‘Slashers’, mentiras y dominio público.

Las noticias de que se van a hacer películas con el Mickey del Steamboat ahora que ha entrado -con todos los peros y salvaguardas necesarios- en dominio público en USA ha sido recibido con una cierta sensación de ‘pues claro’ y ‘mucho han tardado’. De hecho, llevamos dos pero tampoco nos sorprendería mucho si fueran más.

Y, lo mejor de esto, es que en realidad se basa en una falsa percepción basada, a su vez, en toda una larga tradición tanto de temas, como de decisiones o -incluso- de maneras de hacer las cosas.

Lo cierto es que la charla puede que sea algo larga, así que creo que lo mejor era escribirlo aquí porque tendré que separar esta charla que vamos a tener en, al menos, cinco temas distintos: Lo habitual que es esto, las tendencias actuales que hacen que lo parezca, la tradición del ‘exploit’, los puñeteros muñecos y, por supuesto, el uso de del dominio público para estas cosas centrada en, sobre todo, la subversión de los ‘cuentos de hadas’. Así que vayamos a ello.

1) ¿Pero es que esto no es lo habitual?

O, quizá: ¿No llevamos todo el año con este tipo de cosas? Lo cierto es que no. Todo son tendencias siempre en esto -ya hablaremos luego de ello- pero, en realidad, lo que hemos visto este año es la publicación de UNA película que se nos ha vendido como un ‘evento’. «Winnie the Pooh: Blood and Honey» (2023) es una película que comenzó a moverse en internete como en 2021, cuando el primero de los libros del susodicho oso pasó al dominio público en USA -sus leyes de derechos de autor siempre han sido peculiares- y que tras mucho movimiento buscando convertirse en una sensación similar a l que fuera en 2022 «Terrifier 2» acabó estrenándose en más de 1600 pantallas…

El problema es que si la del payaso recaudó casi 11 millones de dólares superando a películas como «Firestarter» y quedándose a un tiro de piedra de «Bodies Bodies Bodies» la del oso… No. En su momento de mayor número de salas tuvo 100 más que la del payaso y, sin embargo, su recaudación total superó por poco 1,75 M$. Menos de un 16% de lo que recaudó la primera. Por supuesto haberla hecho por poco dinero -y no haber tenido batalla legal, al menos de momento- hizo que diera la sensación de que había sido un auténtico éxito.

Más aún cuando en los últimos años el género de terror ha sido de lo más consistente y rentable. Especialmente las películas con un presupuesto ajustado. Como decía el otro día, en realidad en 2022 le fue mejor al terror que en 2023. Pero no porque haya habido una falta de éxitos sino porque han aumentado los fracasos y, sobre todo, las películas de las que se esperaba más dinero y no han logrado sacarlo. Entre las que entra esta última.

Lo que pasa es que esa percepción ‘de éxito’, creada en parte por todo lo que se ha hablado de ella, ha establecido la idea. Ya he dicho muchas veces que las ‘tradiciones’ son cosas que se crean independientemente del tiempo que lleven existiendo. El Reno Rudolph lleva existiendo menos tiempo que Superman, por poner un ejemplo. Así que la idea de que esto ha sucedido siempre tampoco debería de sorprendernos.

De hecho, si os preguntara por algún ejemplo más allá de Pooh y de Mickey que se haya visto convertido en una película de terror al entrar en Dominio Público, ¿cuál podríais decirme?

 

Exacto.

 

Hay, por supuesto, películas que han salido estos últimos años que usan personajes infantiles para subvertirlos. Es un truco muy clásico. En 2023 hemos tenido «Mary Had a Little Lamb» y en 2022 estuvieron «Nutcracker Massacre» y «The Mean One» -que usa al aún bajo ‘copyrightGrinch-. Como veis, ninguna de ellas entra en lo que decíamos antes. Pero sí que se puede meter dentro de una cierta ‘tendencia actual’.

2) Pero, entonces… ¿Cuál es la tendencia?

