¡Los Destacados de 2025! Ilustrado

¡Vamos con esos destacados!

– Los mitos coreanos de Heinz Insu Fenkl y Bella Myŏng-wŏl Dalton-Fenkl, ed. Folioscopio

Siguiendo con la serie de acercamiento de los mitos de Japón y de China le toca el turno a Corea en esta colección razonablemente ilustrada en la que esta vez es el turno del profesor universitario -nacido en Corea del Sur de padre alemán y madre coreana- Heinz Insu Fankl junto con la poeta Bella Myŏng-wŏl Dalton-Fenkl de acercarnos el contexto y los mitos.

– Los retratistas pioneros de la corte (1859-1866) de Carlos Celles Anibarro, ed. Reino de Cordelia
Este libro ilustrado nos traslada a la segunda mitad del S XIX, con la novedad de los gabinetes de fotografía y las distintas personas que pasaron por ellos, de monarcas a toreros, figuras del espectáculo e, incluso, ciudadanos de a pie. Todo ello recogido por Carlos Celles Anibarro, de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, comisario de la exposición La carte de visite, un retrato romántico.

– Impresiones y paisajes de España y Portugal (Crónica 1902-1936) de Federico García Lorca y Miguel de Unamuno, ed. Aventuras Literarias

Dos autores bien distintos unidos por un punto en común. O dos, si contamos que ambos están libres de derechos. Y es que fueron grands amantes de España y Portugal, dedicaron textos, crónicas, cartas y comentarios a diversos puntos de ambos países que tan bien conocieron y tanto recorrieron. Así que parece una buena oportunidad este nuevo ilustradísimo mapa de Aventuras Literarias bien como obra artística, bien como recordatorio e, incluso, para poder organizar alguna ruta. Al gusto.

– Hongos de Jirí Dvorák, ed. Libros del Zorro Rojo
Hongos, setas, mohos… están por todas partes. En la cocina, en la casa, en el recuerdo y en la medicina. De ahí esta introducción en forma de boletín de noticias creado por los propios hongos para explicar y explicarse. En una mezcla de divulgación y términos técnicos y científicos. Por supuesto tan estupendamente ilustrado como Libros del Zorro Rojo suele ofrecer.

– El topo dorado (Un atlas de las criaturas más extraordinarias del planeta) de Katherine Rundell, ed. Folioscopio

Un atlas con los animales más peculiares de la tierra parece suficientemente claro, pero todo puede tener más capas porque aquí no solo aprenderemos sobre esa fauna sorprendente, también sobre su contexto, su lugar de origen, sus necesidades, y cómo son puestas en peligro por la acción de la raza humana, ayudándonos así no solo a conocerlos mejor, también a implicarnos en su preservación.

– Sevilla de Miguel de Cervantes, ed. Aventuras Literarias

Subtitulado Mala vida en el Siglo de Oro, Mapa literario y negro, es la Sevilla de las obras de Cervantes, sobre todo la Sevilla de los pícaros, los maleantes, los ladronzuelos, esos bajos fondos que conoció bien y retrató mejor, la que se toma para dar lugar a un mapa de la época con el estilo habitual de la editorial.

– Crónicas del tatuaje japonés de Yori Moriarty, ed. Satori

El irezumi, el tatuaje japonés, tiene toda una historia y unas dinámicas detrás, de ahí la decisión de Satori de publicar este libro y del tatuador de Gijón Yori Moriarty de escribirlo para poner de relieve todos esos vínculos, maestros e historia.

¡Volvamos al Índice!


¡Los Destacados de 2025! Cocina

¡Vamos con esos destacados!

– Cocina casera tailandesa de Orathay Souksisavanh, ed. Cinco Tintas

Dentro de la colección de Cocina Casera que Cinco Tintas va trayendo a España le toca el turno a la tailandesa con una selección que mantiene un alto número de recetas en las que hay desde platos más conocidos como el pad thai o los curris al po pia thottom kha gai, el tigre que llora y muchas otras recetas tradicionales. Además de postres como el flan de taro, helado de leche de coco o el pastel de arroz glutinoso negro, que completan y complementan un recetario que intenta acercar la variedad y posibilidades de esa cocina a un público más o menos general (es decir, desde los que usan ingredientes habituales a los que requieren ir a la caza de hojas de plátano).

 Gastronomía valenciana de Marinie Ruiz de Cabañas, ed. Col & Col

La experta en ilustración de comida nos presenta aquí una suerte de réplica del cuaderno de recetas familiares de su marido. Por supuesto, con todas sus ilustraciones -faltaría más-, así que le daremos el beneficio de la duda a la editorial para, por lo menos, echarle un ojo y comprobar si es más un libro de cocina o de ilustración.

– Dumplings y otros dim sum de Karin Lei, ed. Col & Col

Rellenos, preparaciones, presentaciones… los dumplings, esa comida que tan tradicionales nos resultan, emparentadas a la vez con las empanadillas y las pastas rellenas, se han ido haciendo más conocidas. De modo que un libro como este, que nos habla de las múltiples posibilidades que ofrecen, de la diferencia entre hacerlas al vapor, a la plancha o freírlas, de los rellenos salados y dulces, cómo presentarlos para que lleguen de la mejor manera, incluso de qué bebida acompañarlos… Un libro como este, decía, puede resultar tan informativo como interesante para el lector. Da igual que su afición sea cocinarlos, comerlos o ambas cosas.

– Manual de parrilla de Sebastián Manito, ed. NeoPerson Cook

Pues sí, un otro libro sobre las parrillas centrado en los métodos argentinos y uruguayos y que va más allá de la carne para hablar también de pescados o verduras, porque para eso es a lo que se dedica su autor, el cocinero uruguayo Sebastián Manito.

– Breve tratado cocinado a fuego lento de Jean-Pierre Ostende, ed. Periférica

Escrito con gracia y cierta mala baba, esta mirada burlona al mundo de la cocina lo mismo separa los sectores de la cocina en tribus (de cocineros, de restaurantes…) que habla de la historia de la cocina, cuenta curiosidades o se aplica en la parte antropológica. Con ese mismo tono burlón pero con afecto e interés en lo que trata. Así que este no-muy-extenso libro puede ser un sabroso capricho para amantes de la cocina.

La cocina india ilustrada de Pankaj Sharma, Sandra Salmandjee y Alice Charbin, ed. Col & Col

Esta particular -e ilustrada- colección de Col & Col llega a India, y lo hace siguiendo las pautas de la colección. No solo tendremos recetas, que por supuesto, sino los ingredientes más habituales, el menaje de cocina que utilizan, explicaciones sobre la organización, compra y preparación de los alimentos y cuándo y cómo se toman… y, en general, una visión que no se centra tanto en una serie de platos sino en que comprendamos cómo es todo lo relativo a la cocina -y la bebida- en su contexto humano indio. Haciéndolo, por supuesto, lo más bonito posible.

– Compartir de Yotam Ottolengi, ed. SalamandraOtro libro más de cocina de Ottolenghi, aquí centrada según la versión española en esas recetas que se pueden compartir con los amigos y la familia. El título original es Comfort, así que puede ser lo mismo pero distinto. Supongo que a los seguidores de Ottolenghi tampoco les importará mucho mientras mantenga el nivel.

 Atlas de cocina de Lucas Riera y Marina Tena, ed. Mosquito Books

Uno de los curiosos álbumes ilustrados de Mosquito que aquí nos propone un viaje por el mundo para ir viendo cómo y qué comen por distintos puntos del planeta. Una actividad que sirve más allá de contemplar las páginas y el texto porque nos anima a preparar y probar alguno de esos platos. Y también a buscar un perro propio de cada región en sus páginas, por si la comida no es suficiente.

¡Volvamos al Índice!


¡Los Destacados de 2025! Biografía

¡Vamos con esos destacados!

– Me insultan y yo les tiro un beso de VV.AA., ed. Bellaterra

Las infancias y adolescencias queer tienen unas vivencias propias, a partir de vínculos, deseos y resistencias, bien por lo que se muestra, lo que se esconde y lo que se vive por ambos motivos. De ahí que este conjunto de vivencias, reflexiones y comentarios sirve para mostrar todos esos puntos de vista que reivindican una infancia, adolescencia y juventud en las que no se vean amenazadas estas disidencias por la normatividad. Y es que hay muchas experiencias y todas merecen respeto.

 Agnès Varda de Carrie Rickey, ed. Circe

No es que sea la primera biografía de Varda ni mucho menos -por eso tienen que decir en la editorial lo de ‘primera gran’, los modificadores nuestros amigos- pero no deja de ser no solo una biografía extensa y trabajada, también un esfuerzo por reivindicar la figura de una de las creadoras cinematográficas más interesantes. Así que podemos permitir lo uno por lo otro, porque Agnès Varda lo merece.

– El curioso caso de Mary Mallon de Anthony Bourdain, ed. Gatopardo

Una historia sobre la mujer que fue considerada causa del contagio por tifus y cómo no siempre la historia nos ha contado todo, en una recreación que comienza por su llegada como emigrante desde Irlanda, sus problemas para encontrar trabajo, con el paso a distintas cocinas insalubres y cómo una epidemia acabó poniéndola en el centro de la opinión pública mientras los magnates de la prensa le daban al amarillismo de lo que entonces se llamaba solo ‘sucesos’. Por todo esto pasó un experto en escritura y cocina como Anthony Bourdain, y este es el título que recupera ahora Gatopardo para que nos recuerde que ser cocinero puede ir más allá de cocinar, y que no siempre las cosas son como nos han contado.

– La guerrera de Maxine Hong Kingston, ed. RBA

Mucho ha tardado en llegar en castellano a España este libro -En catalán lleva como quince años-, porque esta mezcla de autobiografía y mito contando la historia de una niña que creció de padres emigrados de China a California, entre las historias de guerreras míticas que su madre le contaba, cambiando entre esa irrealidad y la dura vida que llevaban las mujeres de su familia, mezclándose entre las grietas que autobiografía y folklore iban abriéndose.

