¡Que entre la pila!
– La dama en sombras de Armin Örhi, ed. Impedimenta
Nueva aventura de Bentheim, esta vez con la guerra austro-prusiana de fondo, con el robo de unas valiosas joyas del Antiguo Egipto, una banda criminal, secretos, conspiraciones, espías y la duda de si la gente a la que conocen son aliados o adversarios. Además de como homenaje a toda una época de historias con ladrones y misterios en los que de Conan-Doyle a Leblanc, de Collins a Bernède, e incluso de Wallace a Sue, se dan la mano para esta nueva aventura de misterio criminal.
– Niñas sabias de Angela Carter, ed. Sexto Piso
Pues aquí estamos, con la última obra de Angela Carter, una historia familiar de dos hermas gemelas nacidas el 23 de abril, hijas ilegítimas de un gran actor, y atraídas por el espectáculo desde muy pronto. Una obra repleta de peripecias y personajes estrambóticos, narrada desde unas perspectiva más humorística y humana, por mucho que la hermandad y el mundo de la farándula tengan su parte en el relato.
– La maldición del Segador de Brian McAuley, ed. Dimensiones Ocultas
Un actor de cierta edad, conocido por interpretar al asesino de una serie de ‘slashers‘, se encuentra en su ocaso. La noticia de que van a relanzar la franquicia con un actor de cierta fama e incierta fortuna lleva a un inesperado enfrentamiento. Así que aunque la premisa suene a conocida -de Paul Toombes a Jim Starling-, no digamos ya la cantidad de ‘actores famosos por interpretar al personaje principal de un slasher‘ que se os puede ocurrir, siempre es bueno recibir alguna nueva actualización del ‘slasher‘ de mano de Dimensiones Ocultas.
– Del odio al amor de Ali Hazelwood, ed. Contraluz
Parece que Hazelwood tiene mucho por publicar este año. De momento le toca la vez a un recopilatorio de novellas románticas dentro del mundo de la ciencia.
– Diario del afuera de Annie Ernaux, ed. Cabaret Voltaire
Llega a Cabaret Voltaire este libro de la Premio Nobel que hasta ahora estaba en español solo en la editorial argentina Milena Caserola. Se trata de una serie de apuntes, notas o reflejos, en los que busca replicar la técnica de una fotografía.
– La luna representa mi corazón de Pim Wangtechawat, ed. Amok
El fantástico sirve para muchas cosas de maneras muy distintas. Aquí, por ejemplo, tenemos a una familia con la facultad de viajar en el tiempo cumpliendo unas reglas tan peculiares como restrictivas. Pero cuando los padres desaparecen son los hermanos los que tienen que decidir qué van a hacer. Si buscarán una solución en el aquí y el ahora o en el pasado o quizá en otra parte, y si realmente estaban tan unidos o si quizá prefieran separarse. Esta obra de la escritora chino-tailandesa, sobre el duelo, el amor, las ramificaciones, el esfuerzo y, por encima de todo, las elecciones tomadas y la capacidad de aceptarlas.
– ¿Por dónde llegó la muerte? de George Limnelius, ed. Espuela de Plata
Desde su publicación en Dédalo en 1932 no se había recuperado esta obra de Limnelius, con un muerto bien odiado, una casa de campo, un círculo cerrado de sospechosos y Philip Morton decidido a descubrir quién le mató. De la misma manera que la editorial continúa con la recuperación de Limnelius tras El manuscrito del asesinato y El asesinato del Fuerte Medbury.
– Cómo llegué a ser compositora de Errolyn Wallen, ed. Liburuak
Quizá su nombre no suene tanto pero Wallen fue la primera compositora negra que participó en el ciclo de conciertos BBC Proms, la responsable de la música de los juegos paralímpicos 2012 y una de las compositoras vivas más interpretadas a nivel mundial así como galardonada con múltiples premios a lo largo de su carrera incluyendo la Orden del Imperio Británico. Establecida la diferencia entre reconocimiento y popularidad, podemos decir que este repaso desde su infancia en Belice pasando por sus experiencias como mujer negra artista en Reino Unido y su relación con la música clásica resulta iluminadora en una forma de entender el arte tanto como en las maneras de crearlo.
– El París de los dragones de Joann Sfar y Tony Sandoval, ed. Nuevo Nueve
Parece que estamos lanzados con Joann Sfar, no solo Tres Hermanas le publicó en septiembre No tienes nada que temer de mí -sobre el amor y la toxicidad-, ahora Nuevo Nueve trae esta historia de magia y aventura con, eso sí, Tony Sandoval a los lápices. A principios del Siglo XX, en París, los dragones se mantienen encerrados en estatuas y gárgolas, y así seguirán mientras un ser mágico sea sacrificado. Pero ni la sirena elegida ni la princesa hawaiana que ha caído bajo su hechizo parecen decididas a permitir esto. Y entonces… ¿qué ocurrirá con los dragones?
– Alma Blake: La escuela fantasmagórica de Victoria Álvarez y Thaís Torrents, ed. Anaya
Una mudanza puede traer muchas cosas, por ejemplo la capacidad de ver fantasmas. Así acaba un joven haciéndose amigo de una niña fantasma victoriana. Y así comenzarán las aventuras de ambos, en las escuelas, en el cementerio al lado de la casa y en ese nuevo entorno que trae a muchos personajes particulares -humanos, fantasmas, animales- para comprobar que tal se le da a Victoria Álvarez este acercamiento al infantil.
– Aventuras con Enigmas de Russell Punter y Fabiano Fiorin, ed. Usborne
Una nueva colección infantil con viajes en el tiempo y enigmas infantiles en la que lo interesante de la propuesta queda un tanto empañada por el poco mimo con el que han tratado el proceso de edición, especialmente el rotulismo. Que en un cómic infantil debería de cuidarse BASTANTE más.
– Ñac-Ñac quiere merendar de Emma Yarlett, ed. Bruño
¡Una nueva historia de Ñac-Ñac! ¡Para la historia de la merienda! Y es que vuelve a dar una vuelta por los libros, ofreciendo un divertido paseo mientras el simpático -y un tanto gamberro- bicho va saciando su apetito.
– Algo pasa en la casa del lobo de Susana Isern y Ayesha L. Rubio, ed. OQO
Este álbum ilustrado comienza con un misterio entre los animales del bosque, ¿por qué sus pequeños aparecen en la casa que no es por las mañanas? Parece que el lobo tiene algo que ver, pero quizá no sea lo que los prejuicios hacen creer. Así que eso es lo que nos enseñará esta historia con estupendas ilustraciones.
– Corazón de invierno de Alessandro Montagnana, ed. Nubeocho
Una historia de ternura, amistad y resistencia. Porque cuando un petirrojo se pierde durante una tormenta de nieve será una zorra la que le ayude a sobrevivir. Eso es solo el principio de una historia en el que la ayuda se muestra como mutua y solidaria. Todo ello narrado con los estupendos dibujos de Montagnana que usa aquí los colores para reflejar el invierno en grises y azulados y que nuestros protagonistas destaquen con sus rojos. Una historia entrañable.
Nos leemos.