No sé si mucha gente por aquí recordará ese clásico británico que fue el Bergerac (UK) original, una serie de los años ochenta -y en muchos sentidos muy ochentera- en el que el gran John Nettles, muchos años antes de Midsomer, demostraba su carisma como policía rebelde con un coche clásico llamativo y un pasado turbulento a sus espaldas. Si uno se limitara a contar lo del pasado (ex-alcohólico, divorciado, etc…) podría llegar a pensar que era Prime Suspect antes de Prime Suspect. En realidad estaba más cerca de Magnum con las obvias distancias geográficas y presupuestarias. Total, que duró una década, hasta inicios de los noventa, y ha habido planes de recuperarla de una u otra manera desde entonces. Al final los que lo han hecho son la gente de U. Y el resultado… en fin. Digamos que han decidido hacer un policíaco al uso aprovechando algunas de las características y entorno del personaje. Hasta el punto de ser de caso por temporada más que por capítulo. Una decisión especialmente aburrida a la que se le añade el pansinsalismo del protagonista elegido y, en general, la sensación de que ni a ellos les importa mucho lo que sucede en la serie y confían en que solo con el nombre puedan venderla. Lo mejor que puede salir de aquí es que nos veamos la original. Y que celebremos que Nettles decidió que se jubilaba y ahí está, disfrutando de su vida.
No diré yo que todas las telenovelas de tira diaria se parecen, pero tampoco lo contrario. Lo cierto es que nunca dejará de hacerme gracia que la mayoría de los estadounidenses tengan unos estándares de calidad por debajo de los ingleses o españoles. Que ya es decir. Por suerte para
Beyond the Gates (USA) aún quedan buenos actores dispuestos a intentar salvar los valores de producción o un punto de partida que, sinceramente, no tiene mucho sentido. Pero está claro que, más allá de centrar la serie en un grupo mayoritariamente afroamericano, han decidido hacer una novela al uso, algo baja en asesinatos y muertes misteriosas, pero con un aprecio dentro de lo razonable por otras costumbres del género como las
bitch slap. En fin, en diez años veremos sin han sido capaces de permanecer ahí.
La clásica serie de señores poderosos luchando por el poder dentro de una empresa, por supuesto el protagonista es el menos poderoso y llega para vengarse de un asunto del pasado, quién iba a decirlo. En fin, que este
Bomulseom (O)(CS) o
보물섬 o
Buried Hearts o
La isla del tesoro (?) o… supongo que os valdrá si sois fanses de este tipo de series porque lo cierto es que es un
más de lo mismo bastante claro.
A veces creo que si me inventara las series que se estrenan sería más creíble que la realidad. Pongamos como ejemplo esta novedad de
MAX,
Cóyotl: Héroe y Bestia (O)(MX). Que uno no sabe si han decidido meter en una batidora media docena de ideas de baratillos, de los nahual a los clásicos superhéroicos o vigilantísticos, por supuesto con narcos de por medio no vayamos a despistarnos del origen de la serie. La pena es que este despropósito no tenga más ritmo o más diversión, porque más allá de la sensación de que hay una parte vieja por todas partes -uno de los malos lleva el pelo pintado de rosa y un tatuaje en el cuello, los buenos son ‘gente corriente’. En fin- también está la de que iba a haber sido una película pero sacaron dinero para hacerla serie. No mucho dinero, como demuestra la abundancia de planos nocturnos para ‘el bicho-héroe’. En fin. Las cosas con las que nos encontramos en esto de los pilotos.
Lo mejor que puedo decir de
Dabba Cartel (O)(IN) es que sus títulos de crédito son bien bonitos. Luego ya lo de siempre, una historia de Empresa Criminal que tiene la fortuna de que al menos en el lado indio que muestra resulta un poco más interesante que el habitual sota-caballo-rey, pero lo cierto es que tampoco estamos muy cortos de este tipo de series en La India, o de series con un reparto central femenino. Así que… bueno… El meter en el lío a una farmacéutica supongo que algo hace también, pero la sensación -la mía, al menos- es que son meras distracciones. Aunque sea algo que se agradezca, claro.
