Las 13 mayores chifladuras del cine de terror de 2021

En esta época de repasos también podemos dejar por un momento de hablar de Lo Mejor o de Lo Peor para echar un vistazo a los Locurones. Películas que deciden ir más allá, para bien o para mal, y que por eso mismo merecen un recuerdo especial, porque romper con lo habitual es en muchas ocasiones la única manera de ofrecer sorpresas.

La de cosas que han cambiado en este año y no para bien. Pero bueno, siempre tendremos en el recuerdo a Canino. Y ha salido en su fecha habitual, que es incluso más extraño. En realidad no creo que haya nadie que siga realmente la cosa esta de los locurones pero ya que el trabajo previo está más o menos hecho y que yo me lo paso bien… pues allá vamos.

No apostaba yo demasiado por la recuperación pero parece que algo ha mejorado. Así que aunque la de 2017 sigue en mi memoria -quizá solo ahí- como la mejor, y olvidados ya los bajones de la de 2016 o la de 2018,  la recuperación de la de 2019 y luego la de 2020 nos ha traído a esta de 2021 que está claro que no iba a ser como esperáramos porque no iba a haber formar posible de esperarla.

Shudder ha seguido demostrando su buen ojo y varias de las que están o las que podrían haber estado están por allí. Como The Advent Calendar que al final es una de deseo envenenado. Que ha sido otro asunto clásico, muchas de ellas parezcan vueltas de tuerca -o idas de olla, quién sabe- de obras previas. Como Crabs! es una de animales enloquecidos, The Horrific Evil Monsters podría ser la versión barata de una gran superproducción si alguien tuviera valor para una superproducción así, se nota una leve recuperación de los slashers aunque en muchos casos tengan un tema de sobrenatural o fantasmas por detrás pero bueno: The Mad Hatter y Happy Little Bunnies han estado ahí y hemos tenido historias más cercanas a lo segundo que a lo primero gracias a Separation o Frank. Incluso ha habido un hueco para la conspiranoia, aunque venga desde una perspectiva rojiparda como es la de The Scary of Sixty-First, para el ¿humor? ¿autoreferencial? como en Too Late o para los dibujos animados que es imposible que no nos recuerden a otros previos como en The Spine of Night. Y, por supuesto, para propuestas más experimentales como Drunkenness o Stellanomicon: Future Fear (sin relación conocida con el de finales de los ’90 pero quién entiende las mentes de los productores). Lo que pasa es que todas estas, por uno u otro motivo, son las que no han logrado entrar en la lista final de las 13. Así que mejor damos paso a ellas en lugar de seguir dándoos la chapa por aquí.

13 – CHOMPY & THE GIRLS

Como decíamos, hay películas como esta cuyo origen puede ser más o menos sencillo de imaginar pero cuya calidad resulta mayor de lo esperada. Al fin y al cabo el Locurón puede ser lo suficientemente discreto como para que el resto de cosas parezcan normales en comparación.

12 – Censor

La metanarrativa es siempre fuerte y, sin embargo, la figura del censor que tiene que ver lo que los demás no ven quizá aparezca menos de lo que uno esperaría. Probablemente una de las obras más clásicas del año pese a su uso del Locurón y, probablemente por eso mismo, la que veo más fácil que acabe apareciendo en listas de esas de Lo mejor del año. Porque a quién puede no gustarle un Locurón.

11 – Virus Shark

Este año he pensado que cuanto antes nos quitemos al tiburón de turno mejor para todos, y aunque hemos tenido otras posibilidades como Noah’s Shark o la desvergonzada Steven Kang’s Sharks of the Corn esta, que tira de virus -igual que haría Ebola Rex, también os digo- es con diferencia la más cercana a El Signo de Los Tiempos. Que no sé si es zeitgeist u otro personaje del horóscopo.

10 – Toilet Zombie Baby Strikes Back

Todos los años hay también una más De Arte y Ensayo y este año no sé si es esta. Es decir, parece que se esfuerza demasiado por ser de Bajo Presupuesto como para que no sea deliberado. Así que quizá esté siendo solo autoconsciente de una manera que sirva para hacer una autoreferencia humorística. Porque entiendo que piensan que es graciosa. Lo cierto es que este Locurón es difícil de definir que supongo que es de lo que va todo el asunto.

