programa con aspecto muy cutre, así que en lugar de darle más dinero decidió que había que cancelarlo… Ganándose los comentarios negativos de sucesivas generaciones de responsables del asunto.

Grant, Richard E. (1957 – )

Quizá el actor que más vueltas ha dado sobre el Doctor sin acabar encarnándolo de manera canónica. Lo interpretó en la parodia Curse of the fatal death, le puso voz en Scream of the Shalka, fue candidato a interpretarlo tanto en el telefilme con en la película y también en las nuevas temporadas… Finalmente acabaría interpretando a uno de los villanos de la serie y dando voz a la Gran Inteligencia.

Greenblatt, Robert (1960 – )

Actual director de la NBC. En los años noventa fue responsables de adquisiciones de FOX y, por tanto, la persona que se encargó de la posición de la cadena para el telefilme. Es imposible decidir si lo uno llevó a lo otro.

Hart, Alan

El genio de la BBC que decidió que si Doctor Who estaba funcionando bien el fin de semana lo mejor era cambiarlo de día con dos capítulos seguidos y, ante el inesperado fracaso de la propuesta, darle un solo día pero con episodios el doble de largos. Por segunda vez, no funcionó. Un visionario.

Hartnell, William (1908 – 1975)

Primer Doctor, eternamente enfermo ofreciendo un aspecto mucho más mayor y delicado. Su imposibilidad para continuar con el papel pese al éxito de audiencia dio la idea a la BBC de que el Doctor se regenerara.

Hayles, Brian (1931 – 1978)

Guionista habitual del programa desde mediados de los sesenta hasta su muerte. Creador de los Ice Warriors y del planeta Peladon entre otras muchas contribuciones a la mitología de la serie.

Hinchcliffe, Philip (1944 – )

Si un productor puede disputarle a Barry Letts el primer puesto de la categoría ese es Hinchcliffe, su reemplazo y el encargado de poner en marcha al Cuarto Doctor con la complicidad de Robert Holmes, entre los dos se encargaron de la etapa de mayor éxito de la serie conocida como High Gothic por su mezcla de aroma pulp y aspecto hammeriano. Tanto que la BBC acabaría cediendo a la presión de los que denunciaban el exceso de violencia en la serie desalojándoles de sus puestos.

Holmes, Robert (1926 – 1986)

Si hubiera que describir a alguien como el guionista por antonomasia de la serie sería a Holmes. Te puede gustar más algún otro como Terrance Dicks pero es Holmes el que más tiempo ha estado y más ha influido, no solo en su etapa como jefe de guionistas junto a Philip Hinchcliffe, también a lo largo de los años desde que empezara a guionizar para el Segundo Doctor. Desde entonces crearía innumerables personajes y razas, como los Autons o los Sontarans, expandiría la mitología Time Lord gallifreyana y demostraría tal amor por el personaje y la serie que moriría preparando el serial del Trial of a Time Lord, convirtiéndose en eje de una discusión entre el entonces Jefe de Guionistas, Eric Saward, y el productor John Nathan-Turner que estaba demasiado ocupado con su carrera como para cumplir lo prometido al guionista, causando la marcha de la serie del primero tras la muerte de Holmes. Quizá no fuera el más sutil o el más avanzado, pero sin duda Robert Holmes fue la encarnación de los guiones de la serie.

Hulke, Malcolm (1924 – 1979)

Guionista especializado en series de ciencia ficción juvenil, colaboró con Doctor Who con regularidad tanto en los guiones como en las novelizaciones y creó, entre otros, a los Silurians.

Lambert, Verity (1935 – 2007)

Primera productora de la serie, responsable de su lanzamiento y de esa primera impresión siguiendo las ideas de Sydney Newman, hacerlo educativo, hacerlo entretenido, tratar de encontrar un punto entre la aventura espacial y la historia, más su impulso para que los personajes no fueran meros arquetipos lanzando con especial brillantez la idea de Barbara Wright como oposición y complementario al Doctor, salió la fórmula que permitió un consenso en su calidad temprana. Daleks aparte.