Pues hay pocas sorpresas: ‘slashers‘, personajes conocidos que sirvan de reclamo, y trucos clásicos. En este último hueco podríamos meter a las monjas y los muñecos. Las monjas es más difícil meterlo como ‘personaje infantil’ -por lo menos hasta que alguien monte un «Furiosa» con «Sor Citroen», o un «Los pájaros» con «La Monja Voladora»– pero los otros llevan un buen movimiento, aunque… claro… ¿cuándo no?

También es cierto que hay un ‘funcionar‘ concreto, de taquillazos, en la que tenemos a «Five Nights at Freddy’s» (20 M$/ 137,37 M$ recaudados), «Scream VI» (35 M$ / 108,16 M$), «M3GAN» (12 M$ / 95,04 M$), «The Nun 2» (30 M$ / 86,26 M$), «Insidious V» (16 M$ / 82,15 M$), «Evil Dead Rise» (15 M$ / 67,23 M$), etc… Pero creo que veis a lo que me refiero. Lo que pasa es que luego hay más echando la ‘lotería‘, sobre todo entre las ‘independientes‘. Cogen un tema y lo tratan de exprimir. Por ejemplo, el tema navideño está presente en «Nigthmare on 34th Street», «It’s a Wonderful Knife», «Werewolf Santa», «Santa Isn’t Real» y, por supuesto, mi favorita de este año: «Santastein». Y, sin embargo, no parece que haya ‘traspasado’ -al menos no de momento- a la taquilla general.
Aunque lo cierto es que una de ellas, «Five Nights at Freddy’s», no solo parte de un videojuego, también se puede entroncar con toda una tradición. Igual que se puede hablar de sus ‘parecidos‘ y contactos. Este mismo año hemos visto el claro ‘exploit «Freddy’s Fridays» pero echando un ojo para atrás vemos el corto «The Hug» (2018), al siguiente llegaría «The Bananas Splits Movie» (2019) -de la que ya hablaremos un poco más luego y en 2021 ese «Willy’s Wonderland» con Nic Cage. Como veis, toda una línea de ‘reinterpretaciones y versiones’ que surgen de un tronco relativamente similar.

Aquí tengo que hacer un alto para hablar de «The Bananas Splits Movie» (2019) porque es una versión en terror de algo que existía. De una serie de Hanna-Barbera, nada menos. Con todos sus copyrights y sus cosas, de nuevo. Porque se llegó a un acuerdo con Warner -que es quien tiene ahora los derechos de H-B– para que fueran los distribuidores. Así que no es ‘oficial‘ pero tampoco está perseguida. La serie original mezclaba dibujos con imagen real -y si no la recordáis, que sospecho que no lo haréis porque duró poco para estas cosas, pensad en la serie de Super Mario que tenía segmentos con dos señores de verdad (Lou Albano y Danny Wells) y os haréis una remota composición- lo que facilitaba pasar a una representación física pesadillesca.

3) ¿Y esto qué tiene que ver con el ‘exploit’?

Entendiendo el ‘exploit‘ como la película de bajo presupuesto que intenta sacar dinero de algo exitoso y establecido (más que como la película de intención ‘sensacional‘, muchas veces con temas amarillistas… aunque no esté reñido) podríamos decir que están por un lado el éxito como videojuego de «FNaF«, pero también toda una tradición en diferentes frentes. Los dos últimos tendrán su propio espacio, pero aquí podemos hablar de cosas relacionadas o, al menos, no tan separadas.

Por ejemplo, toda la historia de la ‘leyenda urbana’ de Bunnyman, una historia un tanto extraña que a veces se discute si es una leyenda urbana, si es algo que alguien creó y luego se difundió como leyenda urbana o si es algún tipo de ‘creepypasta‘. Aunque, en teoría, está documentada su ‘historia‘ desde los ’70s. Pero parece que el éxito de «Donnie Darko» (2001) y de los ‘pastas‘ sirvió para darle un nuevo empujoncito y en 2011 aparecieron «Easter Bunny Bloodbath» (2011) y, directamente, «Bunnyman» (2011) -que tendría 2 secuelas-, además de una versión femenina: «Bunni» (2013). La cosa duró y tuvimos «Bunny the Killer Thing» (2015), pero creo que os hacéis a la idea.