Pues aquí estamos con otra telenovela de ricos, de nuevo con una venganza en su centro, gente un tanto peculiar y, esta vez, algunas flores. Porque
Dala Bupha Khattakam (O)(TA), o
ดาหลา บุปผา ฆาตกรรม o
Dalah: Flores y muerte o…, es otra de esas obras parecidas entre ellas en la que la diferencia aquí la pone la peculiar forma de comportarse de su protagonista. Que parece decidida a que quede claro que le da lo mismo si alguien la considera sospechosa de algo. Teniendo en cuenta todo el follón montado… Bueno, es una elección. Sin duda. Pero, vaya, supongo que a su público le valdrá.
Bueno, parece que con eso de que
Prime ya no estrena todas sus novedades a la vez se me había descolgado la… ¿comedia? romántica
Dear You (O)(FR). Una joven atribulada con una vida amorosa dando bandazos entre su millonario jefe, un camarero encantador y su misterioso amigo de internete que seguro que no es uno de los dos -el millonario, claro- mientras aprovecha para presentarte a sus amigos. No, no porque si esto funciona vayan a poder ir rotando en las vidas amorosas del resto de amigos, qué cosas tenéis. Por reflejar la vida y blabla de la juventud francesa actual. O algo así. De nuevo, no soy su público.
-He tenido que mirar a ver si era un estreno de la otra semana, pero no,
Dope Girls (UK) tiene elementos en común con
A Thousand Blows pero también muchos distintos. Lo que pasa es que entre el parecido de eso y que por el otro lado es una serie de Empresa Criminal con muchas mujeres en el centro y blablabla… pues normal que lleguemos a un punto en el que me parezca estar viendo doble dentro de la misma semana. Total, que eso, si os interesan las series con no mucha originalidad, que cuentan cosas que ya sabemos y que tienen unos niveles de producción de la BBC -eso sí- lo mismo le queréis echar un ojo. Y si no… tampoco pasa nada.
A favor de
Grosse Pointe Garden Society (USA) diré que no parece el
más-de-lo-mismo de una serie actual. Es el
más-de-lo-mismo de una serie antigua. Aunque no tanto. Porque esta versión de Mujeres desesperadas que se podría haber estrenado en 2005 sin grandes cambios depende demasiado de unos actores que tampoco tienen mucho que hacer para salvar unos personajes ridículos en un guión rutinario. Pero yo qué sé, ¡tiene! que haber un público para esto, ¿no? No pueden estar aprobando series como sin preocuparse en si va a funcionar o no el asunto porque hace veinte años hubo una que sí que lo hizo. En fin.
Pues aquí estamos, Haantjes (O)(PB) es la tercera versión de Machos Alfa. Esta vez para Países Bajos. El resultado no cambia. Porque el origen es el que es y la posibilidad de que ese país ofreciera algún tipo de punto de vista diferente… si la había no se ha utilizado. Pfff…
Lo mejor de
House of David (USA) es el aviso del principio avisando de que se van a tomar licencias con los personajes históricos o bíblicos. El resto es un Grandes Relatos con más dinero que talento y menos cabeza que necesidad. Por supuesto cada cual tendría sus ideas sobre cómo adaptar o gestionar una historia así, pero supongo que hay un tipo muy concreto de espectador al que va dirigido esto y, en realidad, lo que menos le importa a ese público es que esté mejor o peor, así que…
Me he tenido que ir a mirar si este KRANK Berlin (O) (AL) estaba basada en otra serie anterior y de ahí tanto lo de Berlín como lo de que me sonara. Pero no, es simplemente un genérico de urgencias con hospital infradotado y personajes, por supuesto es inevitable que recuerde a series como la canadiense Nurses o las británicas No Angels o Bodies. Que no son la peor de las comparaciones, ni de las intenciones, pero bueno.. eso. Para fanses del género, supongo.
A favor de Novelette Is Trying (AU) diré que es una alegría que haya series con capítulos de 10 minutos después de tanto drama de alrededor de una hora. Por lo demás, una sencilla historia de una mujer que recomienza su vida y trata de mejorar realizada con las vueltas del pan. Pues bueno. Es lo que hay.