Letts, Barry (1925 – 2009)

Sus convicciones budistas, reflejadas siempre que pudo en su obra, quizá no convirtieran a Barry Letts en un guionista y productor mejor pero sin duda le ayudaban a diferenciarse cuando se hizo cargo de la serie en sustitución de Darrick Sherwin y hasta el final de la etapa de Pertwee como Doctor convirtiéndose, junto a Hinchcliffe, en el espejo al que mirarse para todos los productores de la serie.

Levine, Ian (1953 – )

Levine fue el asesor de continuidad y fanboy experto -con una amplísima colección de grabaciones y recuerdos-  que debía ayudar durante la etapa de John Nathan- Turner a que no hubiera problemas con la serie. De continuidad. Así que para algo serviría.

Lloyd, Innes (1925 – 1991)

El productor por excelencia de la etapa Troughton, no solo encargado de demostrar que se podía seguir con la idea de regeneración del personaje, también responsables de la creación de innumerables monstruos, así como la aparición del destornillador sónico.

Lofficier, Jean- Marc y Randy (1954 – y 1953 – )

Matrimonio experto en ciencia ficción, contratados inicialmente para ayudar a levantar la película tras la cancelación, el resultado final de su intervención fue escribir una historia oral desde dentro con lo que realmente había ocurrido.

Lucarotti, Harnell John (1924 – 1996)

Uno de los primeros guionistas importantes de la serie, escribió para el Primer Doctor seriales como The Azteks, Marco Polo o The Massacre of St Bartholomew’s Eve.

Lyn, Euros (1971 – )

Quizá el más habitual de los directores de capítulos en la nueva encarnación de la serie, así como de Torchwood.

McCoy, Sylvester (1943 – )

Séptimo Doctor, logró recuperar el interés por la serie durante una temporada con una mezcla de amabilidad externa y maquiavelismo interior. Formó un equipo imparable con Ace que recuperaba la idea de instructor de los primeros, pero ni así logró evitar la cancelación. Aunque eso le dio la oportunidad de dar un gran discurso final.

McDonald, Graeme (1930 – 1997)

Head of Drama de la BBC durante mediados de los ochenta, fue el responsable de la marcha de Holmes y Hinchcliffe de la serie por las presiones recibidas. A partir de ahí hasta su marcha en el cargo se inmiscuiría sin parar en la serie chocando muchas veces con el Productor Graham Williams.

McGann, Paul (1959 – )

El Octavo Doctor. Tras múltiples peripecias logró el puesto para el telefilme. Si creéis que se acabó ahí es que no recordáis que hubo radionovelas para aburrirse desde 1996 hasta 2005. De un majo.

Moffat, Steven (1961 – )

Fan total del personaje, escribió varias novelas sobre el personaje antes de tener la oportunidad de realizar el primer trabajo cercano con el guión de «Curse of the fatal death». A partir de ahí y con una carrera como creador, productor y guionista de series a sus espaldas logró escribir para la serie siendo el responsable del libreto de alguno de los mejores episodios de las nuevas encarnaciones de entre los que destaca «Blink». A partir de ahí logró el puesto de Productor / Jefe de Guionistas en donde desarrolló el personaje del Undécimo Doctor, con un resultado menos memorable.

Nathan- Turner, John (1947 – 2002)

Probablemente la figura más controvertida de la historia de la serie. Accedió al puesto de productor en 1980 cuando Graham Williams se hartó de pelearse con gente, logró poner en marcha un Quinto Doctor que logró remontar la calidad -aunque no la popularidad- que el Cuarto había perdido en sus últimas temporadas. Lamentablemente luego empezó a tomar decisiones discutibles y a perpetuarse en el cargo mientras los Doctores iban pasando. Acusado de estar más preocupado por ir a reuniones de fans y promocionar la serie en USA que en batallar contra sus jefes  o vigilar la serie, hubo varias sonadas discusiones durante su estancia con personas tan relevantes como el actor Colin Baker o los jefes de guionistas Eric Saward o Andrew Cartmel. Sería con él como Productor cuando se produciría el cierre de la etapa clásica del personaje.