Ahora es cuando os recuerdo que el videojuego «Five Nights at Freddy’s» apareció originalmente en 2014.

Para entonces no solo se habían usado animatrónicos para más o menos el horror. También habíamos tenido gente disfrazada de oso en clásicos del ‘slasher‘ como «Girls Nite Out» (1982) o «Dolls» (1987). Y pronto volveríamos a tenerlos en «Cheerleader Camp 2 The Death» (2014). Así que no debería de habernos sorprendido mucho ni eso ni películas que fueron apareciendo con más oso de peluche como «Bearry» (2021) o «Night of the Killer Bears» (2022, คืนหมีฆ่า).

Algo que, en mitad de todo esto y atando FNaF con los osos asesinos, justificaría también la aparición en 2014 de «Furry Nights» (2016).

Pero, por encima de lo comentado, se puede explicar también con dos de los más ilustres y habituales recursos del terror: Los moñecos y la subversión de obras ‘infantiles‘ clásicas. Decíamos antes que el tema navideño está fuerte ahora, pero lo cierto es que tampoco es una novedad. En 1984 se estrenó «Silent Night, Deadly Night», creando una bronca tal a su alrededor que se suele considerar a la campaña que tuvo como respuesta de ser una de las culpables de los problemas de los ‘slashers‘. Por supuesto eso no impidió que tuviera un mínimo de éxito, el suficiente como para hacer esa desvergonzada segunda parte pero, además, para seguir adelante con varias continuaciones, incluida «Silent Night, Deadly Night 5: The Toy Maker» (1991) que usa, precisamente, a esos moñecos para el terror. Lo que nos lleva a…

4) ¿Hablamos de muñecos?

Muñecos, muñecas, maniquíes y mil cosas más. Aquí no os voy a dar mucha tabarra porque ya os la voy a dar en la próxima sección y, sobre todo, porque ya hice en su momento un listado de películas de muñecos que podéis ver aquí, pero sí que os voy a recordar que en 1988 se estrenó la serie de «Child’s Play» -la de películas la de televisión es más reciente, por eso está aún en emisión con su tercera temporada reciente, reciente- y para el año siguiente la también aún en activo «Puppet Master» (1989).

En cualquier caso, la idea de que los ‘inocentes compañeros’ de la infancia están ahí para volverse en contra nuestra. Una subversión más de la ‘inocencia‘ tanto como una manera de unirlo o llevarlo con al parte infantil. Y sí, sé que es difícil -aunque ni tanto ni tan imposible- de establecer esto con las historias de ventrílocuos o con la propia «PIN» (1988), pero una vez se va rascando se van viendo los puntos en común.

Como veis, ha sido breve. Porque la idea original era que todo esto fuera el prólogo al tema y, sobre todo, porque la siguiente va a ser larga.

5) Entonces… eso de la subversión de los personajes infantiles…

En realidad es un poco más complicado -Todo lo es. Siempre- pero podemos hacer un intento de corta perspectiva general:

La primera adaptación de un ‘cuento de hadas’ fue «Cendrillon» (1899), que dirigó Georges Méliès basada en las ilustraciones de Doré. Pero probablemente nos interese más es el corto de animación «Barbe-Bleue» (1936), vamos, «Barbazul«. Que ya muestra bastante del sangrante cuento.