09 – Val

Hay un tema clásico que este año parece un poco más explorado que otros, el de Creías que era el ejecutor pero rápidamente resulta estar atrapado. Algo así pasa con esta película en la que un tipo parece haber acorralado a una muy estilosa y un tanto excéntrica mujer en su propia casa de ella. El resumen inevitable es: Sale mal.

08 – Super Hot

Locurón neozelandés, que no está mal, que funciona por acumulación. Con pocos medios que se notan más porque intentan que se note menos que porque deciden demostrar el poco dinero que tienen. Que puede parece un error pero ya os digo que con todo lo visto este año es otra virtud de una película en la que un poco más de dinero no hubiera venido nada mal para acaba de montar bien la montaña de la locura.

07 – Bearry

Otro clásico de estas vuestras listas: Objetos inusitados. Hoy: Un osito de peluche más allá del tamaño de una persona. Sí. Lo que está bien porque sirve para que nos preguntemos si es que el osito está maldito o si hay alguien haciendo furradas. No os lo voy a explicar, por supuesto. Pero el que haya un osito de peluche tamaño extragrande para organizar por las bravas la vida amorosa de una mujer parece una idea. ¿Buena? Ah… Idea.

06 – Cinderella

No, esta no es la musical. Sí, podría haberlo sido. pero estamos con un clásico que ahora sí que podemos contar por completo: Objetos poseídos inusitados. ¿Qué más inusitado que un Disfraz de Cenicienta? Como además es una película tamil da tiempo a muchas idas, vueltas, giros y… ahm… canciones. Al final hay cosas que no se pueden evitar.

05 – Mosquito State

Aunque a ratos pudiera parecer que es otra de esas explosiones glorificadoras del capitalismo como El Lobo o American P, aquí tenemos un giro de irrealidad que va varios cuerpos más allá porque al fin y al cabo el Locurón hay que hacerlo.

04 – Willy’s Wonderland

Este año vuelve a tocarle a Cage aparecer por aquí. La película podría haber sido mejor, y recicla al menos una de las ideas que ya hemos comentado -no, no es el traje de Cenicienta, aunque no lo descarto para futuras películas de Cage–  además de añadirle animatrónicos amenazantes que quizá a alguien le podría parecer que viene de algún lado previo. Que cosas tenéis. Sea como sea, corazón de Locurón.

03 – Blue Sunset

Los italianos son los mejores en el exploit. No tengo muy claro si eso se aplica también al cyberpunk que es lo que nos traen aquí, pero si os puedo decir que es un trabajo hecho con todo el corazón que, por supuesto, significa elevar el Locurón a la categoría de Si le pongo luces a estas gafas son cyberpunk. La desvergüenza, qué bonita es.

02 – After Blue (Dirty Paradise)

Es más fácil experimentar esta película que explicarla. Pero parece claro que es un intento de traer el onirismo a la realidad a partir de una concatenación de imágenes y, por qué no decirlo, de poner el Locurón al 11. Es difícil explicar cómo podría haber una película más tremebunda que esta.

01 – The Mad God

Pero entonces aparece este trabajo de animación que, además, ha visto medio mundo porque para eso ha estado de festivales y la han puesto en visión digital y la leche que les han dado a todo. ¿Podría haber tenido un poco más de guion? Sin duda. ¿Hubiera significado eso que tendría que haber habido algo menso de Locurón? Pues entonces no nos interesa, está bien como está que probablemente sea: Descriptible solo en onomatopeyas.