Nation, Terry (1930 – 1997)

Guionista de la serie en sus inicios, su nombre será eternamente recordado por haber sido el creador de los Daleks, a los que tenía en propiedad gracias a la forma de contratar de la BBC. Esto le permitía que mientras él estuviera vivo la casi totalidad de los guiones que sacaban en un papel principal a los saleros malignos estuvieran firmados por él.

Newman, Sydney (1917 – 1997)

Productor canadiense responsable de multitud de éxitos como «Los Vengadores».  Pieza fundamental para armar «Doctor Who» por encontrarse en el puesto de Head of Drama de la BBC en 1962 decidido a crear una serie a medio camino entre lo fantástico y lo divulgativo que sirviera para rellenar entre un programa de deportes y otro de música. El impulso inicial así como una serie de parámetros fueron los suyos, igual que la elección de Verity Lambert como Productora del proyecto. Puede que no estuviera tan directamente relacionado con la serie como se podría llegar a pensar, pero es innegable que gracias a él existe hoy día.

Pedler, Dr. Kit (1927 – 1981)

Asesor científico de la serie, si es que eso fuera posible, el papel del Dr. Pedler fue incluso más importante al crear junto a Gerry Davis el concepto de los Cybermen. Que tampoco es una mala forma de utilizar a un asesor científico.

Pertwee, John (1919 – 1996)

Tercer Doctor, primero en ocupar el puesto una vez llegada la era del color. Venía de realizar papeles cómicos pero su versión del personaje fue serio, inspirada en un principio en la reciente moda de los espías que le permitió dotar de un humor soterrado a su personaje a la vez que lo convertía, por primera vez, en un hombre de acción.

Powell, Jonathan (1947 – )

Uno de los enemigos de Doctor Who en la BBC. Complatamente en contra de la serie cuando era Head of Drama, momento en el que se puso en hiato. Posteriormente ocuparía el puesto de Controller de la BBC cuando su antiguo compinche Michael Grade lo dejara, logrando finalmente que en 1989 cerrara. Claro que en Inglaterra se le recuerda más como impulsor de un muy costoso culebrón llamado ElDorado que duró un año escaso. Se ve que no había dinero para todo.

Read, Anthony (1935 – )

A finales de los setenta Graham Williams trajo a Anthony Read como Jefe de Guionistas, Su estancia en la serie sería corta, aunque durante ella expandiría el papel de Romana y crearía la idea de temporada autocontenida con The Key of Time. Además, fue parte activa en la contratación de Douglas Adams y su conveniencia como reemplazo cuando dejara el puesto.

Root, Antony (1954 – )

Jefe de guionistas bisagra, accedió a ocupar el puesto mientras se encontraba a alguien tras la marcha del anterior responsable, así que estuvo una muy breve cantidad de tiempo calentando la silla entre la marcha de Chritopher H. Bidmead y la llegada de Eric Saward.

Saward, Eric (1944 – )

Otra de las tristes historias de la serie. Llegó en 1982 durante el principio del fin de la etapa Davison y, casi desde el principio, chocó con los jefes de la BBC y, sobre todo, con Jonathan Nathan- Turner, al que acusaba de no estar nunca en su puesto de trabajo ni hacer nada de lo que se suponía que era su responsabilidad dejándole a él la tarea de bregar con los directivos de la BBC decididos a acabar con la serie. Según pasaron los años la relación se hizo más difícil hasta que con el hiato y posterior realización de la temporada conocida como The Trial of a Time Lord la enfermedad de su buen amigo Robert Holmes y el habitual pasotismo de JNT acabaron de hartarle renunciando a su puesto durante la producción de esa misma temporada y cargando públicamente contra la cadena y el productor. Críticas a las que pronto se unirían más figuras.