Que los cuentos de hadas -o sus versiones o lo que queramos- iban a ser para adultos lo deberíamos de tener más que claro, no solo pensando en «La belle et la bête» (1946) de Jean Cocteau o -desde un punto más… conceptual- «The Red Shoes» (1948) de Michael Powell y Emeric Pressburger. también porque ese mismo Barbazul fue evolucionando con «Bluebeard» (1944) y, sobre todo, con el «Secret Beyond the Door…» (1947) de Fritz Lang. Por cierto, volviendo a Powell, tendríamos su operística -la de Béla Bartók, en concreto- versión de la misma historia, en «Herzog Blaubarts Burg» (1963).

Pero, claro, si uno se para a pensar también «El manantial de la doncella» o «Jungfrukällan» (1960) está entre las inspiraciones del ‘rape’n’revenge’ y media docena de tipos de terror distintos, como Wes Craven no dejaba de proclamar cuando hablaba de «The Last House on the Left» (1972). Algo más fácil de señalar cuando la historia clásica parece para más adultos (como pasa con «Kwaidan» (1964, 怪談) o «Leptirica» (1973, Лептирица). Igual que muchas de las adaptaciones sesenteras tenían la intención de darle un giro a algo conocido. Bien sea por montar un ‘monster mash’ al estilo de aquellas películas de la Universal como en «Caperucita y Pulgarcito contra los monstruos» (1962), para montar un ‘espectáculo musical’ como en la muy particular «Tengo 17 años» (1964) o, incluso, la animada y adulta «The Little Mermaid» (1968, Русалочка).

Por supuesto el cambio de década facilito… otro tipo de interpretaciones, lo mismo desde lo ‘picante‘ de «The New Adventures of Snow White» (1969) y «Alice in Wonderland» (1976) pero, sobre todo, ese ir acercándonos a lo que acabaría llegando, aunque aún fuera de manera bastante indirecta, con la entre onírica y pesadillesca «Blood and Lace» (1971) tanto como por el acercamiento italiano «Baba Yaga» (1973) -que EN REALIDAD lo que se supone que adaptaba era el «Valentina» de Crepax-. Igual que en los ochenta nos encontraríamos con la igualmente onírica y pesadillesca «The Company of Wolves» (1984). Y así llegamos a donde teníamos que haber llegado hace ya un rato. A los años noventa.

En la que lo mismo nos encontramos con la, ahora sí claramente, adaptación terrorífica «Hansel e Gretel» (1990) que aún está regular como ‘adaptación‘ pero que sí que está ya dentro de lo terrorífico -al fin y al cabo es parte de aquellos «Lucio Fulci presenta»– que el indudable locurón de «964 Pinocchio» (1991, ピノキオ√964) o la igualmente peculiar adaptación -más cerca del ‘thriller‘ esta vez- que es «Freeway» (1996).

Pero estos eran, quizá los un poco más distintos. «Rumpelstiltskin» (1995) era abiertamente terrorífico, «Pinocchio’s Revenge» (1996) le daba una vuelta al concepto original de «Muñeco Diabólico», y en «Jack Frost» (1997) teníamos a la vez los muñecos, la navidad y los personajes conocidos. En una película… bueno… supongo que podríamos decir que es memorable.

Todo lo cual nos lleva a «Snow White: A Tale of Terror» (1997) -sí, la de Sigourney Weaver– que era exactamente lo que parecía.