¡Hasta aquí por este año! Espero para el próximo poder presentar si no más, al menos sí mejores propuestas, poder hablar de un despiporre generalizado y ver si esta tendencia de estrenos en salas sigue. Y, por supuesto, el descargo de responsabilidad habitual. Estas son las mías, supongo que para otros habrá películas que me haya dejado (pongamos ¡Corten!, que para algo estuvo cerca de entrar) así que os animo a comprobar que realmente son de 2021 y compartirlas aquí. Y ahora ya, ¡a brindar por un 2022 de Locurón! [Pero dentro de un orden, que vaya racha de años llevamos]


Los premios: El Sark de Oro Tv 2021

Hecho el repaso del año vamos a hablar un poco más de las dos series que han merecido los premios opinión de quien esto escribe. Así que lo que toca ahora es… ¡la explicación de todos los años!

Como cada año he de señalar que el criterio para el premio es tan sencillo o complicado como el mío propio. De entre todas las series nuevas que veo -es decir, que no me quedo solo en el piloto sino que continúo con ellas hasta su final de temporada o, como poco, su hiato de media temporada- elijo aquellas que más me han gustado. Como veis el único miembro del jurado con el que me tengo que poner de acuerdo soy yo. De modo que paso a indicar cuales son estos ganadores de tan simbólico galardón y cuáles han sido los motivos. (Y, por si alguien se lo pregunta, aquí están las listas de Sark de Plata y Oro Tv pasados. Desde que comenzó ElReceptor allá por 2009 en Libro de Notas hemos tenido Sark de Plata y Sark de Oro. Por orden de aparición los Sark de Plata han ido para: Misfits, Justified, Revenge, Bullet in the Face, Sleepy Hollow, Jane the Virgin, Agent Carter, Atlanta, Strong Woman Do Bong-soon, BUSTED!, Just Roll With It!, The Masked Singer y Home Before Dark. Siguiendo ese mismo orden, los de Oro han recaído en: Better off Ted, Louie, SPY, Moone Boy, The Americans, Inside Nº.9, UnREAL y American Crime Story: The People v. O. J., Claws, Pose, Los Espooky y The Goes Wrong Show. ¡Mucho más organizadito ahora!)

Tras esta debida precaución vamos a ello. Venga el redoble.

Sark de Plata Tv para…

Vincenzo

Lo bueno de que a los coreanos les de lo mismo cualquier mínimo intento de credibilidad es que a veces salen series como esta, auténtico mix de historias en lo que podría haber parecido una serie de mafiosos es casi cualquier cosa que se les ocurra en ese momento. Y todo ello sin cortarse un pelo en mover a los protagonistas de uno a otro lado, con entradas, salidas y tantos giros como vean necesarios. Es una lástima lo mucho que duran los capítulos, como casi siempre, porque llegas al final de ellos desfallecidos. Pero ese desparpajo – similar al que este mismo año ha mostrado ese inicio de temporada de Gukyeongi– junto con la capacidad de los actores de cambiar de registros es lo que hace que esta sea una de las más memorables series del año y, desde luego, de las que más me han gustado.

Sark de Oro Tv para…

Chucky

Estoy tan sorprendido de que me haya gustado esta serie como, supongo, cualquiera. Cierto es que hablamos con una saga que había demostrado una más que notable capacidad de reinvención, pero sus últimas entregas en cine me habían parecido en el mejor de los casos flojas por no decir otro exabrupto. Y, sin embargo, y pese a los problemas que llegan a tener sus episodios finales -A veces se nota que hay series que mejorarían con dos capítulos menos, lo que hablando de una de 8 significa que los ingleses tienen razón- por toda esta decisión de manejar la continuidad de una saga a la que muy claramente se le fue la pinza hace años, sabe en todo momento lo que está haciendo, lo que quiere hacer y lo que Chucky es. Y lo hace moviendo a los personajes clásicos de la saga –Jennifer Tilly demuestra pasárselo en grande- con novedades y actualizaciones en las fórmulas para explicar más al personaje sin justificarlo. No esperaba nada de ella y aquí estamos.

Y, un año más, esto es todo. Ponemos el contador a cero, empiezo a apuntar cosas para los Pilotos Deathmatch y ya veremos dentro de un año con qué nos encontramos.


