Supongo que la idea de un asesino por error debería de tener su gracia, pero su libro original era… bueno… era. Y esta Achtsam Morden (O) (AL) tiene el problema tanto de adaptar el formato del libro -es decir, pensarlo más como una mini que como una serie- tanto como de que la idea principal hubiera necesitado de una mayor rapidez expositiva. Vamos, un poco lo de siempre con estas cosas. Pero, en fin, a ver si para la próxima vez en lugar de adaptar esto hacen algo con Finlay Donovan.

Estaba convencido de que Aventrana: Qui non è Hollywood (O)(IT)  era un ‘true crime’ al uso. Que lo es… y no lo es. No lo es porque es una de esas veces en las que deciden que la mejor adaptación es convertirlo en una adaptación. Más drama que docudrama. Que, en realidad, es algo que los ingleses hacen tanto que no debería de sorprenderme de que ante el éxito de la temática -llamémosla así- el resto hayan decidido que ellos también. No es precisamente la primera vez para nadie. En cualquier caso esto es exactamente lo que parece. con un mínimo de toma de decisiones y mucho de intentar exprimir el limón todo lo posible. Pues en fin.

Cuando decidieron hacer Barbie Mysteries (USA) no esperaba yo que montaran un caso de temporada, pero lo cierto es que funciona razonablemente bien exceptuando que se nota el estiramiento aquí y allá. Me temo que la animación es bastante peor que eso, y que algunas decisiones sobre los personajes resultan claramente más complicadas. Así que al final tenemos una buena idea desarrollada de cualquier manera. Que quizá sea el problema general de las franquicias. A ver si hay suerte y para la segunda temporada se han aplicado más. Que lo dudo.

Una de esas series inglesas de policíaco de un caso por capítulo, pero el capítulo es de hora y media. Y ya veremos después del piloto. Esta Ellis (UK) no deja de ser otra de esas historias policíacas británicas, que están bien para rellenar unas horas pero a las que la falta de un algo, de humor, de un giro, de algo interesante, que lo más cercano que ofrece esto es a Andrew Gower como su algo torpe ayudante, pero que lo dejan lejos no ya de Midsomer Murders sino hasta de Vera, más cerca a esa tranquilidad casi plomiza de Shetland. Es una lástima que estén tan empeñados en hacer todos el mismo programa -que aquí no sale como un clásico bien hecho sino como una reiteración pesada, lejos por ejemplo de una serie con la que comparte el punto de partida y prácticamente nada más como es Capitaine Marleau– sobre todo porque estoy seguro de que Sharon D. Clarke podía haber hecho mucho más, pero es que parece que no se les ocurra que había muchas más maneras de gestionarlo.

Lo que podría haber sido algún tipo de obra de acción acaba teniendo más de Organización Criminal y aún más de dramón sin problema ni sentido. Porque Idź Przodem, Bracie (O) (PO) sigue a un ex-militar cuyo padre tenía deudas con gente indeseable que ha heredado… o algo. Lo cierto es que nada tiene mucho sentido. Y al final lo único mortal que tenemos es… el aburrimiento.

Vaya de entrada mi inexplicable sorpresa al ver que Max & The Midknights (USA) es una serie en CGI-3D que intenta parecer ‘stop motion’. Dicho esto, es una agradable serie de animación no deja de ser una historia clásica de reyes malos, elementos fantásticos y una chavalada decidida a salvar al pueblo. (También hay canciones) Además de Max, claro.

Ah, sí, la típica serie de Hallmark sobre una mujer investigando misterios, este Mistletoe Murders (USA) pone en el centro, lógicamente, a la dueña de una tienda de productos navideños. Todo el año. El tipo de personas que cualquiera esperaría ver mezclada en un asesinato. Más aún cuando parte de la trama es que claramente tiene un entrenamiento y unas habilidades que son parte de un pasado secreto. Que es algo lógico cuando hablas de adaptar un podcast. La verdad es que podría haber tenido un poco más de… espíritu… pero, de momento, tendrá que valernos con esto.

Una miniserie sobre unos meninos de rua logra ser, a la vez, una obra costumbrista dentro del drama, pero también del humor. Eso es lo que nos ofrece Os Quatro da Candelária (O) (BR) en una obra que a ratos parece querer ser todo lo colorista posible y otras parece decidido a compensar lo uno con lo otro. Bueno, supongo que es una de esas veces en las que no soy el público objetivo. Ni siquiera aunque hayan puesto una especie de ‘hecho real terrorífico’ de fondo.

Estoy muy sorprendido de la efectividad de Wizards Beyond Waverly Place (USA), especialmente teniendo en cuenta que los actores infantiles son… bueno… les falta rodaje. Y que el esquema es el básico de estas series, con sus efectos especiales… limitados y sus golpes de humor… limitados. Pero con eso y todo, puedo decir que logran establecer con facilidad la premisa, organizar lo que cada grupo de personajes hace o deja de hacer y tiene o deja de tener, y demuestra que las fórmulas más sencillas pueden ser efectivas precisamente porque no se trata de no hacerlas, sino de hacerlas lo mejor posible. Aunque sea una lástima que no hayan intentado dar más o mejor.

Supongo que este Ya Klap Ban (O)(TI), o Don’t Come Home o  No vengas a casa o…, tenía que ser algún tipo de serie de terror. En ese caso ha salido regular. Poque las peripecias de una mujer que está muy claramente huyendo con una niña y que ha decidido refugiarse en lo que entiendo que es la casa de su infancia… Bueno, mucha peripecia, poca diversión. La parte de terror en este piloto aparece más bien poco y los secundarios son un tanto de cartón piedra. Pero supongo que lo que lo mismo con los capítulos gana. Aunque, claro, no voy a se yo el que se ponga a ello.