Como veis, había todo un camino antes igual que lo habría detrás. De ahí que nos encontráramos versiones de Caperucita en el corto «Le dernier chaperon rouge» (1998), el ‘slasher‘ italiano «Red Riding Hood» (2003) y el igualmente ‘slasher‘ -lo que os decía antes- de inspiración ochentera «Little Erin Merryweather» (2003). Que encontráramos en los particulares giros coreanos para «The Red Shoes» (2005, 분홍신) y «Cinderella» (2006, 신데렐라). En la extensa -demasiado extensa- serie de «The Gingerdead Man» (2005) el mismo año en el que alguien pensó que era buena idea «The Brothers Grimm» (2005) -es posible que la idea fuera buena, al fin y al cabo luego se hizo «Grimm» (2011-2017), pero no fue un buen desarrollo-. Y en esa, de nuevo, «Red Riding Hood» (2011). Que aunque refleje alguna cosa de «The Company of Wolves» también tenía mucho -muchísimo- de ‘slasher‘. E, incluso, de «La bestia debe morir» (1974), pero ese es otro tema. El asunto es que la directora de «Crepúsculo» intentó también meterse aquí. En taquilla salió mal, pero a mí me sigue gustando. Y el que no fuera un éxito no significa, ni mucho menos, que se dejara de intentar en la siguiente década. Casi al revés.
Si bien el nuevo intento de darle una vuelta terrorífica a «Hansel y Gretel» en «BreadCrumbs» (2011) entra en lo menos conocido, igual que en la muy barata y poco exitosa «Snow White: A Deadly Summer» (2012) en la que lo mejor que podemos decir es que dieron un plato de sopa caliente para Eric Roberts, mucho más conocidas fueron dos películas que se apartaban del terror pero no del ‘giro‘ al cuento clásico. Tanto de «Snow White & the Huntsman» (2012) como de «Maleficent» (2014). Obras de gran presupuesto que justificaron no solo el cachondeo en el SNL con esa adaptación de «Bambie» con Dwayne Johnson (2015), también el imparable asunto con «Hansel y Gretel».

Si en 2013 estabas despierto probablemente escuchaste algo sobre ellos. Bien por la mejor del lote, «Hansel & Gretel: Witch Hunters» (2013), pero quizá también por «Hansel & Gretel: Warriors of Witchcraft» (2013) e, incluso, «Hansel and Gretel Get Baked» (2013). Pero no solo, porque The Asylum sacaría la peculiar «Hansel & Gretel» (2013), Sí, cuatro en un año. Y esta última aún tendría una continuación un par de años después: «Hansel v. Gretel» (2015). El mismo año de la espantosa «Little Red Riding Hood» (2015). (Y también de la mucho mejor «Córki dancingu» o «The Lure» (2015), pero lo cierto es que las sirenas creo que tienden a ir por su propio lado. -Motivo para no incluir, por ejemplo, «She-Creature» (2001), «Killer Mermaid» (2014), «Rusalka. Ozero Mertvykh» (2018)- ) y un año antes de «Little Dead Rotting Hood» (2016). Como os decía, determinados personajes van yendo y viniendo. De ahí que no creo que nadie se sorprenda mucho de «The Curse of Sleeping Beauty» (2016) -que se supone de terror pero, claramente, tiene mucho que ver también con que ese año saliera la continuación «The Huntsman: Winter’s War»– ni, por supuesto, que a alguna mente pensante se le acabara ocurriendo hacer «Avengers Grimm: Time Wars» (2018). Que os puedo decir, hemos vivido unos años interesantes.

Lo que nos lleva de nuevo a «Gretel & Hansel» (2020), mucho más parecida a la versión de The Asylum de lo que sería razonable, pero -además- a otra de esas ideas que os podéis ir imaginando: «The Curse of Humpty Dumpty» (2021) que tiene menos que ver con el personaje de Alicia que con otra de muñecos, pero esto demuestra dos cosas: La facilidad para unir ambos puntos y que a poco dinero que le ganes te acaban haciendo una secuela. Motivo por el que no es de extrañar que «Winnie the Pooh: Blood and Honey» (2023) se suponga que la va a tener. O que en este 2024 ya sepamos que vamos a ver «Cinderella’s Curse» (2024)

Lo de después, lo del final.

Así que ya veis, creo haber explicado tanto la ‘genealogía‘ de esas ideas de subversión de lo conocido, como la utilidad para la venta de que algo sea conocido, como los puntos en común con otros compañeros infantiles como los muñecos, como la situación actual y el hecho de que estas películas necesiten ‘hacer ruido’. Algo para lo que ha servido esa falsa transgresión que explica por qué están moviendo los medios -siempre dispuestos a picar en el primer cebo que les pongan- esta noticia, esta ‘idea implantada’ de que cuando algo entra en dominio público hay que hacerle una película de terror, un ‘slasher‘. Basada en la enorme tradición de una única película a la que tampoco le fue tan bien, y un par de anuncios lanzados a los internetes.