Repaso televisivo a 2021: El Sark de Oro Tv

Año peor en prácticamente la totalidad de los aspectos. También en la tele. Hemos tenido unas pocas series que han merecido la pena. Pero muy pocas. Para la parte joven pero no tanto estaban Kid Cosmic y The Barbarian and the Troll. Y en animación también Godzilla Singular Point,  Ideas interesantes en Hacks, BlindspottingWe Are Lady Parts. Incluso en The Bite, de aquella manera. Un punto de partida interesante que no supieron mantener en Lupin. Un giro más o menos modernos en The Pursuit of Love. Un estilo clásico que logra hacerse moderno en The Beast Must Die. Sorprendentemente funcionan muchas cosas en Ziwe. La cosa psiquiátrica funciona mejor de lo que esperaba en Too Close y en Wakefield. Y, por supuesto, las mezclas que inesperadamente funcionan bien en Gukyeongi y en The Outlaws.

Pudo ser peor, no ha sido bueno.

Así que ya está bien de dar vueltas y hablar de unos y otros y vamos a por aquello a por lo que venís. Digamos ya aquello de: Los ganadores de los Sark de Oro TV 2021 son…


Sark de Oro 2021: Los Premiados

Dicho todo esto, vamos a por lo que realmente está esperando la gente. Bueno… alguien habrá que lo espere, digo yo. Así que vamos con los premios de este año.

Golden Sark

– The Final Girl Support Group de Grady Hendrix, ed. Berkley

Grady Hendrix es muy bueno jugando con los género e insertando el humor dentro del terror, así que este slasher de corazón que de frente es una indagación entre las mujeres que forman ese grupo de supervivientes sirve a todos los muy distintos propósitos que uno pondría esperar.

Sark de No-Oro Ex Aequo

– No soy un número de Santi Pagés, ed. Applehead

Después de unos 13 años reuniendo información, escribiendo y contrastando por fin ha visto la luz este No soy un número de Santi Pagès. No os exagero si digo que llevo esperándolo esos 13 años. La importancia e influencia de El Prisionero parecía muy clara en el mundo anglo, pero en el español estaba un poco desdibujada pese a que tenemos fanses de sobra. Precisamente por ello las colaboraciones de Santi en Elitevisión fueron una buena manera de poner esos cimientos de lo que acabaría siendo un muy pormenorizado estudio no solo de la serie y su influencia, esa mezcla de surrealismo y espionaje paranoide, también de la cultura popular sesentera que lo hizo posible y que, a su vez, absorbió mucho de lo que allí se proponía. Puede que parezca un volumen enorme, pero os aseguro que es por muy buenos motivos. Y que merece muy mucho la pena.

– La anarquía de William Dalrymple, ed. Desperta Ferro

Dalrymple siempre es una buena opción, pero si además decide escribir como en este caso sobre la Compañía de Indias Orientales y todo lo que supuso para el colonialismo y, sobre todo, para La India, pues ya pasa a convertirse en un libro más que necesario que explica muchos de los problemas actuales tanto como recuerda mucho de lo que hacen las empresas cuando se las deja sueltas o los imperios si nadie los paras. Dos características de entonces que no están tan lejos de poder entenderse ahora. Como siempre con él, una gran lectura.

Sark de Plata

– Asesinato en el París-Marsella de Sébastien Japrisot, ed. Tres Puntos

Todo un clásico del negro francés. Un grupo de personas en un coche de tren nocturno, un asesinato y la posterior ronda de dudas y muertes. Una de esas historias a medio camino entre las tramas clásicas y los giros modernos. Una oportunidad para recuperar a un gran autor. Puede costar algo entrar por la manera en la que organiza la historia, pero pasado ese escollo inicial se entiende por qué ha quedado tan fijado en la memoria.

Sark de Oro

– Desaparición para expertos de Holly Jackson, ed. Cross Books

No esperaba yo que un thriller juvenil centrado en una joven detective adolescente -que sin duda ha visto y mucho Veronica Mars– fuese a ser mi libro favorito del año. Pero es que los años no salen como uno los espera. Así que con todo lo bueno y también con las cosas malas que el libro tiene, puedo decir con tranquilidad que este ha sido mi favorito y que ojalá muchos más años de que el thriller bien hecho, incluso con toques clásicos sean de hardboiled como es este caso o de mystery como en otros menos, siga produciendo lecturas interesantes.

