¡Los Recomendados de 2024! Ilustrado

¡Vamos con las recomendaciones!

Mickey en el campo de Gurs de Horst Rosenthal, ed. Reino de Cordelia


En el campo de concentración de Gurs, creado para creado inicialmente por el Gobierno francés para recluir a soldados republicanos españoles y de las Brigadas Internacionales, el dibujante judío alemán Horst Rosenthal decidió hacer una obra para contar lo que era su día a día. Lo hizo en tres obras, de las que aquí tenemos una en la que decidió usar al personaje de Mickey para dirigirse a un público más infantil y explicarle lo que pasaba. Pero, claro, no deja de estar contándole la crudeza de la realidad, por mucha ironía y humor que quisiera ponerle, de manera que el resultado es una peculiar visión en la que se nos cuenta el genocidio en forma de tira de prensa.

Surferas de Paola Hirou, ed. NórdicaEn la colección de cómic / ilustración de Nórdica nos llega esta historia de algunas destacadas mujeres que han hecho surf y cómo han marcado la historia de este deporte. U proyecto que salió de la pasión de la autora por el deporte, como un proyecto académico que ha acabado viendo la luz con este bello aspecto.

– Escuela de magia de Altea Villa y Arianna Belluci, ed. SM

Un curioso libro este, pensado para los pequeños magos. Repasa algunos de los grandes nombres del ilusionismo -de J. E. Robert-Houdin a Adelaide Herrmann y, de paso, enseña cincuenta trucos básicos en tres niveles distintos de dificultad. Y, de postre, da algunas ideas y trucos tanto para los objetos de ayuda como para organizar su propio espectáculo mágico. Todo ello acompañado por ilustraciones claras pero con un punto de humor. Qué puedo decir, creo que su público está claro.

Las hermanas invierno de Jolan C. Bertrand y Tristan Gion, ed. Errata Naturae

Un libro ilustrado que es más de lo que parece, porque la las aventuras de estas dos hermanas que son también inviernos, la Hermana Grande con su frío extremo y sus ventiscas, y la Hermana Pequeña con su frío leve y casi dulce, es también un acercamiento a las mitologías nórdicas o el folclore escandinavo. Y es que la Hermana Pequeña ha desaparecido, así que ya solo queda la Hermana Grande, desconsolada, llevando los inviernos a un extremo nunca conocido. Por eso Ragnar decide buscar a la Hermana Pequeña. Y por eso el joven Alfred decide seguir a su tío, sin que este lo sepa. Pero cuando su tío desaparece solo quedará una misteriosa mujer-zorro junto a la que vivir su gran aventura.

El viento en los sauces de Kenneth Grahame en adaptación al cómic por Michel Plessix, ed. Nuevo Nueve Editores

Álbum de gran formato en el que nos encontramos con una versión en cómic del libro de Grahame, quizá alguien pudiera ver la anterior edición hace dos décadas en una pequeña editorial, pero como no creo que fuera lo habitual os animo a echarle un ojo al dibujo y la composición la que intentan recrear la obra.

Veil de Kotteri, ed. Planeta Cómic

Con un muy notable estilo gráfico que lleva a cierta tendencia a convertir el manga en libro de ilustraciones, esta especie de historia romántica entre una joven que decide irse de su mansión y un policía que le ofrece una ocupación, pero centrándose sobre todo en los pequeños momentos de la vida de estos protagonistas. Una obra bonita de ver sobre todo, vaya.

La chica que hablaba oso de Sophie Anderson y Kathrin Honesta, ed. Errata Naturae

Este libro juvenil ilustrado en el que Anderson y Honesta nos presenta a la joven Yanka, de 12 años, de gran tamaño y fuerza pero que nunca ha acabado de sentirse de todo parte de su pueblo, es una magnífica historia sobre esa sensación de la adolescencia de que los cambios demuestran que, efectivamente, no perteneces. Claro que en el caso de la protagonista son piernas de oso, que la llevan a una aventura en busca de respuestas en las que conocerá seres -algunos de los cuales la acompañaran- y se enfrentará a situaciones y peligros para conocer más -y mejor- a su familia. Con inspiración de los cuentos de hadas rusos pero, sobre todo, con la cercanía que estas historias pueden ofrecer.

– El miedo (El bosque tenebroso de mi mente) de María Hesse, ed. Lumen

Un nuevo libro ilustrado de Hesse, esta vez con el tema del miedo en su centro, a partir de sus propias experiencias. El originen del miedo, cómo plantarle cara, todas esas experiencias que son en buena parte compartidas -ansiedad, maltrato, precariedad, soledad…) trasladados de manera visual y alegórica entre el cómic y la autoficción.