Segal, Philip (1962 – )

Involuntario protagonista de la comedia en que se convirtió revivir «Doctor Who» tras su cancelación, Segal logró de la BBC los derechos para negociar un regreso de la serie en USA y, a partir de allí, estuvo metido en todo tipo de movimientos extraños, idas y venidas, que implicaron a varios estudios, Robert Greenblatt y Steven Spielberg. Como un episodio de Animaniacs, vaya.

Sherwin, Derrick (1936 – )

Jefe de Guionistas y Productor bisagra entre la marcha de Peter Bryant y la llegada de Barry Letts y Terrance Dicks para hacerse cargo del Tercer Doctor.

Simpson, Dudley (1922 – )

Compositor del tema principal de la serie que, con sus arreglos, ha seguido usándose desde 1963. Un clásico.

Sladen, Elisabeth (1946 – 2011)

Podemos pasarnos días discutiendo, pero la Sarah Jane Smith de Elisabeth Sladen es la única que consiguió spin-off propio dos veces. Solo K-9 se ha acercado a ese honor. Ella es imprescindible para la serie.

Smith, Matt (1982 – )

El más joven de los Doctores hasta la fecha es este Undécimo Doctor, tendente a la sobreactuación, el slapstick y la payasería como buen seguidor del Segundo Doctor, Smith se movió durante la etapa Moffat sin causar demasiadas olas.

Spooner, Dennis (1932 – 1986)

Jefe de Guionistas durante parte de los dos primeros Doctores, en ocasiones por ser una persona de confianza que estaba a mano para resolver problemas, quizá por ello más conocido por sus guiones junto con Gerry Anderson para sus series de supermarionation.

Tennant, David (1971 – )

Cuando se piensa en un Doctor moderno la gente suele mencionar a David Tennant, el Décimo Doctor, que reúne la clase, el humor y la profundidad del personaje clásico y logra componer una versión memorable. Lamentablemente sus problemas de salud -o de agenda- deslucieron su salida de la serie con una retahíla de olvidables especiales.

Tosh, Donald

Jefe de guionistas a ratos durante la segunda mitad de la etapa de Hartnell, dedicándose más a menudo a realizar arreglos y cambios a los guiones externos. Pero en algo se tenía que entretener, claro.

Throughton,.Patrick (1920 – 1987)

Segundo Doctor, llamado a ocupar el hueco de William Hartnell para lo cuál se decidió que aunque su pasado fuera de actor secundario. muchas veces de acción, había que darle un punto más payaso y amable frente al estricto y sarcástico Primer Doctor. Su éxito fue el de la serie.

Wagg, Peter

Productor más conocido por Max Headroom -entonces- y el Cirque du Soleil -ahora- que estuvo mezclado en la divertida peripecia de adaptar Doctor Who al gusto americano, el cine o lo que creyeran estar haciendo a inicios de los noventa.

Webber, C. E.

Guionista que estuvo en los inicios de la gente, entre aquellos que establecieron las ideas de lo que tendría que ser la serie, entre Donald Wilson y Sydney Newman.

Whitaker, David (1928 – 1980)

El primer Jefe de Guionistas de la serie, colaborador por tanto también en la creación de la misma. Tras la primera temporada dejaría el puesto, aunque seguiría escribiendo guiones ocasionales para la serie.

Whitehouse, Mary (1910 – 2001)

NVALA. La National Viewers’ and Listeners’ Association era la plataforma creada por esta mujer de la extrema derecha religiosa para tratar de modificar a su gusto la televisión. Se dedicaba a montar campañas de comunicación centradas en quejarse mucho y asegurar que Dios blablablabla… Como la llegada de Thatcher al poder todo acabaría resultando más sencillo, incluyendo su cruzada personal contra Doctor Who.