– El viaje inútil de Camila Sosa Villada, ed. Tusquets

Hace unos años, en 2021, La Uña Rota publicaba esta suerte de memorias de la escritura, una autobiografía ligada con las letras casi más que una mirada a las letras desde su autobiografía. En cualquier caso eso fue entonces, y ahora Tusquets -siguiendo el éxito de Las Malas y el resto de lo que han ido publicando de la autora- nos vuelve a poner este libro a disposición.

– Conocerlo es amarlo. Las entrevistas de Cairo de Victoria Bermejo, ed. Efe Eme

La revista Cairo fue una de las de referencia para el cómic en aquel inicio de los años ochenta, con una apuesta por la línea clara tanto como por la modernidad. Y allí se publicaron estas entrevistas, a los colaboradores de todo aquello. Es cierto que hablamos de entrevistas con más de cuarenta años, pero también que la gente a la que se le hacen son poco menos que la plana mayor de lo que en España hemos tenido en el género: CollDaniel TorresGallardoGuillem CifréIgnacio MolinaMicharmutMique BeltránMontesolPere JoanRamón de EspañaRogerSento y Tha. Así que ojalá una continuación con entrevistas a los responsables sobre lo que significó poner en marcha el proyecto o colaborar con él. Pero de momento va a salir este libro, que también es una opción interesante.

– Yo mismo y otros animales de Gerald Durrell, ed. AlianzaReunión de textos inacabados y en muchos casos inéditos de Durrell, un proyecto de memorias, un libro de viaje por Australia y otros escritos sobre viajes o sobre animales, se nos ofrece aquí un puzzle en el que la vida de Durrell se nos muestra por todo aquello que hizo, dijo o defendió.

– Crónicas del gran tirano de Nazario, ed. Anagrama

Un libro de Nazario que no deja de ser una peculiar historia biográfica sobre cómo tras la muerte de su pareja primero y luego de su hermano se encontró solo, hasta que trabó amistad -o algo- con un particular grupo de indigentes, personas extravagantes y particulares con los que el autor que tanto escribió sobre las partes más sórdidas de la sociedad se encontraba cómodo en mitad de aquellos retratos, matices y contradicciones que, sin embargo, le animaban a ayudar a los demás.

– A pedazos de Hanif Kureishi, ed. Anagrama

Kureishi, autor de El buda de los suburbios -aunque conocido también por el guión de Mi hermosa lavandería-, cuenta en este libro una historia propia, real y dolorosa, cómo una caída en unas vacaciones en Roma en 2022 le dejó parapléjico, su dura realidad diaria, su búsqueda de alguna mejoría, sus relaciones con médicos y pacientes, pero también sus memorias de infancia, literatura y cine, que hacen que la reflexión sobre la vida y el oficio de vayan colando entre el duelo de su nueva realidad.

– I put a spell on you. La extraña vida de Screamin’ Jay Hawkins de Steve Bergsman, ed. Liburuak

Steve Bergsman es un autor particular, escritor de ensayos sobre bienes inmuebles, pero también con un interés por la cultura popular, por la música concretamente. Y eso ha llevado a varios libros, incluyendo este sobre Screamin’ Jay Hawkins. Una persona con un aspecto peculiar y una figura inolvidable pero, sobre todo, una canción bien conocida gracias a las múltiples versiones, de Nina Simone a Bette Midler, pero con una vida privada de la que no hablaba, y cuando lo hacía era difícil distinguir lo cierto de lo falso. Que es lo que llevó a Bergsman a investigar para este libro. Lástima que no encontrara más material.

– Sin protección de Billy Porter, ed. Plankton Press

Efectivamente, son las memorias de Billy Porter. En las que habla de sus problemas desde pequeño, del acoso que sufrió, de su lucha por superarse, y su situación actual. Habla de disidencia ‘queer‘ y el estigma de tener VIH. En fin, supongo que es un libro con un público concreto. Por si acaso, que sepan que existe.

¡Volvamos al Índice!


¡Los Destacados de 2025! Ensayo

¡Vamos con esos destacados!

– Un libertario se encuentra con un oso de Matthew Hongoltz-Hetling, ed. Capitán Swing

Este, que podría ser el mejor ensayo del año a poco que se hayan esmerado con la traducción, nos cuenta una historia antigua -al fin y al cabo el libro original es de 2020- pero que sigue teniendo plena vigencia y siendo más que válida. Porque es la historia de un pueblo en el que los anti-leyes, anti-impuestos y anti-más-cosas deciden hacerse con el poder, lo logran, y suceden cosas por esas decisiones. Así que si no fuiste de los que decidió que al ritmo que iba el asunto se lo leía mejor en inglés es un gran momento para leer esta historia completamente real y más divertida de lo que debería sobre lo que ocurre cuando legislas ‘a favor de la libertad’. Y, quizá, incluso preocuparte por cuándo, dónde y con quién se va a reproducir esto. (Aunque me han avisado de que la traducción es bastante mejorable)

– Los nuevos reyes del mundo: Bollywood, dizi y k-pop de Fatima Bhutto, ed. Herder

Esto es lo que hace falta, estudios culturales sobre esos fenómenos globales de la cultura que están llegando y -a veces- sustituyendo a los del rodillo cultural estadounidense. (O del ámbito angloeuropeo, si lo preferís) En cualquier caso, historias desde India, Turquía o Corea del Sur, su cultura popular, sus gustos y antecedentes y cómo no son un impedimento para ofrecer otros puntos de vista más allá de la soberanía e identidad.

Cómo los videojuegos están cambiando el mundo de Marijam Didžgalvytė, ed. Godot

Marijam Didžgalvytė se pregunta, desde los estudios culturales y la crítica materialista, las posibilidades de los videojuegos para mejorar el mundo. Lo hace hablando tanto a novatos como a veteranos, explicando cómo se ha usado -y se usa- y de qué manera se ha utilizado para el mal desde la difusión de discursos a las utilizaciones militaristas, o los modos y maneras en las que las empresas crean y venden los juegos. Pero, precisamente por eso, puede ofrecer también ejemplos para la esperanza, de buenas influencias y esfuerzos colectivos. Porque aunque sea una industria que puede parecer oscura y ominosa siempre queda la posibilidad de encender una luz. Aunque sea prendiéndole fuego a cosas.

– Deseo disidente. Las Políticas del Placer de Anneke Nekro, ed. Levanta Fuego

Esta, que tendría que haber sido una de las últimas novedades de 2024, ha acabado llegando en 2025. Entre medias una historia de las distintas disidencias sexuales, bien por la desviación desde el heterocentrismo, bien por responder a formas de organización distintas, o por mostrar apetitos y deseos distintos. De esta historia que va más allá de la moral establecida se nutre este paseo histórico de la, muy claramente llamada, disidencia del deseo.

– Otomanos de Marc David Baer, ed. Desperta Ferro

Un gran esfuerzo de Marc David Baer para intentar contar la historia del Imperio Otomano, desde sus inicios eclécticos en los que la variedad cultural, religiosa y étnica a una decisión de excluir hasta el exceso que acabó provocando su caída. Y es que al final la historia de los otomanos es la historia de Europa.

– Gótico. Una Historia de Lol Tolhurst, ed. NeoPerson Sounds

Laurence Tolhurst o Lol Tolhurst fue el batería de The Cure hasta que dejó el grupo a finales de los ochenta para formar primero Presence y luego Levinhurst. De modo que este libro sobre la música gótica, sus grupos, influencias y desarrollos, podríamos decir no ya que esté escrito de primera mano sino, claramente, desde dentro.

– Deshacer el ridículo (Tratado sobre la risa) de Julián Génisson, ed. La Caja Books

Ensayo en tanto que cartografía pero también como reflexión, la risa como algo que sucede más que como algo que se pueda crear de manera industrial. Y, con ello también, una reflexión sobre lo serio y lo ridículo. Y es que también de esto se puede hablar desde un estado casi de preocupación.

– Como el amor. Ensayos y conversaciones de Maggie Nelson, ed. Anagrama
Tras Sobre la libertad llega aquí otra obra ensayística de la autora Maggie Nelson. Perfiles de gente notable, críticas de libros, películas o exposiciones, conversaciones… pensados para trata de comprender mejor a personas y obras, o para celebrarlas, ayudando a difundir las ideas principales y sus impactos y contradicciones.

– Dolores compartidos coordinado por Ana M. Amigo-Ventureira e Itxi Guerra, ed. Kaótica Libros

Distintos dolores, distintas maneras de encontrarlos e interpretarlos, distintos puntos de vista, cosas distintas que, sin embargo, crean una imagen general. Porque ese dolor puede variar en la intensidad del lector según su cercanía, según su forma de ser, según muchas cosas… pero sigue siendo un dolor real. Uno en el que, quizá, no había pensado. Así que de todos esos dolores, intensidades y variaciones es de lo que se compone este libro peculiar.

– Breve tratado cocinado a fuego lento de Jean-Pierre Ostende, ed. Periférica

Escrito con gracia y cierta mala baba, esta mirada burlona al mundo de la cocina lo mismo separa los sectores de la cocina en tribus (de cocineros, de restaurantes…) que habla de la historia de la cocina, cuenta curiosidades o se aplica en la parte antropológica. Con ese mismo tono burlón pero con afecto e interés en lo que trata. Así que este no-muy-extenso libro puede ser un sabroso capricho para amantes de la cocina.

– Hilos de vida de Clare Hunter, ed. Capitán Swing

Una historia de la costura que no la aborda como necesidad o pasatiempo sino desde su relevancia política a través de los siglos. Ya sea por la propaganda política del Tapiz de Bayeux a los pañuelos con los nombres de los hijos desaparecidos de las madres de mayo, de los mensajes de María de Escocia a la iniciativa NAMES Project AIDS Memorial Quilt. Múltiples momentos históricos en que tejer se ha convertido en algo más que una forma de crear belleza… sin dejar de hacerlo.

