¡Libros que Salen! Gass, «El caso de Margarita Landi», Lorac y Farmer y más

¡Que entre la pila!

Sonata cartesiana y otros relatos de William H. Gass, ed. La Navaja Suiza
Aquí estamos de nuevo con Gass, nueve relatos en los que el conocido escritor muestra con genio e ingenio, estilo y humor, la naturaleza humana. Lo cierto es que podría escribir mucho más, pero es William Gass, así que no debería de necesitarlo.

Muerte de un librero de Bernard J. Farmer, ed. Duomo
El caso del escritor desaparecido de E.C.R. Lorac, ed. Duomo

No sé qué es lo que Duomo quiere decirnos con estos títulos pero aquí estamos, con un nuevo para de novelas de la British Library.
En la primera de ella tenemos a mediados de los cincuenta la segunda historia del Sargento Wigan, un asesinato en el mundo del coleccionismo de libros, así que como es de segunda mano me siento menos amenazado.
En la segunda -de mediados de los treinta- es un escritor el que desaparece, esta vez es una obra de humor, y con puyas hacia los que piensen que una mujer no puede escribir novelas de misterio.
No es, quizá, mucho que decir de ellas. Pero es lo que hay.

El caso de Margarita Landi. La Rubia del Velo y la Pistola de Javier Velasco Oliaga y Maudy Ventosa, ed. Alianza

La figura de Margarita Landi es bien conocida, la persona detrás de sus icónicas maneras y sus rocambolescas historias periodísticas no lo es tanto. Eso es lo que pretenden acometer sus autores, ofreciéndolo casi como si fuera uno de esos ‘true crime’ que la autora cubría para El Caso. Una aproximación tanto a la biografía con sus luces y sombras como al icono rubio, con pipa y descapotable. Intentando explicar la aparenten incongruencia de una mujer como ella en un país como la España de la posguerra.

Una mujer de espaldas de Yamada Murasaki, ed. Salamandra Graphic

Mucho ha tardado Yamada Murasaki en llegar a nuestro país, uno de los grandes nombres del manga reivindicativo feminista, cuya mayor obra es precisamente esta que a principios de los ochenta sirvió para que hiciera una versión de la literatura confesional, hablando de los abusos domésticos dentro del matrimonio. Una obra que rompió moldes, y en la que aún hoy vemos la fuerza de esa denuncia, tantos años después.

Todos en este tren son sospechosos de Benjamin Stevenson, ed. Planeta

Tras Todos en mi familia han matado a alguien Stevenson recupera a su personaje principal para -otra espantosa portada y- un trayecto en tren en el que le enfrenta a algo incluso peor que un asesino en serie en un refugio aislado de las montañas: El mundillo literario. Y un tren. También un tren. Un tren en el que varios autores de novela criminal de distinto tipo – el superventas, el de forense, el de legal, el psicológico, el literario, el debutante- se encuentran en una especial celebración que, claro, rápidamente se convierte en una nueva investigación de asesinato. Una en la que cada uno tendrá sus métodos pero también sus motivos. Y es que al final el mundillo literario no está tan lejos del ‘true crime’.

La primera vez que murió de Ethel Lina White, ed. WHO


Ethel Lina White es -o debería de ser- bien conocida por los aficionados al mystery más clásico gracias a ese The Wheel Spins que conocemos más como La Dama Desaparece. Pero, claro, no es lo único que escribió, y muchas veces no fueron novelas de un sencillo estilo con cadáveres e investigadores. Por ejemplo, esta. En la que un tipo decide que la mejor manera de lograr dinero es buscarse un seguro y fingir la muerte. Pero, claro, las cosas no salen siempre como uno cuenta. Porque la compañía de seguros pondrá a alguien a investigar, y porque la mujer del tipo puede tener sus propias ideas, y para qué hablar de su amigo. Y quizá el truco necesite ser repetido y… Ciertamente Ethel Lina White tiene una reputación, y unos motivos para haberla conseguido. Como este libro.

Biblioteca pública de Ali Smith, ed. Nórdica

Una colección de historias reunidas para que Smith demuestre que los libros y sus autores son capaces de inspirar muchas historias, y lo hace explicando como nos cambian, nos retan, nos hacen viajar, cambian el tiempo a nuestro alrededor e, incluso, nos dan los conocimientos y energías para hacer cosas que no hubiéramos intentando de otro modo. Así que casi podríamos considerarlo como una colección que busca el activismo literario y la defensa de las bibliotecas.