¡Yahho Japón! de éva offredo, ed. Libros del Zorro Rojo

Creadoras de fuegos artificiales, artesanas de las cometas o de los fideos soba, estudiosas del musgo de los bosques, areneras, luchadoras de sumo, artistas de la reparación, creadoras de objetos inesperados… Ocho mujeres japonesas distintas, originales, a veces hasta sorprendentes, a medio camino entre lo tradicional y el momento actual. En una obra infantil muy ilustrada para pasar un rato divertido aprendiendo más sobre oficios en los que quizá nunca habías pensado y de un país que nunca parece acabarse.

Madrid en el Siglo de Oro de VV.AA., ed. Aventuras Literarias

El plano de Texeira sirve de base para mostrarnos localizaciones descritas por Cervantes, Góngora, Lope o Quevedo entre otras. Complementado por una selección de Avisos del Madrid de los Austrias con sucesos más o menos escandalosos y escabrosos. Luego ya está lo que viene para la cosa informática pero, la verdad, aquí nos interesa lo que es de papel. Que es suficiente.

– Asturias. Revolución y Dinamita. Octubre Rojo 1934 de VV.AA., ed. Aventuras Literarias

La editorial asturiana Aventuras Literarias publica un mapa histórico sobre la revuelta de los mineros en la que van siguiendo los testimonios de los implicados -revolucionarios y periodistas- para que comprobemos y comprendamos tanto la importancia como el alcance de aquella revolución que incluyó una Comuna Asturiana y la toma de control de ayuntamientos y cuarteles de la Guardia Civil. Un fogonazo de apenas dos semanas reprimida con dureza por las fuerzas gubernamentales y presentado aquí como un recorrido cronológico y, por supuesto, topográfico. Con un mapa de Dinamita y Ruinas y un libreto con las mejores fotos de las mismas.

– Cruces. Historia de dos almas de Alex Landragin, ed. Duomo

Parece que Duomo ha decidido continuar el éxito de S. El barco de Teseo con una obra singular… pero no tanto. Esta vez no tenemos una mezcla de publicaciones y extras sino tres libros y una historia exterior. La de la persona a la que se encargó conseguirlos, la muerte misteriosa a su alrededor y la manera en que las historias se entrecuzan. Por lo visto hasta el momento estaría más cerca de, digamos, La Apelación. Pero bueno, cada cual que aproveche los libros singulares como mejor le parezca, claro.

Criaturas Estáticas de Manuel Moreno y Maite Zabaleta, ed. Libros Walden
Dentro de su compromiso con los libros ilustrados Walden nos sorprende ahora con una historia de las fotonovelas, cinenovelas y fotofilms desde los años 30 hasta su reivindicación en los ’80s por corrientes artísticas como el kitsch. Género de gran popularidad a mediados de los años cincuenta, con un gran peso en el género romántico pero también con ejemplos en la acción, el terror, el humor e, incluso el erotismo. De ahí que esta historia profusamente ilustrada se proponga reivindicar tanto como repasar un objeto de expresión para contar historias visualmente.

Instrucciones para… de Randall Munroe, ed. Aguilar


En este nuevo libro de Randall Munroe seguimos con esa mezcla de teoría científica y humor, esta vez para encontrar una solución tan absurda como científicas a problemas que, en realidad, son más costumbristas que peligrosos, haciendo de la complicación una seña de identidad tan importante como de la comicidad.

– Rojo sangre. Prensa de sucesos en España. Antología ilustrada y espeluznante. edición a cargo de Servando Rocha, ed. La Felguera

El nuevo libro ilustrado de La Felguera es una selección y repaso por las revistas de crímenes, las españolas y no las mexicanas -de momento- comenzando con Los Sucesos en 1866, pasando por El Caso y todos sus émulos, con los casos pero también las reflexiones sobre esta manera de mostrar los crímenes reales, con investigadores sagaces -periodistas o investigadores judiciales de diverso pelo- y también, casi sobre todo, con festines de sangre en distintos estilos y cierta propensión a la casquería. Pero, sobre todo, ilustrados. Muy ilustrados.

Deustchland, Deustchland Über Alles de Kurt Tucholsky con fotomontajes de John Hearfield, ed. La Fuga


Periodista y satírico de izquierdas, defensor de la República de Weimar, crítico con los sectores conservadores que consideraba conducían Alemania al abismo. Kurt Tucholsky decidió escribir en 1929 este Deutschland, Deutschland über alles, con John Hearfield en el apartado gráfico, en la que hacía un repaso al país señalando sus problemas y defectos, salpicándolo con imágenes y variando el tipo de texto, produciendo una obra singular que, además, sirve tanto de ataque concreto como de carta de amor general a su país.