– Mal gusto de Nathalie Olah, ed. Debate

Más allá de definir cómo se eligen los títulos en esta editorial, nos encontramos con un ensayo intentando encontrar y explicar los desarrollos de lo que se ha referido como Mal Gusto de manera más o menos arbitraría, viendo no solo las intersecciones de clase y riqueza, también cómo la condición cíclica de las modas eleva y condena cosas sin mucho sentido. Nada que no hayamos visto ya en libros como Carnival culture de James B. Twitchell (1992) o los titulados directamente Trash Culture -el de Richard keller Simon de 1999, el de David Laguardia de 2008- pero supongo que si algo no para no tiene sentido dejar de sacar obras sobre lo mismo. Y, claro, algunas cosas habrán cambiado poque siempre están cambiando.

– La vía dorada de William Dalrymple, ed. Desperta Ferro

Vuelve William Dalrymple, vuelve a hablar de India y lo hace para explicar cómo antes de los sultanatos fue una cultura influyente, irradiadora incluso, que reivindica sus contactos de China al Mediterráneo, y la influencia que su tecnología y su comercio, su ciencia y filosofía tuvieron.

– Tenebrarium de Pilar Pedraza, ed. Valdemar

Vuelve Pilar Pedraza al ensayo -o eso nos dicen, toquemos madera de que no se hayan limitado a reciclar textos previos, que es a lo que me suena- con un volúmen en cuatro partes. Una primera sobre la muerte y el cuerpo muerto, una segunda sobre las anomalías genéticas, una tercera sobre la representación femenina en los monstruos y una última sobre los terrores modernos y su deriva desde temas clásicos. Así que, por ser vos quien sois, habrá que pararse a echar un ojo, ver cuánto hay de nuevo y si la autora se nos ha unido ya en el Siglo XXI. El ensayo tiene estas cosas.

 Pero aún así de María Moreno, ed. Literatura Random House

Nos llega un recorte de hostias con distintos textos de Moreno sacados de publicaciones dispersas, ponencias, discursos, comentarios y demás. Nos aseguran que han sido revisados y, cuando lo precisaban, reescritos. Para mantener una tonalidad y para centrarlos. Así que supongo que a los fanses de la autora, o a los que quieran leer algo suyo más general, les alegrará saberlo.

– Papel negro de Teju Cole, ed. Acantilado

Llevábamos un tiempo sin tenerle por aquí, así que es una alegría recibir un nuevo libro de Teju Cole. En esta ocasión este camaleón de los estilos y formatos reúnen ensayos culturales de distintas temáticas, del cine a la literatura pasando por el arte, explorando las manifestaciones de la realidad racial, la literatura como refugio o el uso del color negro. Textos dispersos que buscan la reflexión y, por supuesto, mostrar que en la oscuridad también cabe la posibilidad de buscar la esperanza dentro de la complejidad.

– Let’s do it de Bob Stanley, ed. Liburuak

Autor del conocido Yeah! Yeah! Yeah!aquí Stanley nos lleva al inicio de la música pop… que él pone en el inicio también del siglo XX. Echando la vista atrás, a la invención del disco de 78 rpm a finales del S XIX, y hablándonos de las estrellas (ArmstrongEllingtonBessie SmithSinatra) así como de los compositores y arreglistas, se trata de un repaso a esos inicios que quizá estén más olvidados pero que no dejan de ser los que configuraron en muchos aspectos nuestra relación con el pop.

– La venganza de las orcas de Roberto Inchingolo, ed. Alianza

Pues sí, tenemos orcas atacando yates, jabalíes en las afuera, medusas, elefantas y todo tipo de animales que parecen decididos a actual, por unos u otros motivos, en lo que quizá podría parecer una venganza ante la situación actual del planeta, o quizá sea otra cosa. Pero aquí se hace el repaso, claro.

– Archipiélago de Mariana Enríquez, ed. Ampersand

Es curioso cómo este nuevo libro de Enríquez, un repaso por su formación lectora hablando de sus libros favoritos, de las conexiones con las lecturas -editoriales, revistas, canciones- y que retratan los particulares noventa de la autora. Supongo que es uno de esos libros que algunos escritores quieren realizar y a otros les resulta sencillo, pero lo importante -supongo- es que la gente sepa que existe. Quizá así se siga cumpliendo aquello de que un escritor lleve a otro escritor.

– Los pánicos morales de género de Konstantinos Argyriou, ed. Bellaterra
Un estudio sobre los pánicos morales centrado en los que sufren actualmente las personas trans, pero también sobre el uso interesado de las invocaciones a la libertad de expresión, el uso de la manipulación del odio o la vulnerabilidad del imaginario -cuando no ideario- cis. Paternalismo, silenciamiento, discriminación… y todo un sistema que parece estar en su contra. Si es que no lo está realmente. Asuntos todos ellos que bien merecen este texto entra la investigación y la reflexión.

– Por qué algunos hombres odian a las mujeres de Vivian Gornick, ed. Sexto Piso

Buscando qué título original tenía este libro -convencido de que algo tan… nórdico… no era el original- no he sido capaz de encontrar ninguno, mucho menos del tamaño que tiene este. Quizá sea un asunto de ‘despieces’ de otros libros anteriores, aunque tiene uno de ensayos feministas… de 1978. Recopilando piezas que eran anteriores. Supongo que habrá que esperar y ver qué textos trae, de dónde han salido y de cuándo son. Pero supongo que si hay un interés por, digamos, Gornick o por un cierto tipo de feminismo estadounidense puede que haga el avío.

– Making Rumours de Ken Callat y Steven Stiefel, ed. Ondas del Espacio


Decir que la grabación de Rumours de Fleetwood Mac estuvo plagada de problemas es quedarse cortas. Tres parejas rotas, tres parejas engañándose, en un grupo de cinco personas… tiene su mérito. De ahí que uno de los productores del disco, Ken Caillat, haya decidido hablar de lo que sucedió entre bastidores con la asistencia de Steven Stiefel. Al fin y al cabo si ha podido inspirar el libro Todos quieren a Daisy Jones de Taylor Jenkins Reid, o la premiadísima obra de teatro Stereophonic, también puede escribirse un libro sobre todo lo que sucedió allí -o, al menos, lo que cree que puede contar- acompañándolo por fotografías de su colección personal.

– American Western en España de Carlos Aguilar, ed. Desfiladero Ediciones

Una curiosidad pero también una pieza fundamental de nuestro cine, la relación entre España y los Western se presenta de forma cronológica: Desde que a finales de los ’50s nuestro país empieza a convertirse en plató para el rodaje de películas estadounidenses y también de coproducciones como la evolución que tuvo después. El impacto para nuestra industria y sociedad, y también para aquellas localidades que los acogían. Encontrando, incluso, un hueco para la valoración de las películas roadas. Porque no solo el contexto social, histórico y cultural importa aquí.

 ¡Viva el Arroz! (Gutiérrez visita Valencia) de VV.AA., ed. El Nadir

Este año se celebró en la Universidad de Valencia una exposición sobre el semanario «Gutiérrez«, uno de los puntales de las revistas de humor que tuvimos entre los ’20s y los ’30s. Centrándose, sobre todo, en cómo K-Hito, el director de la publicación, organizó una serie de viajes para visitar las fallas. A partir de ahí la historia de los humoristas, de la revista y de esas acciones y actividades tan peculiares como las de esta caravana.

¡Volvamos al Índice!


¡Los Destacados de 2025! Asiáticos

¡Vamos con esos destacados!

– La calle de los cinco aromas de Can Xue, ed. HermidaLa ‘Eterna Candidata al Nobel’ -por lo menos cinco años más le quedan- y gran representantes de la vanguardia literaria china llega aquí con una nueva novela, con una mujer que agita una calle -o a sus habitantes, en realidad- en lo que podría considerarse como una novela irónica, quizá hasta periódica, de esas historias de romance y ¿adulterio? en el que una mujer se convierte en el centro de los pensamientos mientras juega y se divierte -la autora- con las pretensiones de la narrativa de psicología y sentencia.

– Ballena de Cheon Myeong-kwan, ed. Shiro
Con elementos de historia y fantasía, con un tono que mezcla la fábula y la novela moderna, este relato multigeneracional surcoreano ambientado en una rempota aldea en la que ver a una ballena cambia a una mujer, su hija muda se comunica con sus elefantes y una mujer tuerta controla abejas con un silbato. Así que no es tanto que fuera candidata al Booker internacional como el humor retorcido, la sorpresa y la originalidad de esta propuesta surcoreana.

– La Zorra de Bora Chung, ed. Alpha Decay

Tras los relatos de Conejo Maldito llega ahora una novela de Bora Chung. Una que mezcla fantasía, comedia romántica y… terror. Porque cuando un instructor conoce a una mujer hermoso lo último que espera es que sea una zorra de nueve colas que haya tomado aspecto humano. Igual que no espera que los extraños sucesos que comienzan a pasar a su alrededor tengan alguna conexión, o que ‘algo’ esté amenazando su relación. Pero es que en este tipo de historias siempre parece haber algo más que contar.

– La abeja reina de Seishi Yokomizo, ed. Quaterni

¡Un nuevo libro de Seishi Yokomizo! ¡BRAVO! La séptima aventura del detective y desastre con patas Kōsuke Kindaichi, esta vez yendo a una isla en la que una mujer –Tomoko– ha sido denunciada anónimamente como Viuda Negra. Bueno, en realidad la variedad de femme fatal que se le acusa de ser es Reina Abeja. A partir de ahí comienzan los asesinatos, los rumores, las tensiones y el suspense habitual de estas investigaciones.