Wiles, John (1925 – 1999)

Productor de continuidad a finales de la época de Hartnell entre la etapa de Verity Lambert y la de Innes Lloyd, uno de los responsables por tanto de la puesta en marcha de la regeneración.

Wilson, Donald (1910 – 2002)

Head of Serials bajo mando de Sydney Newman, la posición intermedia entre él y Verity Lambert, contribuyó con ideas aunque en una posición discretamente detrás de ellos, sobre todo tras el éxito de un serial que él había criticado duramente como «Los Daleks«.

Williams, Graham (1945 – 1990)

Otra víctima del programa. Tras el despido de Holmes y Hinchcliffe entró al puesto de Productor, en el que trabajó con Anthony Read y Douglas Adams mientras intentaba evitar la locura de bregar con Graeme McDonald y sus constantes interrupciones.

 

Personajes de la serie.

Ace (Sophe Aldred)

Adric (Matthew Waterhouse)

Autones

Benton, Sargento John (John Levene)

Bessie

Brown, Peri (Nicola Bryant)

Bush, Melanie (Bonnie Langford)

Chaplet, Dodo (Jackie Lane)

Chesterton, Ian (William Russell)

Consciencia Nestene

Cybermen

Davros

Fenric

Foreman, Susan (Carole Ann Ford)

Gallifrey

La Gran Inteligencia

Grant, Jo (Katy Manning)

Harkness, Capitán Jack (John Barrowman)

Heriot, Zoe (Wendy Padbury)

Holloway, Dr. Grace (Daphne Ashbrook)

Ice Warriors

Jackson, Ben (Michael Craze)

Jagaroth

Jones, Martha (Freema Agyeman)

Jovanka, Tegan (Janet Fielding)

K9 (John Leeson) (David Brierley)

Kamelion (Gerald Flood) voz

Katarina (Adrienne Hill)

Kingdom, Sarah (Jean Marsh)

Leela (Louise Jameson)

Lethbridge-Stewart, Brigadier Alistair Gordon (Nicholas Courtney)

The Master

Lo que incluye a Roger Delgado, Peter Pratt, Geoffrey Beevers, Anthony Ainley, Gordon Tipple, Eric Roberts, Derek Jacobi, John Simm y dos huevos duros.

McCrimmon, Jamie (Frazer Hines)

The Meddling Monk

Mitchell, Adam (Brno Langley)

Noble, Donna (Catherine Tate)

Nyssa (Sarah Sutton)

Ogrons

Omega

Oswald, Clara (Jenna Coleman)

Owens, Craig (James Corden)

Pallister, Vicki (Maureen O’Brien)

Pond, Amy (Karen Gillan)

The Rani

Rassilion

Romana I (Mary Tamm)

Romana II (Lalla Ward)

Sea Demons

Silurians

Skaro

Shaw, Dr. Liz (Caroline John)

Smith, Mickey (Noel Clarke)

Sontaran

Song, River (Alex Kingston)

Sullivan, Teniente Harry (Ian Marter)

TARDIS

Taylor, Steven (Peter Purves)

Thal

Time Lords

Tyler, Rose (Billie Piper)

Turlough, Vislor (Mark Strickson)

Yates, Capitán Mike (Richard Franklin)

Yetis

The Valeyard

Waterfield, Victoria (Deborah Watling)

Williams, Rory (Arthur Darvill)

Wright, Barbara (Jacqueline Hill)

Wright, Polly  (Anneke Wills)

 

Terminamos aquí el monográfico. Espero que os haya interesado, os haya ayudado a darle una oportunidad a la serie clásica y servido para reflexionar sobre los diferentes aspectos del personaje y su trayectoria. Ahora, ya sabéis: «Hay mundo ahí fuera donde el cielo está en llamas…«


