¡Que entre la pila!
– Si te gusta la oscuridad de Stephen King, ed. Plaza & Janés
Pues aquí estamos, con el nuevo King de turno. Esta vez toca recopilatorio de relatos. Así que ya sabéis.
– Mar en calma y feliz viaje de Bette Howland, ed. Tránsito
Tras haber leído El Pabellón 3 o Cosas que vienen y van supongo que es normal querer leer más de Howland. Así que esta antología con dos ‘nouvelles‘ y nueve relatos que tienen su centro en Chicago y en los años setenta. Y en ellos tendremos temas familiares de familias, de enfrentamientos, de problemas con los que muestra no solo todo a lo que se enfrenta la gente -del racismo al matrimonio pasando por la opresión del sistema- iluminándolo con un humor amargo y tenso.
– No es amor de Ali Hazelwood, ed. Contraluz
Llega la nueva novela romántica de Hazelwood y, aunque el título no lo diga, sigue estando en el mundo de la ciencia. En esta ocasión es una ingeniera biotecnológica que trabaja en ciencia de los alimentos, hasta que una empresa decide hacer una adquisición hostil en la que -en efecto- un atractivo representante aparecerá como la mayor amenaza. A partir de ahí las leyes de la atracción -y de las novelas románticas- harán el resto en una cuenta atrás por el destino de las empresas.
– Memorias de La Bella Otero de Carolina Otero, ed. Renacimiento
La -al menos teóricamente- autobiografía de Carolina Otero tiene un poco de todo lo que hacía falta a principios del S XX. Aparecida con su nombre como firma a mediado de los veinte, peor en Francia, podemos discutir si lo que se cuenta aquí es la realidad o la leyenda. Porque lo cierto es que todo indica que lo que esta artista -bailarina, intérprete, cantante- que subo subir y establecerse entre lo más granado de la sociedad parisina, y conquistar a distintas casas reales eutopeas, convirtiéndose en una forma magnífica pero controvertida de cortesana. Pero esto es lo que ella -o al menos bajo su supervisión- quiso que el mundo pensara de ella. Y, a veces, eso nos dice tanto de la persona como una versión ramplona de la cronología de datos del registro civil.
Este es un ensayo que podría haber sido contado de muchas otras maneras, porque la existencia a principios del S. XX de ese Círculo Sáfico madrileño en el que se podía encontrar a Elena Fortún, Rosa Chacel, Victoria Kent, Carmen Conde o Victorina Durán; y en el que la vida clandestina trataba tanto de charlas y discusiones como de relaciones privadas e ideas compartidas, podría haber sido la base de una novela (histórica, romántica, de tesis) pero se ha decidido por un ensayo que permite capturar todas esas ideas permitiéndonos acercarnos a ese mundo rodeado -casi asediado- por su contexto exterior.
– El lazo roto (Leyendas de los héroes Cóndor 2) de Jin Yong, ed. Salamandra
Para los que aún se acuerden: En 2021 salió El nacimiento de un héroe, el primer volumen de la -llamémosla así- wuxia Leyendas de los héroes Condor. Supongo que habrá gente esperándolo.
– El Club de las Damas Maleducadas de Alison Goodman, ed. Roca
Aquí estamos como esta nueva obra que mezcla una historia de época, misterio, un poco de humor… Parece que ahora es esto a lo que estamos pero, bueno, hemos estado a cosas peores.
– Tomates verdes fritos de Fannie Flagg, ed. Capitán Swing
Hace más de una década ya de la última edición de esta novela en España -en RBA, si no me he saltado ninguna- y sigue siendo una alegría ver esta historia de amistad, resistencia y… cocina alternativa. Dos mujeres hablan, una es de mediana edad, la otra es anciana. Le está contando la historia de su vida, la historia de dos amigas a finales de los ’20s. Así, entre el presente y el pasado, hablando de la discriminación a la mujer, el racismo, la homosexualidad, la miseria o el alcoholismo, y haciéndolo desde un optimismo desbordante, van demostrando cómo abordar la realidad y, sobre todo, cómo calentar el corazón.
– Piñata de Leopoldo Gout, ed. Harper Collins Ibérica
Renovar un monasterio colonial para convertirlo en un exclusivo hotel puede parecer buena idea, al menos hasta descubres que podía haber una buena razón para que estuviera allí. Eso lo descubre -por las malas, claro- la protagonista, afincada en Nueva York pero que regresa a México para encargarse de la obra y, de paso, para que sus hijas adolescentes conecten con sus raíces. Pero esas raíces pueden ser más oscuras de lo que parecen y lo que en Tulancingo parecía ominoso en Nueva York parece una catástrofe inminente. Y es que a veces olvidamos que las piñatas no solo trata de disfrutar rompiendo algo en pedazos, también de lo que sale de esa destrucción… y sobre lo que los niños se abalanzan.
– Incendiary: Los poderes de los Morias de Zoraida Cordova, ed. Puck
Ya conocemos a Zoraida Cordova -por ejemplo, de La herencia de Orquídea Divina o la trilogía de Brooklyn Brujas– pero es que esta vez es personal. Bueno, no exactamente ‘personal’, pero cuando te ponen la historia fantástica en Andalucía, se enfrentan al Sangrado Prince y la protagonista se llama Renata Convida. ¡Pues claro que tenemos que meter aquí esta historia sobre una Robari -os juro que ese es el nombre de su pueblo- que finge trabajar para el rey pero, en realidad, apoya a la rebelión mientras investiga los misterios misteriosos de su pasado. Su pasado de él, de ella y del país.
– Una voz en la noche de Carlos Giménez, ed. Reservoir Books
Lo nuevo -un decir- de Carlos Giménez es una adaptación y pico. Dos obras de W. H. Hodgson con su terror merinero, una más larga, Una voz en la noche, la otra no tanto, La nave abandonada, ambas en esa mezcla de misterio, aventuras y horror que hicieron conocido a Hodgson.
– Daño cerebral de Shintero Kago, ed. Ponent Mon
Continúa la edición de los cómics de Kago por parte de Ponent con estas cuatro historias de misterio y muerte en la que el aspecto fantástico muchas veces es menos aterrador que el humano. Por supuesto con la crítica casi satírica que caracteriza al autor.
– Veil de Kotteri, ed. Planeta Cómic
Con un muy notable estilo gráfico que lleva a cierta tendencia a convertir el manga en libro de ilustraciones, esta especie de historia romántica entre una joven que decide irse de su mansión y un policía que le ofrece una ocupación, pero centrándose sobre todo en los pequeños momentos de la vida de estos protagonistas. Una obra bonita de ver sobre todo, vaya.
– Gintama de Hideaki Sorachi, ed. Planeta Cómic
Una exitosa serie que mezclaba una parte histórica de samuráis con otra de extraterrestres y, por supuesto, con un peculiar sentido del humor. No sé yo cómo le irá en España, más aún teniendo en cuenta que el anterior intento de publicación -si la memoria no me falla- fue la de EdT. Pero supongo que hay cierto sentido en ver si este éxito de principios de los ’00s tiene aún tirón.
– Incendios de Breena Bard, ed. Maeva
Un cómic juvenil que sirve para acercarse a una realidad. La protagonista y su familia tuvieron que mudarse tras un pavoroso incendio. Ahora, en su nueva ciudad, no entiende por qué sus padres se manifiestan contra el cambio climático hasta que se une al club de medioambiente de su colegio y empieza a comprender como muchos de esos hechos están relacionados.
Nos leemos.