– Los ojos son la mejor parte de Monika Kim, ed. Seix Barral
La marcha de un padre, el nuevo novio de la madre, el trauma y la forma en la que la tradición puede acabar atando hacia los abismos, porque lo que puede parecer un ritual para la buena suerte puede acabar llevando al asesinato.

– Asesinatos en la deliciosa tetería de la señora Wong de Jesse Q. Sutanto, ed. Duomo

Olvidad la portada que le han puesto, mitad ‘cozy asian’, mitad ‘Cásicos DeBolsillo’, está pescando en el estanque equivocado. Porque esto es ‘cozy‘ pero ‘cozy crime‘. Con bastante humor. Una señora asiática de ya una edad -y estoy por decir que ‘con una determinación y costumbres’ por no decir ‘señora, por favor’– ve su vida decaer: su hijo no le responde al teléfono, su tetería va perdiendo clientes, y casi no tiene amigos vivos ya. Pero eso cambia cuando aparece un cadáver en su establecimiento. Decide resolver el caso ella porque de la poli no te puedes fiar. Y eso la mete a ella -y a otras personas- en las clásicas peripecias de esta ficción de cocinar y entrometerse… tanto para encontrar a la persona responsable como para, ya puestos, que su vida sea menos solitaria y un poco mejor.

– Los nuevos reyes del mundo: Bollywood, dizi y k-pop de Fatima Bhutto, ed. Herder

Esto es lo que hace falta, estudios culturales sobre esos fenómenos globales de la cultura que están llegando y -a veces- sustituyendo a los del rodillo cultural estadounidense. (O del ámbito angloeuropeo, si lo preferís) En cualquier caso, historias desde India, Turquía o Corea del Sur, su cultura popular, sus gustos y antecedentes y cómo no son un impedimento para ofrecer otros puntos de vista más allá de la soberanía e identidad.

– La guerrera de Maxine Hong Kingston, ed. RBA

Mucho ha tardado en llegar en castellano a España este libro -En catalán lleva como quince años-, porque esta mezcla de autobiografía y mito contando la historia de una niña que creció de padres emigrados de China a California, entre las historias de guerreras míticas que su madre le contaba, cambiando entre esa irrealidad y la dura vida que llevaban las mujeres de su familia, mezclándose entre las grietas que autobiografía y folklore iban abriéndose.

– El asesinato de los Aosawa de Riku Onda, ed. Salamandra

De Riku Onda habíamos visto publicada en España Abejas y truenos lejanos, una novela más literaria y costumbrista. Aquí, sin embargo, tenemos una de sus novelas criminales, la primera que escribiera su autora. Con el centro en un envenenamiento masivo en los setenta, durante la celebración de cumpleaños de una importante familia de la zona. Vagamente basado en un incidente real en los ’40s -y en un poema- se trata de una particular en tanto que no hay exactamente una investigación del incidente tanto como distintos puntos de vista y varios cabos sueltos y ambigüedades. Todo esto contado, además, con la ayuda de una narración de los hechos originales, de la investigación posterior treinta años después que da lugar a un libro y de la historia en ese ‘presente’ tras su publicación en el que se habla de ambas. Teniendo en cuenta que hablamos de un libro de 2005 mi duda es si esta vez sí que lo habrán traducido del japonés.

– Bajos fondos de Can Xue, ed. Aristas Martínez

Podría parecer que las peripecias de una rata que se encuentra con que debe dejar el valle de sus ancestros y acaba bajando a la ciudad en donde subsistirá en un barrio de chabolas es, en el mejor de los casos, poco apetecible. Pero Can Xue es una gran narradora y gracias a ella vamos viendo no solo lo sucio o lo absurdo, también el lirismo y la crudeza que ata a humanos y animales y les enfrenta a duras condiciones en las que sobrevivir. ¿Es una metáfora? Y, más aún, ¿importa?

– Kenkaku Shōbai (Vocación de Samurai) de Shōtarō Ikenami, ed. QuaterniUno de los títulos más representativos del chanbara, esas novelas históricas de acción y a venturas, que en este caso transcurre en la época Edo. Con un padre y un hijos samuráis, a cargo de un dōjō , pero también de intentar preservar la paz en mitad de una época turbulenta. Esta sería la primera de las novelas de esa serie.

– El palacio rojo de June Hur, ed. Wonderbooks

June Hur es conocida, sobre todo, por sus novelas de misterios históricos. Y dentro de ellas la más conocida es esta por la que ganó el premio Edgar a mejor novela juvenil de misterio. Porque eso es lo que tenemos, una historia en la Corea de mediados del S XVIII, con una jovencísima enfermera de palacio real decidida a demostrar que su mentora no ha sido la responsable de una serie de muertes de mujeres. Algo que tiene que hacer con cuidado porque los sospechosos son, claro, muy poderosos. Por suerte habrá un inspector que parecerá estar de su lado, y así poder ofrecernos una historia con misterios, historia, amor y reflexiones sobre la lealtad y la justicia.

 Viaje al oeste. El mono y el monje, ed. Quaterni

Es fácil y difícil hablar de esta publicación de Quaterni. Fácil porque Viaje al oeste puede ser uno de los libros clásicos chinos más conocidos gracias a haber sido usado como base en multitud de historias, especialmente en Dragon Ball pero no solo en ella. Por otro lado es complicado porque lo que nos ofrece aquí la editorial, en este volumen de 600 páginas, es una versión ‘abreviada y actualizada’. Es de suponer que como esos Quijotes infantiles que decidían por su cuenta y riesgo qué se quedaba fuera o cómo se podía actualizar el lenguaje para hacerlo más accesible. Así que, efectivamente, quien quiera leer esta versión que lo haga siendo consciente y, por supuesto, por su cuenta y riesgo.

– Matsukaze (1, Clásicos del teatro Noh) de Motokiyo Zeami, ed. Satori

Comienza Satori su colección dedicada al teatro noh japonés con esta obra, casi un poema dramatizado, con un noble desterrado y enamorado… aún sin posibilidades de poder llevarlo adelante. Y se hace con un aparato ensayístico para explicar y contextualizar, e incluso con un plano del escenario para que podamos hacernos mejor idea… o tratar de representarlo.

– El fervor de Alma Katsu, ed. Nocturna

En 1944, en un rincón de Idaho, una mujer y su hija se encuentra recluidas en una campo de concentración en Estados Unidos por su condición de japonesas-americanas. Una enfermedad comienza a extenderse, ¿o puede ser la maldición de un yōkai? Sea lo que sea parece que la demonización está a punto de dar una vuelta al horror.

– Mujer de placer de Kiyoko Murata, ed. Hermida

Tras haberle publicado Dentro del Caldero Hermida vuelve a publicar a la celebrada Kiyoko Murata, que esta vez nos habla de las trabajadoras sexuales durante los cambios sociales de la era Meiji, incluyendo una huelga por sus derechos. Una obra con una perspectiva dramática -casi parece inevitable- pero que no solo mira a las trabajadoras del burdel y las cortesanas, también a las mujeres en mitad de los juegos de poder que muchas veces están igual de atrapadas. Todas ellas buscando las fuerzas para resistir y tratar de lograr un futuro mejor.

– Sukai Paradise de Yoshiko Shibaki, ed. Gallonero

Quizá alguien recuerde un par de películas, Suzaki Paradise de Yūzō Kawashima pero, sobre todo, La calle de la vergüenza de Kenji Mizoguchi, en ambos casos se trata de creaciones a partir de una obra concreta. Esta. Ambas de 1956. Porque tal fue el impacto de la obra y su tema. Habla en sus seis historias de la taberna Chigusa y su propietaria, Tokuko, historias en distintos momentos, realidades y vivencias de las trabajadoras sexuales, de todo tipo de estilo, carreras y procedencias, que la autora recogió aquí queriendo dar voz a lo que algunas mujeres tuvieron que vivir en el periodo de postguerra.

– Los años de espera de Fumiko Enchi, ed. Chai

Llega de nuevo a España -pero esta vez en edición íntegra y traducción directa desde el japonés- esta obra de Enchi, quizá la más afamada de las suyas, en la que una mujer encerrada en un rol tradicional como esposa de la que se espera incluso que se encargue de buscar y acoger concubinas para su marido. Y esa es la historia que aquí tenemos, con la lucha entre lo que se espera de ellas y la silenciosa lucha por su dignidad que intentan mantener.

– A pedazos de Hanif Kureishi, ed. Anagrama

Kureishi, autor de El buda de los suburbios -aunque conocido también por el guión de Mi hermosa lavandería-, cuenta en este libro una historia propia, real y dolorosa, cómo una caída en unas vacaciones en Roma en 2022 le dejó parapléjico, su dura realidad diaria, su búsqueda de alguna mejoría, sus relaciones con médicos y pacientes, pero también sus memorias de infancia, literatura y cine, que hacen que la reflexión sobre la vida y el oficio de vayan colando entre el duelo de su nueva realidad.

Esquirlas de Jade de Fonda Lee, ed. Insólita
El tallador de Jade de Yanlún de Fonda Lee, ed. Insólita

Parecía que no, pero había aún algo más que Fonda Lee podía contar. Más aún: Dos libros. Por un lado cuatro historias de cuatro personajes a modo de precuela de su trilogía de Jade. Historias de antes de ser los que mandan, de ser herederos, de estar casados, de haber huido. Que son independientes de la trilogía, pero que nos permiten conocer mejor a algunos de sus personajes. Por el otro, una historia extra, también en el pasado, pero que nos habla de un robo, una caída en desgracia y una investigación, con una corona de jade en su centro.