Otro Manhattan de Donald Antrim, ed. Chai

Parece que está siendo un buen año -y un buen septiembre- para Antrim. Porque se supone que en algún momento La Fuga le sacará una novela y ahora es la argentina Chai -que ya había publicado La vida después- la que publica un conjunto de sus relatos. Teniendo en cuenta que su producción no es mucha significa que avanzamos a buen ritmo.

Muñeca de huesos de Holly Black, ed. Puck

Un grupo de amigas, una muñeca de porcelana, el final de una amistad… y el regreso de todo ello en una última aventura en la que es difícil saber si les acosa una niña fantasma o si es la muñeca la que está detrás de todo. Porque nunca se sabe qué es lo siniestro que puede estar ocurriendo detrás de esos sucesos tenebrosos.

¡Frendo Vive! Un payaso en el maizal 2 de Adam Cesare, ed. Dimensiones Ocultas

Pues aquí estamos de nuevo, con la continuación de ese slasher que Adam Cesare nos presento. Tenemos otra vez a nuestra Final Girl y, por supuesto, también a Frendo, el payaso asesino, y otra vez una serie de muertes de adolescentes. Qué podemos decir: Too Payaso, Too Furius.

África no es un país de Dipo Faloyin, ed. Capitán Swing

Hace lo que parece un siglo y es poco más de una década el escritor keniano Binyavanga Wainaina veía publicado en España, en Sexto Piso, su magnífico Algún día escribiré sobre África en el que escribía a partir de la publicación de un número de Granta sobre África que le parecía estúpido y hecho de postales. Ahora que Wainaina ya no está con nosotros, tras su fallecimiento en 2019 a los 48 años, parece que le toca realizar un acercamiento similar a Dipo Faloyin, nacido en Chicago pero criado en Lagos, y que también se ha cansado de que se vea el continente como un único país. Así, dispuesto a mostrar la variedad de vidas e historias, los momentos vibrantes y -por qué no- la complicada relación con una cultura blanca más empeñada en salvarlos que en comprenderlos.

Te la han jugado de Adrian Hon, ed. Alianza

Es posible que la discusión sobre la ‘gamificación’ parezca producto del pasado -al fin y al cabo este es un libro de 2022, ha transcurrido tanto desde entonces…- pero eso no significa ni que los modelos de ‘gamificación’ usados para ‘enganchar’ al público y para ‘alentar’ (je) a estudiantes, trabajadores y subalternos varios hayan desaparecido. Ni en las escuelas, ni en los gobiernos, ni por supuestísimo en las empresas. Porque, a veces, parece que estamos obligados en competir en juegos imaginarios que no tienen una finalidad más que los beneficios y el control. Lo cierto es que entre que no creo que nada de esto nos pille muy por sorpresa y que el autor parece empeñado en hablar de la ‘buena gamificación’ -de su empresa-… Pero bueno, supongo que habrá gente a la que esto interesará.

Quiero y no puedo de Raquel Peláez, ed. Blackie Books

Sinceramente, no sé si este libro estará bien o no. Pero estoy seguro de que se va a vender a patadas. Y que sea obra de alguien de Vanity Fair y S Moda me hace suponer que está escrito desde dentro.

Cereales para las seis estaciones de Joshua McFadden y Martina Holmberg, ed. Neo-Cook 

Parece que por fin vuelven los libros de Neo-Cook tras casi un año, y lo hacen con un dúo al que ya conocemos gracias a su magnífico libro sobre el uso de los vegetales en la cocina: Seis estaciones, y también con una propuesta particular. Darle a los cereales su oportunidad de brillar en los platos, mostrarnos su variedad y versatilidad. Hacer de ellos que sean algo más que una cena en un tazón con leche.

Ottolenghi Test Kitchen: Ese toque especial de Noor Murad y Yotam Ottolenghi, ed. Salamandra

¡Una nueva entrega de la Ottolenghi Test Kitchen! Esta vez centrados en los ingredientes ‘caseros’ para buscar ese ‘toque extra’ en distintos condimentos, aderezos y salsas con los que acompañar o realzar un plato. Y lo hacen, por supuesto, acompañándolo de recetas en los que usarlos. Siempre una alegría estos libros.

El miedo (El bosque tenebroso de mi mente) de María Hesse, ed. Lumen

Un nuevo libro ilustrado de Hesse, esta vez con el tema del miedo en su centro, a partir de sus propias experiencias. El originen del miedo, cómo plantarle cara, todas esas experiencias que son en buena parte compartidas -ansiedad, maltrato, precariedad, soledad…) trasladados de manera visual y alegórica entre el cómic y la autoficción.

