Supongo que esto es un drama, o algo, porque este Une Amie Dévouée (O) (FR) nos propone a una persona que claramente tiene problemas de antes, pero que decide hacerse pasa por superviviente de la Bataclan, que ya hay que tener ganas. Pero que parece una manera en la que consigue atención y, supongo, amor o algo. La verdad es que a ratos parece que quieren hacer una versión menos despendolada de Baby Reindeer desde el otro punto de vista. Pero lo que logra está más cerca de un patetismo que juega a ser algún tipo de comportamiento extraño. En fin, que no.
No tengo nada claro qué pretenden con esta
Camp Be Better (NZ), porque la crítica social de los jóvenes hijos de padres ricos que en lugar de pagar por sus crímenes son enviados a un ‘campamento de reeducación’, es mínimo, el humor es incluso más mínimo, la trama de -supondremos- intriga está casi tan desaparecido en combate, y la parte de drama juvenil funciona un poco según les va pareciendo. No es ya que los personajes sean una panda de cretinos, que lo son, es que todo lo que hay alrededor sirve muy poco para convencernos de otra cosa.
Prime aún no ha abandonado la esperanza de que los muchimillones que se gastaron en
Citadel den su fruto. Lamentablemente no creo que esta
Citadel: Diana (O) (IT) logre mucho más, da igual que la pongan en 2030 o que cuenten lo que les de la gana. Suponiendo que realmente esté contando algo. Porque esta historia es un más de lo mismo, estirado y poco interesante. Para hacer una serie de acción debería de tener algo de acción, para una de espías haría falta algo de tensión. Esta es poco menos que un aburrido corre-corre sobre todo porque la mayor parte del tiempo no hay nadie corriendo. A ver si La India logra arreglar lo de las otras dos, aunque a estas alturas lo dudo.
En un mundo lleno de series imbéciles esta
Curfew (UK) que ha puesto a la vista de todo el mundo
Paramount+ es de las peores que se me ocurren. Partiendo de la base de
Un mundo en el que los hombres tienen prohibido salir de las 19 a las 7 y llevan una tobillera que les localiza a cada momento se produce un asesinato es casi tan estúpido como la teoría del gran reemplazo o del racismo antiblancos. Por supuesto la inspectora al cargo considera que el asesinato lo ha cometido un hombre. Así que tiene que seguir adelante porque los hombres son muy inteligentes mientras que las Mujeres de la WSA o algo así como Agencia de Seguridad de las Mujeres… no lo son. Más allá de estupideces varias como que el crimen se podría haber cometido por la mañana porque d’uh el policíaco está hecho con el clásico estilo cartónpiedra de quien está convencido de que solo con su IDEAZA puede tirar adelante todo lo demás y no se va a molestar mucho en pensárselo mejor. Que es, en realidad, el resumen general de una serie en la que el mayor misterio es saber si es una sátira o no.
Supongo que si uno tiene que elegir entre contar una historia o poner su ego en primer lugar va a demostrar lo que es con facilidad. Y en el caso de
Disclaimer (UK) está clarísimo, meridiano, lo que es su responsable. Así que si a alguien le apetece una paja mental de alguien encantado de conocerse, bienvenido sea. Si alguien quiere intentar seguir lo que se supone que es una obra de suspense… en realidad el libro tampoco es mucho mejor, así que para leerte este mejor buscarse en la misma editorial
Tres noches de
Austin Wright. Que será de más provecho que cualquiera de las otras opciones. Y eso que por lo menos esta vez no han metido a
Nicole Kidman por medio.
Supongo que esta serie,
Dodge’s Pup School (UK), está pensada para esos peques que aman los perros. Normalmente hubiera sido una obra con mayor variedad de animales -supongo-, pero también imagino que esto mismo pero con gatos sería… una serie distinta. En cualquier caso, una serie para preescolares y alrededores agradable y blabalbla. Podéis imaginaros lo que es y cómo es.
Holgazana es la escritura de este
The Franchise (UK), un conjunto de comedia de trabajo poco inspirada en la que ni los insultos son gran cosa. Lo peor es la sensación de que todo esto ya lo habíamos visto pero mejor. Los chistes sobre películas de superhéroes (porque se supone que esto es
Marvel pero en realidad es casi más
DC) se han hecho tantas veces que los del director los hacía mejor
Barbie, la historia general podría ser la de
Mystic Quest si
Mystic Quest no tuviera gracia, y una serie de
Armando Iannucci con poca gracia ya la teníamos en
Avenue 5. Así que, bueno… Creo que
HBO ha hecho una serie a la altura del resto de lo que la
Warner hace.