– El infierno embotellado de Kyūsaku Yumeno, ed. Satori

Tantos años después de El infierno de las chicas, con solo una breve aparición en la antología Perlas psicotrónicas de la ciencia ficción japonesa, volvemos a tener con nosotros una antología de relatos de Kyūsaku Yumeno. Esta vez con el tema de la obsesión, de las historias con un fondo casi onírico, casi bizarro, en el que la normalidad es arrasada por un remolino de sentimientos y de situaciones que llevan a situaciones inesperadas y a infiernos personales.

– El santuario de la montaña silenciosa de Nakami Kamon, ed. Newton Compton Editores

Me fío regular de la editorial, pero supongo que si alguien publica un libro de terror de una autora japonesa y que aparentemente se ha traducido del japonés lo mínimo es mencionarlo. El libro en sí… pues lo normal, una joven con bloqueo creativo, un grupo de amigos que la llaman para pedir ayuda porque desde que visitaron un santuario abandonado están pasando cosas extrañas. Lo típico que esperar de la autora del libro en el que se basó Habitación 203, si es que alguien la recuerda.

– Matar a una amiga de Lee kkoch-nim, ed. Océano Gran Travesía

A veces uno no cae que existen más posibilidades en algo -en este caso en el ‘thriller‘ juvenil- hasta que se encuentra con ello. En este caso con uno que es… también judicial. Y aunque el argumento y desarrollo parece más pensado para trabajarlo en una clase de instituto que para leer un misterio lo cierto es que esta historia sobre una joven que muere, su amiga que es culpada del asunto aunque dice no recordar nada, y los distintos puntos de vista de los implicados que permiten hablar de aquello de la fragilidad de la verdad y cómo aunque los hechos son unos cada cual cuenta su historia. Así que es una obra distinta de la autora surcoreana, pero sigue teniendo su aquel. Aunque haga falta saber quién es su público.

– El aliento de dragón de Shannon Lee y Fonda Lee, ed. Hidra

La bien conocida Fonda Lee y la no-tan-conocida Shannon Lee se unen para esta historia sobre un torneo de lucha, un joven guerrero, hermanos gemelos, dones especiales, luchar por lo que uno cree y… bueno, esas cosas. Ya sabéis.

– Dumplings y otros dim sum de Karin Lei, ed. Col & Col

Rellenos, preparaciones, presentaciones… los dumplings, esa comida que tan tradicionales nos resultan, emparentadas a la vez con las empanadillas y las pastas rellenas, se han ido haciendo más conocidas. De modo que un libro como este, que nos habla de las múltiples posibilidades que ofrecen, de la diferencia entre hacerlas al vapor, a la plancha o freírlas, de los rellenos salados y dulces, cómo presentarlos para que lleguen de la mejor manera, incluso de qué bebida acompañarlos… Un libro como este, decía, puede resultar tan informativo como interesante para el lector. Da igual que su afición sea cocinarlos, comerlos o ambas cosas.

– Cocina casera tailandesa de Orathay Souksisavanh, ed. Cinco Tintas

Dentro de la colección de Cocina Casera que Cinco Tintas va trayendo a España le toca el turno a la tailandesa con una selección que mantiene un alto número de recetas en las que hay desde platos más conocidos como el pad thai o los curris al po pia thottom kha gai, el tigre que llora y muchas otras recetas tradicionales. Además de postres como el flan de taro, helado de leche de coco o el pastel de arroz glutinoso negro, que completan y complementan un recetario que intenta acercar la variedad y posibilidades de esa cocina a un público más o menos general (es decir, desde los que usan ingredientes habituales a los que requieren ir a la caza de hojas de plátano).

La cocina india ilustrada de Pankaj Sharma, Sandra Salmandjee y Alice Charbin, ed. Col & Col

Esta particular -e ilustrada- colección de Col & Col llega a India, y lo hace siguiendo las pautas de la colección. No solo tendremos recetas, que por supuesto, sino los ingredientes más habituales, el menaje de cocina que utilizan, explicaciones sobre la organización, compra y preparación de los alimentos y cuándo y cómo se toman… y, en general, una visión que no se centra tanto en una serie de platos sino en que comprendamos cómo es todo lo relativo a la cocina -y la bebida- en su contexto humano indio. Haciéndolo, por supuesto, lo más bonito posible.

– Los mitos coreanos de Heinz Insu Fenkl y Bella Myŏng-wŏl Dalton-Fenkl, ed. Folioscopio

Siguiendo con la serie de acercamiento de los mitos de Japón y de China le toca el turno a Corea en esta colección razonablemente ilustrada en la que esta vez es el turno del profesor universitario -nacido en Corea del Sur de padre alemán y madre coreana- Heinz Insu Fankl junto con la poeta Bella Myŏng-wŏl Dalton-Fenkl de acercarnos el contexto y los mitos.

– Cuentos del folklore ainu de Basl Hall Chamberlain, ed. Interzona

Experto británico en Japón, el académico e investigador que pasó en el país desde el último cuarto del S. XIX, Chamberlain nos presenta aquí una recopilación que hizo de relatos orales del legado ainu, el grupo étnico indígena que poblaba en Japón Hokkaidō y el norte de Honshu, así como las islas Kuriles y la zona sur de Sajalín en Rusia. Uno de los antiguos pobladores de Japón y Rusia, por tanto, y como tales con un rico legado en mitos y leyendas que aparece parcialmente recogido aquí.

– Crónicas del tatuaje japonés de Yori Moriarty, ed. Satori

El irezumi, el tatuaje japonés, tiene toda una historia y unas dinámicas detrás, de ahí la decisión de Satori de publicar este libro y del tatuador de Gijón Yori Moriarty de escribirlo para poner de relieve todos esos vínculos, maestros e historia.

– El árbol desnudo de Keum Suk Gendry-Kim, ed. Ponent Mon

Acostumbrados a encontrarnos a Gendry-Kim en PRH verla en Ponent Mon es una grata sorpresa, supongo que a más editoriales más fácil será que se publiquen sus cómics. Aunque tras el éxito de La Espera tampoco creo que debiera haber mucho problema. Lo cierto es que este cómic tiene su aquel porque aquí estamos ante la adaptación de una famosa novela surcoreana obra de Park Wan-Seo sobre el influjo de la guerra y los trastornos -a veces de forma no tan fácil de ver- que causa con la obra del pinto Ok Heedo como trasfondo. Una joven conoce a un pintor durante la guerra de Corea, él está casado así que lo suyo no puede ser, pero la visión de un cuadro años más tarde hace que todo regrese.

– Su Frankenstein de Norikazu Kawashima, ed. Planeta Cómic

Hibari Shobo era una editorial especializada en misterio/ horror y con especial interés en las mujeres como lectoras. De los ’50s a los ’80s, publicó muchos mangas directamente -sin pasar primero por una revista- como este que nos ocupa de Kawashima Norikazu, publicado originalmente en 1986, casi al final de esa época de publicaciones. Y justo antes que la Tomie de Junji Ito. Aquí tenemos a un oficinista al que se le aparece un fantasma y, a partir de ahí, los hechos de amor, horror, violencia y flashbacks se suceden. Así que ya podéis imaginar lo que nos espera.

– Ruri la tatuadora (y otras historias de chicas malas) de Bonten Taro, ed. Satori
Taro hizo un poco de todo en su vida, sobre todo ser tatuador, pero también creaba mangas, diseñaba moda, cantaba cultivaba muchas artes de forma ciertamente particular. Detrás de su labor en el tatuaje -que incluyó la creación de su propia escuela- probablemente los mangas serían lo más notable que hizo, como esta colección de historias violentas, con mujeres dispuestas a todo por venganza, amor, o… simplemente… por luchar contra los prejuicios y vivir la vida como quieren. Una estupenda oportunidad de descubrir a uno de los iconos del underground japonés.

– Valentina y el amor verdadero de Gene Luen Yang y Leuyen Pham, ed. Astiberri

El amor en el siglo XXI con una joven en el que en su 14 cumpleaños descubre una revelación familiar, que le lleva a aprovechar el festival del Têt, el año nuevo lunar vietnamita, permitiéndole un año para decidir si entregar su corazón al espíritu de San Valentín y así hablar de los tipos de amor: romántico, familiar, intergeneracional, espiritual, o el de la amistad.

– La isla efímera de Li Shang-Chiao y Evergreen Yeh, ed. Nuevo Nueve

Tres relatos distintos, todos ellos en un mundo de megaciudades y pequeñas islas independientes, todas ellas con esas vidas después de la crisis ecológica y cómo superarlas, creadas por estos artistas taiwaneses que usan las acuarelas para ofrecer imágenes a medio camino entre la tradición oriental y la franco-belga.

– Experimento: ¿Puede un accidente de camino a la escuela terminar en beso? de Shintaro Kago, ed. Ponent Mon

Continuando con lo ya visto en Cuerpos extraños y Ciudades e infraestructuras, tenemos una nueva tanda de historietas cortas de Kago. Como siempre explotando las rarezas de la vida cotidiana hasta sus extremos más grotescos, cargada de humor negro y, por supuesto, una inquietud que emana del disgusto y la perversidad de estas ocurrencias.

– Neo Faust de Osamu Tezuka, ed. Planeta Cómic

Pues ya tenemos otra, una de las versiones -asumo que la más reciente- de Fausto que hizo Tezuka. Dentro de esa biblioteca de autor que le están creando.

– Siempre hay una primera vez de Dan Santat, ed. Maeva

Ya conocemos a Santat de El AcuanautaSito Kesito o Beekle, pero ahora lo que nos trae es un cómic más realista, más biográfico, sobre un joven -el propio autor- que va de viaje con su clase a Europa, durante el que podrá practicar su amor por el dibujo y experimentar toda una serie de primeras veces. Incluyendo, por supuesto, un primer amor.

– Júpiter Nettle y las Siete Escuelas de Magia de Sangu Mandanna y Pablo Ballesteros, ed. deCómic

Un cómic juvenil en el que una escuela de magia, las compañeras y los trabajos resultan ser más de lo que una joven esperaba encontrar. Casi podríamos decir que lo contrario. Y, a partir de ahí, deberá tomar decisiones sobre la vida.