For what is worth de Thomas Feulmer y Lisa Le Feuvre, ed. Monacelli

Una obra profusamente ilustrada que explica la evolución del arte conceptual a partir de los sesenta, y cómo sirve para comentar o cuestionar estructuras sociales, sistema de intercambio el mercantilismo, además del propio estado de Lo del Arte. Todo ello aprovechando, sobre todo, los fondo de la Colección Rachofsky. ¿Qué os puedo decir? No me lo he inventado y El arte es así.

– Insectarium (Visita nuestro museo) de Emily Carter y Dave Goulson, ed. Impedimenta

La colección de libros ilustrados Visita nuestro museo que Impedimenta lleva años publicando llega esta vez a los insectos. Como siempre, muy ilustrada y con información científica -esta vez con la ayuda de la Royal Entomological Society– para que sirva tanto para informarse sobre ellos como para libro regalo para los interesados en la ilustración o los bichos.

– Paperbacks from Hell de Grady Hendrix, ed. Minotauro

Esta es especialmente fácil, porque según he mirado he visto que comienza confundiendo un ‘paperback‘ con un libro de bolsillo. Algo que una editorial se supone que debería de saber distinguir. Pero podéis echarle un ojo, así os picará las ganas de leerlo. Y ahí ya lo pilláis en inglés, que no solo es más barato -menos de 20€ frente a los 35€ de la cosa esta- sino que puestos a leerlo en un idioma distinto del castellano mejor ir al original.

Hagakure 1 de Yamamoto Tsunetomo y Tashiro Tsuramoto, ed. Satori

Satori nos presenta una nueva versión del Hagakure, el código o camino -según la traducción- del samurai. Lo hace en una edición que no solo busca ofrecer la obra completa en lugar de una selección -que es la presentación habitual- sino, además, que la edición sea en tapa dura e ilustrada. Así que si alguien buscaba esta versión concreta… ahí la tiene.

Dentro del Laberinto: Bestiario de Iris Compiet y S.T. Bende, ed. Neo Person

Pues sí, aquí estamos, con un bestiario ilustrado que nos enseña las distintas criaturas que pueblan el mundo de Dentro del Laberinto. Sí, la película de 1986. Qué puedo decir, a veces las cosas se hacen esperar.

Las dos hermanas de Wilhelm Busch, Ed. Reino de Cordelia
Como de costumbre para el periodo de regalos vacacionales llega este pequeño cuento ilustrado, lleno de encanto y de humor, en el que el creador de Max & Moritz nos ofrece una historia de dos hermanas y lo que pasa cuando te dedicas a besar ranas.

Los mitos chinos de Tao Tao Liu, ed. Folioscopio

Una nueva obra ilustrada de Folioscopio centrándose en los mitos esta vez de China. Un repaso por sus leyendas, monstruos, dioses y demás, que permite comprender mejor el país gracias a sus mitos.

Los mitos japoneses de Joshua Friedman, ed. Folioscopio

Un repaso a las leyendas y mitos japoneses, desde aquellas primeras historias fundacionales a las historias medievales sobrenaturales a algunas creaciones más modernas y urbanas, estableciendo un patrón tanto como una continuación entre unas y otras. Y, siendo de la editorial que es, si no os fiais porque el autor tenga un nombre que no parezca asiático siempre podéis esperar que el aparatado ilustrado esté a la altura.

Cuentos oscuros de Shirley Jackson con ilustraciones de Carmen Segovia, ed. Libros del Zorro Rojo y Minúscula

Bienvenidas sean las novedades de Shirley Jackson incluso aunque se trate de obras como esta, que busca más la ilustración que el texto. Espero que sepamos pronto cuáles y cuántos relatos trae en sus 200 páginas, pero habrá que echarle un ojo al menos.

La gran aventura del libro de Stéphanie Vernet y Camille de Cussac, Coco Books

Un original libro en el que se nos cuentan los distintos procesos y profesionales que intervienen desde que los autores tienen la idea hasta que llega al lector, explicando muchas de las manos que trabajan en él, de las decisiones que se toman en cuanto a su edición y diseño, y de la cantidad de gente que hace falta para que salga adelante. Lo hace, además, con unas ilustraciones divertidas y coloristas para realzar y clarificar una historia haciéndola menos aburrida.

¡Volvamos al Índice!


2 comments to this article

Deja una respuesta