Una serie que, en el mejor de los casos, es una agradable obra histórica sobre una familia de pescadores. El asunto es que para finales del capítulo las penurias de la familia les llevan a lograr dinero. Y entonces
The Hardacres (UK) se transforma en algo que parece que va a significar el enfrentamiento entre estos ‘nuevos ricos’ y los ‘ricos de siempre’ de una manera que juegue con las tradiciones de las obras de época. Pero que a cada momento y posibilidad me hace pensar en
Rústicos en Dinerolandia, la vieja
The Beverly Hillbillies. En versión británica, eso sí. Pero bueno, no he visto más allá del piloto así que no sé si serán capaces de tirar por otro lado, pero supongo que si alguien ha pensado alguna vez en hacer una mezcla de ambas ‘ideas’ es su momento. Yo qué sé.
Lo que puedo decir de este
Inganno (O) (IT) es que parece que cuando en
Netflix decidieron autorizar un remake italiano de la serie de la
BBC Gold Digger se sentaron a ver lo que funcionaba y lo que no. También creo que se les ha ido un poco la mano con el personaje masculino principal, que no es que parezca ambiguo, es que solo le falta matar a alguien en el piloto. Y, sin embargo, sospecho que pretendían darle una vuelta cómo funciona toda la historia, así que ya veremos cómo montan el melodrama.
Pues aquí está, con
Life and Dirt (O) (NI) como serie nigeriana en
Prime que parece que los de
Prime tampoco están muy ocupados en promocionar. Vale, es una especie de telenovela con un par de ¿chanchulleros? que se encuentran con un problema -en realidad son varios, pero el principal es su propia incompetencia- y una producción que hace que todo parezca un teatrillo. Nigeria tiene mucho mejores series, la verdad. Así que en realidad me gustaría saber cómo han acabado aquí, parece una historia más interesante.
Supongo que a los
fanses de aquella película que los dos actores principales hicieron juntos les gustará
La Máquina (O) (MX), el resto pues bueno. La parte de un boxeador cuyo final de carrera está ahí resulta más o menos aceptable, las trapacerías de su manager, sin embargo, parecen una farsa. Que vayan evolucionando hacia un muy poco probable misterio… en fin. Si la idea es que con este dúo podían ponerles a interpretar una opereta de
Jose Luis Moreno supongo que era un reto como otro cualquiera. Pero lo cierto es que lo más destacable acaba siendo la música, el uso de un karaoke que es el mejor punto intermedio entre las dos obras distintas que pelean -y pierden, ambas- dentro.
Alguien pensó que era una buena idea hacer una serie sobre el psicólogo del presidente argentino. El problema es que la realidad es mucho más increíble que la ficción así que todo lo que nos cuenta este
La mente del poder (O) (AR) con sus idas, venidas, dimes y diretes para que una organización secreta controle al psicólogo y trate de que renuncie o de que le destruya… En fin, con el presidente que tienen ahora los argentinos sabemos: Que a peor no le va a convertir, que si logra que renuncie un favor que nos hace a todos y que CON UN SOLO PSICÓLOGO POCO VA A ABARCAR. Así que ni misteriosos pacientes, ni intriga… psicológica (JA!) ni leches. La próxima vez que se lo piensen mejor antes de montar la serie.
Brevísima en todos los sentidos, dos minutos por corto y cinco cortos en total, este
Mickey’s Spooky Stories (USA) es un encantador ejemplo de
stop-motion para la época. Breve, imaginativa y muy agradable. Ideal.
No soy el público objetivo de este
The Office Movers (CA) porque sospecho que esta serie que debería de haber sido un podcast, y a la que llamarla serie casi me parece mucho exagerar, nos presenta a dos expertos en mudanzas de una empresa ruinosa pero… no mucho más. Una serie de momentos más o menos breves -quizá debería de haber sido una serie de sketches para YT, quizá lo fuera en un inicio- que ni parece coherentes ni apuntan a ningún lado más que al ‘colegueo’ de sus protagonistas.