Hada del trueno, hada del relámpago de Han Kang y Jin Tae-Ram, ed. Reservoir Books
Lo bueno de ganar el Nobel es que te publican cosas que quizá antes se hubieran pensado. Por ejemplo, este álbum ilustrado sobre ds pequeñas hadas aburridas, que deciden romper con sus atribuciones y liarla. Por supuesto todo contando con amor por los personajes. No me atrevo a decir que con humor, pero supongo que lo intentan.

– Ning y los espíritus de la noche de Adriena Fong, ed. SM

Un pequeño álbum encantador sobre las creencias, los espíritus y el enfrentarse a los miedos. Porque quizá esos espíritus nocturnos por los que Ning enciende cada noche luces para ahuyentarlos no sean tan malos, al menos no todos. Y es que el encontrarse una noche en medio de bosque, a oscuras, facilitará que entre en contacto con esos seres particulares, que cambie su opinión y, quizá, que con una pequeña acción consiga un cambio mayor.

– ¡No es justo! de Shinsuke Yoshitake, ed. Pastel de Luna

Vuelve el gran Yoshitake en un álbum ilustrado que sigue la idea del de Mis Razones. Solo que si en aquel era un niño el que ponía excusa ante sus malos hábitos aquí es un adulto el que busca explicaciones disparatadas para justificar las pequeñas grandes injusticias a una niña. Que también es una manera de abordar con humor la diferencia entre la lógica de adultos y niños.

¡Volvamos al Índice!


¡Los Destacados de 2025! Queer

¡Vamos con esos destacados!

– Ciencia ficción travesti de Claudia Rodríguez, ed. Hekht Libros

De la autora de Cuerpos para odiar que Barrett nos trajo el año pasado llega ahora esta propuesta que es tan transhumanista como trans-humanista: el cuerpo es sus modificaciones, el cuerpo es mapa, el cuerpo es canon, cambio, existencia y ausencia. De ahí estos relatos que logran mezcla lo desgarrador y lo esperanzador, una breve importación de ultramar en el que muestra las posibilidades del fantástico -incluso como manifiesto- que puede llegar a ser irrealismo cotidiano.

– Happy Endings de Lucie Bryon, ed. Nuevo Nueve

Para aquellos que disfrutamos de Ladrona, que espero que fuéramos muchos, llega un nuevo cómic de Bryon, esta vez en cuatro historias, tres encuentros más o menos románticos, que juegan con los contextos y el humor. Un jardinero de cementerio enamorado de un doliente que quizá fuera un fantasma, una estudiante que pide a un chico que pose para ella en Nochevieja… desnudo, un par de agentes temporales que deben reparar una paradoja temporal pero que lo que realmente quieren es comer helado viendo el atardecer. Y es que aunque todo llegue a su fin no significa que no pueda ser hermoso.

– Puerto de los Santos de William S. Burroughs, ed. Aristas Martínez Ediciones

Esta novela realmente corta de Burroughs, escrita durante su ‘exilio’ europeo, en la que usa toda una serie de personajes que ya habían aparecido -o iban a aparecer- en otras de sus obras y que se centra en un grupo decidido a reescribir la historia mediante viajes temporales. (Aunque eso no evita que, por supuesto, acaben multiplicándose las tramas)

– Me insultan y yo les tiro un beso de VV.AA., ed. Bellaterra

Las infancias y adolescencias queer tienen unas vivencias propias, a partir de vínculos, deseos y resistencias, bien por lo que se muestra, lo que se esconde y lo que se vive por ambos motivos. De ahí que este conjunto de vivencias, reflexiones y comentarios sirve para mostrar todos esos puntos de vista que reivindican una infancia, adolescencia y juventud en las que no se vean amenazadas estas disidencias por la normatividad. Y es que hay muchas experiencias y todas merecen respeto.

El río tiene raíces de Amal El-Mohtar, ed. Obscura

Probablemente más conocida como coautora de Así se pierde la guerra del tiempo, lo cierto es que a esta ganadora del Hugo, el Nebula y el Locus no la teníamos casi publicada en España. Por suerte eso cambia con este título, que con un fondo casi de cuento de hadas nos habla de un par de hermanas, su especial relación con los sauces, hadas, matrimonios y alianzas, y la magia, claro.

– El viaje inútil de Camila Sosa Villada, ed. Tusquets

Hace unos años, en 2021, La Uña Rota publicaba esta suerte de memorias de la escritura, una autobiografía ligada con las letras casi más que una mirada a las letras desde su autobiografía. En cualquier caso eso fue entonces, y ahora Tusquets -siguiendo el éxito de Las Malas y el resto de lo que han ido publicando de la autora- nos vuelve a poner este libro a disposición.

 La hija del escultor de Tove Jansson, ed. Minúscula

Una nueva historia para la gran Jansson, que con un fondo autobiográfico nos cuenta lo que significó crecer en un ambiente artístico, relacionándose con unos padres que buscaban extender las maravillas del mundo a su hija. Mostrándonos una infancia marcado por una cotidianidad en la que tenían cabida la magia y el misterio.

– Nuestro amor nos devorará de R.L. Meza, ed. Dilatando Mentes

El bollodrama del diablo. Aunque en realidad quizá haya alguna cosa más que contar. Porque la pareja protagonista tiene claros problemas antes de poner un píe en la aislada cabaña en el bosque. Claire los tiene con el alcohol, tras haber sufrido toda su vida a manos de su madre. Emma se preocupa demasiado y está demasiado encima. De los hijos que tiene con Claire, pero también de la propia Claire. Así que quizá no sea la mejor idea el haber cogido a los niños y presentarse por sorpresa en la cabaña. Teniendo en cuenta que lo que Claire había ido a hacer era vaciarla para venderla después de que su madre, teóricamente por su demencia, se hubiera internado en las montañas nevadas un día y desaparecido. Que empiecen a suceder cosas extrañas que amenacen a la familia es casi un respiro. Y es que hay muchas maneras de lograr que una novela sea aterradora.

– Mentiras a doble filo de Freya Marske, ed. Umbriel

Más allá de la oportunidad de haberlo llamado Duelo de sables, estamos ante un libro nuevo de Freya Marske -Al margen de la serie de El último juramento que le están publicando en VR-. En este caso se trata de una mezcla entre novela de capa y aventuras con romántica. Con el heredero de un negocio familia que tiene que intentar salvar del desastre y un espadachín experimentado de oscuro pasado, por supuesto hay una boda por conveniencia, misterios, intrigas y, sobre todo, mentiras que tendrán que aclarar si quieren que triunfe el amor. Que vamos a suponer que querrán.

– Un mes en Villacolmillo de Laurielle, ed. Té con Cerveza

Siempre una alegría tener algo nuevo de Laurielle, como este encantado cómic sobre la historia de una cartera novata que llega dispuesta a dar buena impresión a su primer destino. ¡Un pueblo lleno de monstruos! Habrá humor, diversión y muchas peripecias por delante.

– Winnie de Katy Michelle Quinn, ed. Orciny Press

Una historia peculiar, sin duda. Porque Winnie y Colt se querían, eran casi uno, de hecho Winnie era… el rifle de Colt. Hasta que deja de serlo para convertirse en una mujer. Pero… ¿ahora que las cosas han cambiado podrán mantener su relación? ¿Y qué ocurrirá si no es así? Al final el amor por las armas de Estados Unidos acabará dando lugar a esta obra un tanto extraña, un tanto peculiar, pero que habla de crear nuevas identidades sin dejar atrás aquello que se ama. Y, como la propia Winnie, está claro que la obra tiene un fondo más allá de su rareza.

– Una invitada en casa de E.M. Carroll, ed. Sapristi

Vuelve E.M. Carroll, diez años más tarde, y lo hace con una obra inspirada por Rebecca. Con una mujer que es la segunda esposa, la nueva madre de una pequeña, y que siempre está a la sombra de la primera. Una persona de la que cuanto más conoce más misteriosa le parece. Habrá que ver qué nos propone esta vez.

– Deseo disidente. Las Políticas del Placer de Anneke Nekro, ed. Levanta Fuego

Esta, que tendría que haber sido una de las últimas novedades de 2024, ha acabado llegando en 2025. Entre medias una historia de las distintas disidencias sexuales, bien por la desviación desde el heterocentrismo, bien por responder a formas de organización distintas, o por mostrar apetitos y deseos distintos. De esta historia que va más allá de la moral establecida se nutre este paseo histórico de la, muy claramente llamada, disidencia del deseo.

– La princesa y el sándwich de queso de Deya Muniz, ed. VR YA

En el reino de Fromage las cosas parecen un tanto… un tanto. Por ejemplo, las mujeres no pueden heredar, así que es normal que el Conde Camembert aparezca por la capital tras la muerte de su padre. Allí se encuentra la Princesa Brie, un problema para su padre porque no es conformista y se dedica a abanderar todo tipo de causas. Así que es normal que entre fiestas, moda y activismo se acaben conociendo más, e incluso puede que conociendo algunos secretos. Un cómic juvenil que seguro os recuerda a otros y que logra mezclar la reivindicación con el humor y, por supuesto… con queso.

– Los secretos del hotel Jardín de Odette de Bruno Puelles, ed. Puck

Cinco espías, una criatura, y todos con sus propios motivos y recursos que tratarán de lograr resolver su misión en este particular hotel, pese a lo que tengan que liar, o quien tengan que liarse.

– Invocando a Saskia de John Moore y Neetols, ed. Astronave

Un joven que vive con su abuelo y tiene problemas en el instituto decide hacer lo esperable: Invocar el espíritu de su madre para hablar con ella. Lamentablemente lo que hace es invocar el espíritu de una niña tirando a insoportable. Acompañado de un gran dibujo que usa los grises y el color para diferenciarlo, una historia corta, pero en la que da tiempo a hablar de la muerte y cómo se llegó a ella, de los distintos mundos que habitamos, incluyendo el internetero.