Supongo que hay un pretexto deportivo detrás de
Pound 4 Pound (O)(SA) porque la idea de que fuera al revés, de que fuera una excusa para hablar de un grupo de jóvenes, está claro que les interesa regular. Total, que eso, importancia, redención, esfuerzo, historias trágicas, blabla.
Parece que
Kaling hubiera visto
Club de Cuervos y
Ted Lasso, y hubiese pensado que eso puede hacerlo en el baloncesto con
Running Point (USA). La respuesta es que no, no puede. No solo porque todo suene a ya visto, incluso en series de baloncesto como
Clippers o
Winning Time, sino porque el humor de trabajo/familia mezclado no es gran cosa, la interpretación en el mejor de los casos es aceptable, y solo si tienes en cuenta que los guiones no son culpa suya. Supongo que el que estén intentando hacer algo que no se ha hecho antes pero que suena a visto -una especie de versión «»»feminista»»» y reivindicativa de
Los búfalos de Durham que en el mejor de los casos acaba siendo como si alguien de
Lifetime hubiera decidido adaptar como ‘basado en hechos reales’
Arrested Development, lo que supongo que resume el problema principal en que quiere ser muchas cosas que no es- aunque supongo que algún mérito puedo concederle a
Kaling: Ha logrado hacer una serie sobre baloncesto en USA y que la mayoría de personajes sean blancos.
Por su parte
O’Dowd parece que en
Small Town, Big Story (UK) quiere hacer la versión
Hallmark de
Twin Peaks. Excepto las partes divertidas o interesantes. Pero bueno, si queréis ver la historia de una productora de Hollywood regresando a su pueblo con secretos en la que parece que hay intentos de humor o de venganza o algo -yo tengo un límite para las veces que puedo escuchar la palabra OVNI sin que tenga realmente algo interesante que decir. Pero más allá de hacerme echar de menos
People of Earth me temo que no hay mucho que me interese aquí.
El éxito en
Netflix ha llevado a que se haga
Suits L.A. (USA), que es una serie que parece hecha por alguien que no ha visto la anterior pero sabe que funcionó bien. Tampoco ha debido de ver
Matlock. En general parece más pensado para el lucimiento de
Arnell -aunque ya no pueda hacer tantas escenas sin camiseta- que como una serie en condiciones. Así que supongo que la gente la verá, como se ve el
TeleDiario, por si alguien pega el braguetazo por estar en el lugar correcto en el momento adecuado.
Con más empeño que logros, esta
Toxic Town (UK) es la clásica historia de ‘madres luchando para reparar una injusticia’ sección ‘problemas médicos para sus hijos’. Personajes creíbles, trama manida. Qué le vamos a hacer. En una semana como esta casi destaca, pero es menos por méritos propios que por hacer un trabajo rutinario pero solvente en mitad de un marasmo de mediocridad.
Bueno, pues aquí vamos de nuevo. Esta iteración de
Mujer de Éxito que Tiene que Volver a sus Raíces incluye
Very Public Meltdown y luego toda otra serie de espantosos sucesos llamada
Tuiskoms (O)(SA) supongo que en algún momento pasará a un momento más Comedia Romántica y menos Me tiro por el balcón, porque la idea de que todo lo que se le ocurra sea fantasear con un tipo musculado de aspecto peculiar… bueno. Las series modernas son así, supongo. Para el final de sus casi 50 minutos estaba pensando que una peli de
Hallmark habría llegado ya a la mitad, pero es posible que la culpa sea mía, que aún recuerdo cuando las tramas avanzaban sin necesidad de dedicar todo el piloto a presentar a sus intereses amorosos -más o menos obvios- y la situación general de la protagonista y su hija. Pues eso mismo.
Terminamos esta larguísima semana de pilotos con
Ziddi Girls (O)(IN), una obra que se supone que quiere hablar de feminismo en La India, de los prometas a los que se enfrentan, las comunidades que se crean y todas esas cosas. Con un fondo de jóvenes en un centro educativo y luchando contra lo que podríamos decir el movimiento del péndulo. Las hemos visto peores, las hemos visto mejores. Sin más.
∞