Ahora sí, ya hemos acabado. Esperemos que el año que viene rompa menos reglas. Y que estemos todos. Muchas gracias por vuestra atención y hasta los próximos premios.


Sark de Oro 2021: Repaso al año o

Vaya puta mierda de año. No sé ni cómo estoy escribiendo esto y, de hecho, no sé si el año próximo habrá. Lo harto que he terminado este año de tan poco churro y tanta rata. Vamos con el anarroseo anual antes de que me lo piense mejor y decida no escribir siquiera este: No sé si acabaréis de descubrir estas cosas o si seréis de los que lleváis años leyendo esto. Ahora toca toda esa pila de texto sobre la cosa de los libros de este año.

Pero vamos con el texto de siempre:

Un año más (¡más de 20 años ya, qué barbaridad, cómo pasa el tiempo! y parecía que fue ayer cuando empezamos con la tontería) aprovecho el comienzo de año para entregar el “Sark de Oro” al libro que más me ha gustado del año recién concluido

Comienzo con la clásica advertencia así que quien quiera pasar al resumen del año que se salte este párrafo. Las listas de “Lo mejor de…” acaban siendo los resultados de la intersección de los gustos personales con los libros leídos a lo largo del año. La posibilidad de que haya aparecido un libro revelador y no salga en esta lista puede deberse más a no haberlo leído que a criterios de selección. Recapitulando en estos años y para que quede constancia, los anteriores Sark de Oro recayeron en “El Hada Carabina” de Daniel Pennac“Huérfanos de Brooklyn” de Jonathan Lethem“Cíclopes” de David Sedaris,“La Disco Rusa” de Wladimir Kaminer“La Mosca” de Slawomir Mrozek“El Martillo Cósmico” de Robert Antón Wilson “Pégate un tiro para sobrevivir” de Chuck Klosterman, “Las Ovejas de Glenkill” de Leonie Swann, los “Cuentos Completos” de Connie Willis“Al pie de la escalera” de Lorrie Moore, “Mi Tío Napoleón” de Iraj Pezeshkzad, “Los amigos de Eddie Coyle” de George V. Higgins, “Hermana mía, mi amor” de Joyce Carol Oates, “Boston. Sonata para violín sin cuerdas” de Todd McEwen, “Americanah” de Chimamanda Ngozi Adichie, “La hoguera pública” de Robert Coover, “Descolonizar la mente” de Ngũgĩ wa Thiong’o, “Las Mitford” de Charlotte Mosley, «Experimental film» de Gemma Files, «Bienvenidos a Dietland» de Sarai Walker, «En un lugar solitario» de Dorothy B. Hughes. y «Calypso» de David Sedaris.

Al final tendré que crear una wiki o un algo para que entren todos. Sin contar con que debería empezar a pensar en poner también los Sark de Plata y las otras dos categorías inventadas, el premio a No-Ficción Sark de No-Oro y el premio a libro en lengua inglesa Golden Sark. Porque esto cada vez queda más largo.

Aviso, también como casi todos los años, de que mis lecturas suelen determinarse por autores y escuderías, es más sencillo que lea algo de las editoriales pequeñas y medianas a que lo haga con lo que sacan PlanetaAlfaguara Anagrama. Vamos, que no pretendo engañar a nadie: No me he leído todo lo publicado ni de lejos. Dicho lo cuál y antes de entrar en los ganadores de este año vamos a repasar lo que han hecho los editores.

En cuanto a los libros… Muchas decepciones. Sobre todo con la gente, pero no solo. Está claro que el sálvese quien pueda es ya lo que impera. Y si queréis echar un ojo a los títulos destacados y blablaba os miráis este Índice antes de que borre todo. Que ya veremos.

Así que ya está bien de tanto título y tanta cosa, ¡que tampoco habéis venido para que os aburra durante todo el día! Así que pasemos a lo que os interesa de verdad. ¡Los Sark de Oro! Y los ganadores son…