 La noche abisal de Lee Knox Osertag, ed. Astronave

Una joven que está en el instituto pero tiene que vivir una vida de adulta, cuidando de su abuela, trabajando a tiempo parcial y sin tiempo o ganas de fiesta o relaciones serias. Hasta que una amiga de la infancia vuelve al pueblo. Lo hace por motivos propios pero también por un recuerdo de la niñez. Uno oscuro. Porque, al final, los secretos guardados -propios y ajenos- son los que van tras la gente, dispuesto a morderles. Así es esta obra de Lee Knox Ostertag, autor al que conocemos de sobra y que aquí hace uso del estilo de dibujo y los colores para contarnos esta historia de crecimiento, amistad, amor y comprensión.

– Proyecto Zero de Chelsey Furedi, ed. HarperCollins

Viajes en el tiempo, romance, y alguna aventura. Todo porque un joven pasa de mediados de los noventa a principios del siglo XXII, descubre algunas cosas que no debería, incluyendo que tal vez el megaconglomerado de viajes temporales no es lo que parece. (Aunque, ¿cuándo ha sido una megacoporación algo distinto a Maligno?) Hablando de megacorporaciones malignas, por la ficha parece que este lo ha traducido un humano. Que con HarperCollins uno no puede fiarse.

– Un trato con el diablo de Gabe Cole Novoa, ed. Puck

En el mismo mundo que una obra anterior, The Wicked Bargain, que no está publicada en español -el que sí que lo está es Tuyo, con pasión, un retelling de Orgullo y prejuicio en clave transmasculina- así que vamos a suponer que no es necesario para leer esta historia sobre un demonio determinado a volver a la Tierra como humano aunque eso signifique acabar con todos los tratos que ha hecho. Y la única persona que no acepta romper su trato. Un joven al que este trato protege de una maldición familiar que acabaría con él. Así que la única solución es que trabajen juntos para acabar con la maldición… si la maldición no acaba antes con ellos.

– Dibujos del natural de Jaime Hernández, ed. La Cúpula

Pues sí, una novedad de Jaime HernándezMaggieHopey y, sobre todo, Tonta. Personajes nuevos y viejos del ciclo de Locas y el resto de lo que os podéis imaginar. Ya sabéis.

– Matar a una amiga de Lee kkoch-nim, ed. Océano Gran Travesía

A veces uno no cae que existen más posibilidades en algo -en este caso en el ‘thriller‘ juvenil- hasta que se encuentra con ello. En este caso con uno que es… también judicial. Y aunque el argumento y desarrollo parece más pensado para trabajarlo en una clase de instituto que para leer un misterio lo cierto es que esta historia sobre una joven que muere, su amiga que es culpada del asunto aunque dice no recordar nada, y los distintos puntos de vista de los implicados que permiten hablar de aquello de la fragilidad de la verdad y cómo aunque los hechos son unos cada cual cuenta su historia. Así que es una obra distinta de la autora surcoreana, pero sigue teniendo su aquel. Aunque haga falta saber quién es su público.

– ¡Astrid! de Arkaitz González, ed. Fandogamia

¡POR FIN! Por fin en Fandogamia se han animado a lanzarse a los cómics infantiles/ juveniles y lo hacen con la historia de Astrid, una niña que acaba de mudarse a una casa nueva en un barrio nuevo junto a su hermanito y sus madres. Así que tendrá que hacer amigues, adaptarse a los cambios y, por supuesto, seguir siendo una niña. Una gran manera de comenzar la colección.

– Los pánicos morales de género de Konstantinos Argyriou, ed. Bellaterra
Un estudio sobre los pánicos morales centrado en los que sufren actualmente las personas trans, pero también sobre el uso interesado de las invocaciones a la libertad de expresión, el uso de la manipulación del odio o la vulnerabilidad del imaginario -cuando no ideario- cis. Paternalismo, silenciamiento, discriminación… y todo un sistema que parece estar en su contra. Si es que no lo está realmente. Asuntos todos ellos que bien merecen este texto entra la investigación y la reflexión.

– Crónicas del gran tirano de Nazario, ed. Anagrama

Un libro de Nazario que no deja de ser una peculiar historia biográfica sobre cómo tras la muerte de su pareja primero y luego de su hermano se encontró solo, hasta que trabó amistad -o algo- con un particular grupo de indigentes, personas extravagantes y particulares con los que el autor que tanto escribió sobre las partes más sórdidas de la sociedad se encontraba cómodo en mitad de aquellos retratos, matices y contradicciones que, sin embargo, le animaban a ayudar a los demás.

– Sin protección de Billy Porter, ed. Plankton Press

Efectivamente, son las memorias de Billy Porter. En las que habla de sus problemas desde pequeño, del acoso que sufrió, de su lucha por superarse, y su situación actual. Habla de disidencia ‘queer‘ y el estigma de tener VIH. En fin, supongo que es un libro con un público concreto. Por si acaso, que sepan que existe.

¡Volvamos al Índice!


¡Los Destacados de 2025! Ciencia Ficción

¡Vamos con esos destacados!

– Ciencia ficción travesti de Claudia Rodríguez, ed. Hekht Libros

De la autora de Cuerpos para odiar que Barrett nos trajo el año pasado llega ahora esta propuesta que es tan transhumanista como trans-humanista: el cuerpo es sus modificaciones, el cuerpo es mapa, el cuerpo es canon, cambio, existencia y ausencia. De ahí estos relatos que logran mezcla lo desgarrador y lo esperanzador, una breve importación de ultramar en el que muestra las posibilidades del fantástico -incluso como manifiesto- que puede llegar a ser irrealismo cotidiano.

– De bóblilis, bóbilis de Angela Porras, ed. Foscanetworks

En esta breve novela (o novella, a saber) nos encontramos con uno de esos futuros distópicos de ‘dentro de cinco minutos’ que, en realidad, nos recuerdan más al pasado y casi al presente. Porque en un mundo en el que la electricidad se raciona la existencia de una lavadora olvidada puede suponer el inicio de una serie de acciones y consecuencias para toda la misma humanidad.

– Historias de Gran Guslar de Kir Bulichov, ed. Báltica

Gran Guslar es una localidad ficticia y encantadora de Rusia. Una en la que pasan sucesos extraordinarios, tanto como los fenómenos, pequeñas historias entrañables y cómicas en la que la vida rusa alrededor del final de la era soviética se muestra de manera a veces caricaturesca, normalmente inteligentes y siempre muy humanas.

Lo encontrado y lo perdido de Ursula K. Le Guin, ed. Minotauro

Parece que siempre se puede sacar algo más de Le Guin. En este caso es un recopilatorio de ‘novellas’ que ellos insisten que es con ‘todas’ y yo aseguraría que no lo es. Aunque sea solo porque, al menos en su edición original, incluía solo 13, 12 de las cuales se habían publicado en otros libros tomos ya. Pero bueno, que cada cual valore y contrapese.

¡Volvamos al Índice!


¡Los Destacados de 2025! Fantasía

¡Vamos con esos destacados!

 El vado de los zorros de Anna Starobinets, ed. Impedimenta

Muy contento de ver una novela de Anna Starobinets traducida al castellano, una que -además- reúne temas históricos y fantásticos, con un fondo oscuro. Porque nos habla de lo que quedó tras la Segunda Guerra Mundial, de cómo se reúnen algunas criaturas mágicas de distintos puntos, huidos de gulags, salidos de la destrucción, y cómo una conspiración les va enredando mientras se proyecta sobre ellos una sombra ominosa. Así que aunque no me convenza que venga firmada la traducción por dos personas distintas estoy más que contento de que vayamos a poder disfrutar de nuevo de un Starobinets original.

– La Zorra de Bora Chung, ed. Alpha Decay

Tras los relatos de Conejo Maldito llega ahora una novela de Bora Chung. Una que mezcla fantasía, comedia romántica y… terror. Porque cuando un instructor conoce a una mujer hermoso lo último que espera es que sea una zorra de nueve colas que haya tomado aspecto humano. Igual que no espera que los extraños sucesos que comienzan a pasar a su alrededor tengan alguna conexión, o que ‘algo’ esté amenazando su relación. Pero es que en este tipo de historias siempre parece haber algo más que contar.

– Extraños viajes de Maud Cairnes, ed. Alba

Una mujer que lleva una vida que podría considerar prototípica suspira soñando con la vida de los ricos y famosos… Hasta que un día se encuentra cambiando de lugar con una de ellas. A partir de ahí equívocos y situaciones extrañas mientras vive la vida de otra persona. Y más aún cuando los cambios siguen sucediendo entre su vida -que ahora comparte con esa otra persona- y la vida que parecía tan soñada. Una obra que se mueve dentro de un fantástico que sigue teniendo los pies en el suelo, y un tono que logra mantener un agradable camino entre la comedia y el drama. Así que otra interesante obra en la colección Rara Avis de Alba.

– Bajos fondos de Can Xue, ed. Aristas Martínez

Podría parecer que las peripecias de una rata que se encuentra con que debe dejar el valle de sus ancestros y acaba bajando a la ciudad en donde subsistirá en un barrio de chabolas es, en el mejor de los casos, poco apetecible. Pero Can Xue es una gran narradora y gracias a ella vamos viendo no solo lo sucio o lo absurdo, también el lirismo y la crudeza que ata a humanos y animales y les enfrenta a duras condiciones en las que sobrevivir. ¿Es una metáfora? Y, más aún, ¿importa?