Chica desaparecida de Sophie McKenzie, ed. La Mar Salada

La Mar Salada, la editorial para juvenil hermana de El Pirata, recupera aquí un título que tiene ya casi veinte años pero que, pese a su éxito exterior, no había llegado aún a España. Uno de esos títulos que podemos rastrear en ese relanzamiento del thriller juvenil, aunque aquí tenemos más una mezcla de misterio, melodrama y alguna aventura sobre una joven que quiere saber más sobre sus padres biológicos y su proceso de adopción y cada paso que da parece más una película de Lifetime que la anterior.

El cementerio de Everden. La tumba de Walter Malone de Beatriz Oses, ed. Destino

De la madrileña autora de Erik Vogler llega un misterio sobrenatural con algo de humor, comenzando por su protagonista que se despierta intentando salir de una tumba. De su tumba. Ahora, perdida la memoria y acompañado de una tarotista y una joven -que han llegado siguiendo una pesadilla- tendrán que intentar descubrir qué es lo que está pasando en… El cementerio de Everden. ¿Veis? El título del libro. Si es que está todo pensado.

El lenguaje secreto de Jessi (12, El Club de las Canguro) de Ann N. Martin adaptado por Chan Chau, ed. Maeva
Pues aquí estamos, una docena ya de cómics de El Club de las Canguros, en esta tercera etapa en la que Epstein y Chau se reparten los números. Esta vez el tema es el aprendizaje y uso del lenguaje de signos después de que les toque cangurear a un joven sordo. Así que todo sigue bien aquí.

CLUEDLE: El caso del diamante perdido de Hartigan Browne, ed. HarperKids

Pues sí, un libro de pasatiempos con algo de historia alrededor, siendo esta vez los juegos de lógica y deducción. Y para un público juvenil. Personalmente creo que hubiera tenido más sentido sacarlo antes del verano, pero como llevan ya unos pocos en inglés supongo que si este les funciona podremos cambiarlo por el Logic Extra.

Montgomery Bonbon. Asesinato en el museo de Alasdair Beckett-King con ilustraciones de Claire Powell, ed. Bambú 

Una historia infantil, casi juvenil, de detectives. Con Montgomery Bonbon, un famoso detective francés reconocible por su boina y su gran bigote. Y una joven más que capaz. Tan capaz que se llama Bonnie Montgomery. Y si estás pensando que quizá el detective se parece mucho a una chica de diez años… ¿qué puedo yo decir? En este primer caso hay un museo, un asesinato y, por supuesto, mucha diversión.

Nuestros domingos de Véronique Kirchoff y Luciano Lozano, ed. SM

Una historia sobre la relación entre dos generaciones, con una abuela y su nieto que pasean los domingos y en la que ella va contándole los recuerdos de su pasado. Una forma de encontrar el punto común entre ambas vidas y, por supuesto, un magnífico trabajo en la ilustración.

Superninja Kururo de Marko Torres, ed. Bang

Como una mezcla de videojuegos e historia de ninjas llega este cómic infantil en el que el autor chileno nos muestra a un personaje poco heroico que acaba en mitad de una gran aventura. Y lo hace con humor y acción tanto en el texto como en los dibujos.

Gigante de Rob Biddulph, ed. Andana

Un libro rimado, una aventura marina, un pequeñito que quizá es más grande pero, sobre todo, la amistad, la perseverancia y cómo el tamaño no importa. Sino lo que haces.

Paula McPulgas de Anna Kemp y Adam Beer, ed. Andana 

Una gata villana, acogida por una bruja agradable, dispuesta a entremeterse en todas partes. Pero quizá eso acabe entristeciendo a la bruja, quizá Paula decida llegar a… algún tipo de acuerdo. Porque, al fin y al cabo, la maldad y la amabilidad pueden buscar el equilibro, entre humor y sorpresas.

Aquí no se rima de Leticia Jiménez y Susana Rosique, ed. Apila

No suelo decir esto, pero creo que merece la pena echarle un ojo a las páginas de muestra. Porque este álbum ilustrado debería de ser el nuevo Pollo Pepe. Un personaje central que quiere enseñarnos los animales mediante frases, que dan lugar a rimas, que salen mal, mientras el ratoncito va perdiendo la compostura. Con el autocompletar de la escatología que hace gracia a los más pequeños y con un dibujo expresivo y lleno de humor que lo realza. Una obra magnífica.

Nos leemos.


Deja una respuesta