El Musical: Carrie

El otro día pasé por tuiter el musical de Carrie a un amigo. Hoy alguien me ha preguntado por qué no lo había subido a El Receptor. Y como es cierto que una de las ideas de esta web es que no se pierdan los enlaces que voy recopilado y, además, esta versión inglesa del musical, hecha en los años ’80, tiene su gracia, vamos a abrir otras de las secciones ofreciendoos:

CARRIE: EL MUSICAL 

(Stratford, 1988)


Última novedad libresca del año

Normalmente hay dos meses sin actividad libresca apreciable. Uno es agosto, que todo el mundo está de vacaciones. El otro es diciembre, que está todo el mundo ocupado tratando de vender lo que llevan sacando desde finales de octubre. Generalmente la primera semana de diciembre es la última con novedades, y aún esas suelen ser las que se han ido de fecha porque algún retraso ha impedido que salieran en noviembre.

Sin embargo los últimos años están siendo movidos y parece que nadie deja de pelear, aunque sea con pequeñas novedades, hasta casi el final. No ya con novedades pensadas para salir con la fecha pegada para lograr una exposición mediática y un sentido de la novedad que se multiplique sobre la fecha, también novedades más modestas que en otras ocasiones hubieran pasado a engrosar las listas de enero con todo aquello que se pasó de fecha y que ahora sale por si cuela.

Precisamente entre esas podemos contar una novedad de esta misma semana que tiene un mayor interés como curiosidad que como libro en sí.

«Libro de apuntaciones de guisos y dulces» de María Rosa Calvillo de Teruel es el volumen recién rescatado por Visor en una presentación elegante, con cuidado en su edición ya desde la elección del papel en el que va impreso.

Esta presentación justifica también su precio -25€ nada menos- por su condición de obra de regalo. Estamos no ante un libro de cocina tradicional -no tengo muy claro siquiera que se puedan poner con bien en práctica las recetas- sino ante una curiosidad histórica pues este libro, escrito cerca de 1740, se nos presenta como el primero escrito en español por una mujer, así como el reflejo de la cocina burguesa de ese Siglo XVIII que tan lejano nos parece.

Quede anotada esta novedad y avisados todos a los que pueda interesar.

Apuntacion

 

 


Zap! Zap! Zap!

Si estáis pensando que en estos días no hay enlaces interesantes tendréis que replantearos algunas cosas.

– Empecemos con una historia navideña.

Un pueblecito de Alabama contrata para su desfile navideño a un grupo de drag queens negras. La organización encargada del evento, Friends of Semmes -porque el pueblecito se llamaba Semmes, no os vayáis a creer.-  se alegra de que la gente se comportara como es de esperar en universos en los que esto no sería ni noticia siquiera.

Stan Sakai es el último ejemplo de artista de gran nivel, currante nato, que se topa contra el sistema sanitario USA y ahora necesita de nuestro apoyo. Hacedlo si no por su mujer o por él por Usagi Yojimbo.

– Hablando de cosas inexplicables, el Hollywood Reporter se pregunta si los Académicos más mayores entenderán «El lobo de Wall Street» de Scorsese. Porque, como todo el mundo sabe, en Hollywood lo habitual son las monjas de clausura.

– Nos adelantan, como siempre, y la BBC Radio va a realizar un documental sobre Buffy.

– En Splitsider aprovechan el éxito de Will Ferrell para presentar una historia del sketch recurrente del SNL «Celebrity Jeopardy».

– ¡Una de esas cosas que os gustan! En Salon han hecho un Top 5 –¡OPL!- de los momentos más lamentables de FOX News en 2013.

Mizuki es un dibujante que se entretiene imaginando historias de Lovecraft protagonizadas por Tintin.

Malas noticias para el musical: Hugh Jackman se baja del proyecto de adaptar la vida de Houdini.

¡Trailer Time! BBC America ha lanzado ya el trailer de «Fleming: The man who would be Bond» sobre la vida del escritor y masomenos espía.