– Winnie de Katy Michelle Quinn, ed. Orciny Press

Una historia peculiar, sin duda. Porque Winnie y Colt se querían, eran casi uno, de hecho Winnie era… el rifle de Colt. Hasta que deja de serlo para convertirse en una mujer. Pero… ¿ahora que las cosas han cambiado podrán mantener su relación? ¿Y qué ocurrirá si no es así? Al final el amor por las armas de Estados Unidos acabará dando lugar a esta obra un tanto extraña, un tanto peculiar, pero que habla de crear nuevas identidades sin dejar atrás aquello que se ama. Y, como la propia Winnie, está claro que la obra tiene un fondo más allá de su rareza.

– El carnicero del bosque de Premee Mohamed, ed. Duermevela

Premee Mohamed es una muy galardonada autora a la que, hasta donde yo sé, sólo habíamos visto impresa en catalán. Ahora tendremos la oportunidad también en castellano con esta historia sobre una joven que logró escapar de un bosque lleno de peligros… para acabar de nuevo obligada a volver a él, teniendo que cumplir una peligrosa misión que incluye volver a huir. Una mezcla de cuento de hadas y horror cósmico con solo un día para lograr su empresa.

– Puerto de los Santos de William S. Burroughs, ed. Aristas Martínez Ediciones

Esta novela realmente corta de Burroughs, escrita durante su ‘exilio’ europeo, en la que usa toda una serie de personajes que ya habían aparecido -o iban a aparecer- en otras de sus obras y que se centra en un grupo decidido a reescribir la historia mediante viajes temporales. (Aunque eso no evita que, por supuesto, acaben multiplicándose las tramas)

– El viaje del príncipe Takaoka de Tatsuhiko Shibusawa, ed. Quaterni

Toda una obra particular esta que nos llega, con un autor que fue escritor y traductor, ensayista, figura del underground japonés, con un gusto por lo bizarro, recuperado desde su publicación original en los ’80s, una historia de fantasía sobre un príncipe japonés convertido en monje que va en peregrinaje a India. Durante las cuales se encuentra con seres extraños -simios blancos, mujeres-pájaro, un hombre con cabeza de perro- y particulares aventuras, comentando la belleza, superando peligros y usando todo esto para explorar su particular gusto por lo extraño, lo bello y lo humorístico. Una obra particular, sin duda, que llega a España.

El río tiene raíces de Amal El-Mohtar, ed. Obscura

Probablemente más conocida como coautora de Así se pierde la guerra del tiempo, lo cierto es que a esta ganadora del Hugo, el Nebula y el Locus no la teníamos casi publicada en España. Por suerte eso cambia con este título, que con un fondo casi de cuento de hadas nos habla de un par de hermanas, su especial relación con los sauces, hadas, matrimonios y alianzas, y la magia, claro.

– Horrores invisibles de Gertrude Barrows, ed. Aristas Martínez

Gertrude Barrows fue una de las grandes pioneras de la ‘fantasía oscura‘, capaz de firmar con su nombre en revistas pulp antes de adaptar un seudónimo para que la dejarán tranquila. Y que aquí demuestra con un par de narraciones: Horrores invisibles y La trampa de los elfos, narraciones siniestras con toques perversos que transitan entre la fantasía y el terror con la naturaleza humana en su centro.

– Mentiras a doble filo de Freya Marske, ed. Umbriel

Más allá de la oportunidad de haberlo llamado Duelo de sables, estamos ante un libro nuevo de Freya Marske -Al margen de la serie de El último juramento que le están publicando en VR-. En este caso se trata de una mezcla entre novela de capa y aventuras con romántica. Con el heredero de un negocio familia que tiene que intentar salvar del desastre y un espadachín experimentado de oscuro pasado, por supuesto hay una boda por conveniencia, misterios, intrigas y, sobre todo, mentiras que tendrán que aclarar si quieren que triunfe el amor. Que vamos a suponer que querrán.

– Que entierren nuestros huesos en la medianoche de V.E. Schwab, ed. Umbriel

En lugar de ser el libro de cocina con peor título del mundo resulta que lo nuevo de Schwab nos trae huesos plantados, muchachas con sus vidas entretejidas y, por lo visto ‘vampiras lesbianas tóxicas’. Así que supongo que lo mínimo es informar de ello.

– La montaña hueca de Brian Catling, ed. Aristas Martínez
Conocido sobre todo por su trilogía de The Vorrh (del que aquí solo vimos el primer tomo, en edición de Siruela con el subtítulo El bosque infinito) nos llega ahora esta novela -la más reciente del autor- que mezcla un punto de partida propia de la fantasía épica (un grupo de mercenarios son contratados para traer a un ‘Oráculo’ al monasterio, enfrentándose a todo tipo de peligro y situaciones extrañas) para mezclarlo con imágenes alegóricas, surrealistas y -a ratos- temibles. como si hubieran encargado pintar estas gestas a El Bosco. Esperemos que en esta ocasión le vaya mejor en España al autor.

– Los asesinos de la Cola del Gato sin Vida de P. Djèlí Clark, ed. Obscura

Una nueva obra con un mundo nuevo y una ciudad de dioses y asesinos. Una de las más talentosas se encuentra no solo con una nueva misión, también con unas reglas que parecen difícil de no romperse. Lo que tiene más problema cuando eres una asesina revivida a la que han borrado la memoria.

– Una senda de espinas de Angela Slatter, ed. Duermevela

Volvemos a Angela Slatter y lo hacemos con una novela de inspiración gótica, en el mismo universo que De conjuros y otras penas, con una institutriz que viaja a una remota finca. Así que pronto tendremos las clásicas escenas con caserones con secretos, remedios medicinales y extrañas criaturas en los bosques circundantes. Así que eso nos ofrece Slatter, su propia versión de una receta clásica.

– Los secretos del hotel Jardín de Odette de Bruno Puelles, ed. Puck

Cinco espías, una criatura, y todos con sus propios motivos y recursos que tratarán de lograr resolver su misión en este particular hotel, pese a lo que tengan que liar, o quien tengan que liarse.

– Entre extraños de Jo Walton, ed. Duermevela

Parece mentira que haga ya 13 años de la publicación en España de esta novela, pero dado que la descatalogación no tardó mucho en llegar y se trata de un magnífico libro sobre una joven en un internado, criada por una madre obsesionada por la magia y con una sensación de irrealidad entre la realidad y el mundo mágico. Una obra que entonces estaba recién publicada y habiendo ganado un buen puñado de los premios más importantes y que ahora vuelve a estar disponible. Como tiene que ser.

– El aliento de dragón de Shannon Lee y Fonda Lee, ed. Hidra

La bien conocida Fonda Lee y la no-tan-conocida Shannon Lee se unen para esta historia sobre un torneo de lucha, un joven guerrero, hermanos gemelos, dones especiales, luchar por lo que uno cree y… bueno, esas cosas. Ya sabéis.

Esquirlas de Jade de Fonda Lee, ed. Insólita
El tallador de Jade de Yanlún de Fonda Lee, ed. Insólita

Parecía que no, pero había aún algo más que Fonda Lee podía contar. Más aún: Dos libros. Por un lado cuatro historias de cuatro personajes a modo de precuela de su trilogía de Jade. Historias de antes de ser los que mandan, de ser herederos, de estar casados, de haber huido. Que son independientes de la trilogía, pero que nos permiten conocer mejor a algunos de sus personajes. Por el otro, una historia extra, también en el pasado, pero que nos habla de un robo, una caída en desgracia y una investigación, con una corona de jade en su centro.

– Última salida de Max Gladstone, ed. Red Key

Max Gladstone, el co-autor de Así se pierde la guerra del tiempo, nos presenta aquí a un grupo de jóvenes con habilidades especiales. Algo que les llevó a creer que cambiaran las cosas, pero tras una misión fallida todo se desmoronó. Así se pasa a diez años después cuando una de ellas decide intentar recuperar al grupo para volver a arreglar nuestra realidad y todo lo que sale del multiverso. Así que puede sonar a conocido pero, yo qué sé, lo mismo se le puede dar una oportunidad.

– El gran cuando de Alan Moore, ed. Nocturna Ediciones

Una historia de aventuras y magia en el Londres de los casi-50s en el que hay libros, metaficción y crímenes. Un viaje clásico con un librero en el centro que supongo que es para que vuelva el agrado de sus lectores habituales.

 

 Viaje al oeste. El mono y el monje, ed. Quaterni

Es fácil y difícil hablar de esta publicación de Quaterni. Fácil porque Viaje al oeste puede ser uno de los libros clásicos chinos más conocidos gracias a haber sido usado como base en multitud de historias, especialmente en Dragon Ball pero no solo en ella. Por otro lado es complicado porque lo que nos ofrece aquí la editorial, en este volumen de 600 páginas, es una versión ‘abreviada y actualizada’. Es de suponer que como esos Quijotes infantiles que decidían por su cuenta y riesgo qué se quedaba fuera o cómo se podía actualizar el lenguaje para hacerlo más accesible. Así que, efectivamente, quien quiera leer esta versión que lo haga siendo consciente y, por supuesto, por su cuenta y riesgo.

– La casa del fin del mundo de Dean Koontz, ed. Alianza

Una mujer se retira a una lisa –Jacob’s Ladder Island, un ejemplo de subtexto sutil *cof*– para centrarse en sus cuadros. Pero empiezan a pasar cosas, entre movimientos en una isla vecina, agentes sin identificación, y amenazas extrañas a las que se unen una joven niña aparecida de la nada. Es decir, Dean Koontz y sus historias del bien contra el mal y de extraños misterios apilados.

– El pueblo de la Alfombra de Terry Pratchett, ed. Minotauro

Escrita originalmente por Pratchett cuando tenía 17 años, publicada a principios de los setenta y revisada después en los noventa, esta novela juvenil trata varios de sus temas habituales como el choque entre tradición e innovación, los sistemas de la civilización y la necesidad de encontrar una manera de mantenerla en funcionamiento haciéndola mejor. Y es que sí, estaba inédita… en España.

¡Volvamos al Índice!