Voy a empezar diciendo dos cosas de este
Ranma ½ (O) (JP). La primera es que no esperaba yo nada de ella. Lo segundo es que no tiene mucho sentido hablar de la historia salvo que no la conozcas de antes. Porque lo que han hecho es usar exactamente lo mismo. O CASI lo mismo, y con mucha astucia. De momento lo han convertido en una serie ‘de época’ al ambientarla en el momento en el que se escribió, en lugar de actualizarla. Así que la actualización, que la hay, viene de otro lado. La forma de tratar a los personajes -ahora
Ranma se ruboriza y mortifica, por ejemplo-, la forma de tratar la sexualidad de los cuerpos -más jugando a no mostrar, haciéndolo como si fueran barbies en lugar de aquellos pezones rosáceos de antaño- y, sobre todo, el manejo de la animación para luchas y tonos. Las partes cómicas son deliberadamente más cómicas, las peleas más dinámicas. Hemos pasado de un entorno casi 2D como un teatrillo a un momento en el que la cámara se mueve. Y le viene muy bien. Ah, y han organizado las escenas para que sean las mismas pero en un orden más coherente. Lo cierto es que hay una tercera cosa que decir: Esta
Chapa y Pintura le ha venido muy bien. Y no me lo veía venir. En absoluto.
Dentro de esta decisión de Netflix de que algunas series sean más bien miniseries, como libros, tenemos este
El secreto del río (O) (MX) que claramente tiene un principio que no va a permanecer sino a dar un salto temporal… que no hemos visto en el piloto y que lo mismo tarda algunos capítulos en dar pero que CLARAMENTE va a dar. Porque la historia que nos está contando y que puede ser interesante en algunos puntos -fundamentalmente lo que nos cuenta sobre las Muxes- en otros no deja de ser el melodrama clásico de las telenovelas a las que vemos venir la intención de meterle un suspense que ni pinta mucho ni importa tanto como la historia de estos dos amigos tan iguales y tan diferentes. Y ver lo que se atreven y no a hacer con ellos. Si no hay salto temporal me como el sombrero pero he visto suficiente con esto como para saber que lo habrá. Y que hay rastros de una historia interesante en mitad de todo el resto de perifollo que le han metido para, supongo, vendérsela.
¿Cuántas series de asesinos en serie que no querían serlo pero no les ha quedado más remedio vamos a tener? Me temo que este
Sweetpea (UK) se queda muy lejos de
Obituary, también de las mil versiones de
Dexter, en general es más una especie de drama que quiere ser humorístico, fallando en ambas partes. Porque solo porque un personaje sea patético no vamos a empatizar con él, por mucho que le maten al perro. Más aún si las distintas cosas que suceden lo hacen como lo hacen. Así que bueno, supongo que habrá gente que logrará sacar algo de esta serie. Pero a mí solo me ha hecho perder el tiempo.
Mi problema con
Teacup (USA) es muy sencillo. Cuando vi el piloto pensé
‘bueno, una de esas series con golpes de efectos y una serie de misterios que ya veremos si se resuelven o no, no me puedo creer que hayan pasado 20 años de Lost y sigamos en las mismas’. Pero, entonces, apareció en los créditos algo que hizo que pensara bastante peor de ella. Porque resulta que asegura adaptar a
Robert McCammon. Puede que la gente no le recuerde pero durante los años ’80s fue uno de los principales rivales -y, a menudo, comparado con-
Stephen King. Cómo sería que bastante de sus libros se trajeron a España. Desde hace ya unas décadas se dedica al misterio histórico, pero en su día fue la persona con la que
King se tuvo que repartir el
Stoker a Mejor Novela el año que publicó
Misery. Vamos, que no es un cualquiera. Pero, más importante, no tiene casi nada que ver con esto. Porque si te has leído
Stinger -que es la que se supone que adapta y que fue candidata del Stoker ese año… pero lo perdió a manos de
El silencio de los corderos– sabrás que han decidido saltarte prácticamente todo. A favor de una historia que oculta más que muestra, que no parece muy ocupado en jugar las cartas de aquella y que, en general, da la sensación de que va a remolonear más incluso de lo que yo pensaba. Así que, no sé, para otra vez si alguien decide comprarse los derechos de una obra ochentera estaría bien que se pareciera. Por muy grande que pongas que
James Wan ha tenido algo que ver en esto porque te lo encontraste en una fiesta o algo. (Y, ya que estamos, si alguien quiere recuperar alguna de las novelas de
McCammon, no es que yo tenga mucha prisa pero algunos títulos puedo sugerirle)
No sé por qué Netflix ha pisado el acelerador con la animación, lo que sí que os puedo decir es que esta
Tomb Raider: The Legend of Lara Croft (USA) a la que más me recuerda en trama, estilo de animación e intenciones es a…
James Bond Jr. Con la diferencia, supongo, de que aquella fue hace como treinta años y era menos consciente de sus comportamientos. Bueno, y que jamás hubiera sacado a una persona con un tiro en la cabeza. Pero, vamos, para lo principal -diría que p
ara lo sustancial, pero necesitaría que hubiera sustancia- estamos hablando de prácticamente lo mismo.
∞