– Durante una entrevista al director Peter Segal sale a relucir la historia de que DC no está interesada en llevar al cine a su Capitán Marvel / Shazam! porque ya tiene a Superman.

– Aunque puede deberse a que están muy ocupados recuperando al Doctor Light con una apariencia supernoventera:

Doctor Light - copia

Business Insider dice que hay un crecimiento desmedido en Amazon del género de… ahm… Monster Porn. Claro, te pones a vender fanfics y pasan estas cosas.

– Un reportero de Bloomberg recibe una bitcoin como regalo se la roban rápidamente. Lo que, por otro lado, es un buen motivo para ver el canal.

– Si aún no habéis visto el especial de Doctor Who mejor evitadlo y ved en su lugar este especial de Doctor Puppet.

– La última promo de Community decide hacer risas de las de Mad Men.

¡Bronca! En «The Expendables». Pero no en la peli ni entre los actores, entre los guionistas. Ahí andan intentando que se les reconozca qué hicieron cada uno en ella. Esta vez es personal.

– ¿Creíais que las ¡Otra Puñetera Lista! no podían caer más bajo? Esperad a ver este Top 10 de Barbas de The Guardian. Y eso que no sale Elvira Fernández.

– Ya se conocen algunos invitados a la siguiente temporada del «Comedians in Cars Getting Coffee» de Jerry Seinfeld: Tina Fey, Louis C.K., Patton Oswalt

Jezebel se ha hecho eco del tumblr «Fake Nerd Guys» que va a poner en sus sitio a todos esos falsos.

– Otra web con imágenes más que recomendable es Good Show, Sir, en la que sacan algunas de las mejores -o no- portadas del género fantástico. ¡Material para horas!

 Hablando de portadas, en Newsarama han sacado algunas de las mejores portadas alternativas que ha preparado Marvel, algunas dentro de las temáticas como Animalitos convertidos en Personajes. Yo me quedo con esta de Mikel del Mundo para «Ghost Rider»

GHOST-RIDER-1-MIKE-DEL-MUNDO-ANIMAL-VARIANT

SciFi Now ha hecho una ¡OPL! de 13 películas de terror con tema navideño, echo en falta títulos aunque como punto de partida no está mal.

Alan Turing logra un indulto navideño de la Reina de Inglaterra. Muy meditado, eh, que por un lado revolucionó la computación, fue un maestro del descifrado y ayudó a ganar la Segunda Guerra Mundial, pero por el otro… era gay.

– Luego ya las cosas se ponen en su sitio y los altos poderes de la BBC le niegan a un ateo el espacio en «El Pensamiento del Día» que le habían prometido. Llevan estos una racha…

– Por si a alguien le interesa, que hay gente para todo, la BBC ha subido un minisodio de Sherlock.

– Otra de esas ideas de bombero, pretenden que a «Insidious 3« le siga una serie de televisión. 

– Vamos a sacar material gratuito de la red, empezando por esta versión que Andrew W. K. ha realizado de «Silent Night« para el AV Club.

The New Yorker ha puesto en abierto el cuento original de The secret life of Walter Mitty que James Thurber escribió para su publicación en 1939.

– El AV Club, de nuevo, nos ha servido el clásico Holidays on ice del gran David Sedaris. 

– Mientras tanto en Dangerous Minds lo mismo se ponen a tono con la época del año y nos presentan «How The Sex Pistols saved Christmas»

– …que se marcan un «Bizarre deaths from the Victorian era» y se quedan tan panchos.

– Terminamos con un discurso de Navidad. Podríamos hacer como los de Channel 4 y cedérselo a Edward Snowden para que hable de nuestra falta de privacidad..

– Pero aquí siempre hemos sido más de Charlie Brooker, aunque sea solo para hacer el anuncio de su Wipe 2013.


¡ZAP, ZAP, ZAP!