O quizá pase a ser una nueva tradición. Un nuevo ‘claro que esto se hace todo el rato’. Y el año que viene esté aquí charlando de las películas que hayan anunciado del siguiente personaje al que le toca entrar… Popeye el Marino.


Mis 13 mayores chifladuras del cine de terror de 2023

En esta época de repasos también podemos dejar por un momento de hablar de Lo Mejor o de Lo Peor para echar un vistazo a los Locurones. Películas que deciden ir más allá, para bien o para mal, y que por eso mismo merecen un recuerdo especial, porque romper con lo habitual es en muchas ocasiones la única manera de ofrecer sorpresas.

Este año comenzamos con un cambio. Vale, la entradilla -que ya no sé si redacté yo o redactó Tones- permanece. Pero he cambiado el título por uno que refleja mejor algo que siempre he defendido: La necesidad de reconocer quizá no tanto la subjetividad como la imposibilidad de conocerlo todo. Seguro que en estos años gente habría que considerara que no eran ‘Las’, así que bienvenido este cambio que reconoce que, efectivamente, son ‘Mis’.

Con este punto de subjetividad comienza un repaso que es, francamente, ambivalente. Ha sido un buen año en cuanto a taquillas para el cine de terror. Una tendencia que parece ya consolidada pero, a al vez, me temo que ha tocado techo. Sí, hay habido exitazos como Five Nights of Freddy o Scream VI. Pero la primera demostró una debilidad que ya conocíamos desde hace años con el último Friday the 13th o con la recuperación más reciente de Halloween. Hay más gente para la primera semana que para las siguientes. Y la segunda ha demostrado la capacidad de una productora para hacer saltar por los aires un gran éxito. Junto a esto las películas que lo han hecho simplemente OK –The Boogeyman, The Pope’s Exorcist , The Exorcist– cuando no se han hostiado -nota especial para Drácula que ha logrado salir en dos de los sonados fracasos del ‘terror’ de este año: Renfield y The Last Voyage of the Demeter. No os niego que ha habido sorpresas, hemos tenido a M3GAN, Talk to Me o recuperaciones de éxito como The Nun 2, Insidious V o Evil Dead Rise. Pero mi sensación general es que, pese al buen momento en taquilla que llevamos unos años viivendo, se ha llegado a cierto techo. Veremos este 2024 con qué nos encontramos.

Y si eso es en taquilla en cuanto a las películas en sí no sé cómo contároslo. Para mí ha sido flojo, mucha fórmula, muy poco interés. Mucha cosa que estaba bien sin más, o que luchaba entre lo que quería, lo que creía que su público quería, lo que parecía que podía aprovechar -vamos, Thanksgiving por poner un claro ejemplo- y menos nivel de locurón que otros años. Ni en lo que se ha hecho para los servicios de streaming, que han tenido su extensa ración de rarezas -especialmente Shudder, como de costumbre-, ni en lo que ha ido llenando mis apuntes. Ahí hemos visto a Tin y Tina, Appendage, The Puppetman o ese Pizza 3: The Mummy en el que no aparecen ni pizzas ni momias. Y sí, el nivel ha sido tal que cualquiera de ellas, bien por desbocadas o por simpáticas, podrían haber acabado en ese listado que tanto ha costado este año. Pero, para que os hagáis a la idea, este año no hay película de tiburones porque ninguna de las dos con alguna posibilidad (Ido Shark y Narco Shark) llegaban a lo que pido a estas películas.

Pese a lo cual, hemos logrado hacer el textito de turno. De momento seguimos con Canino en el recuerdo. Y ha salido esta lista -o lo que sea- en su fecha habitual, que es incluso más extraño. En realidad no creo que haya nadie que siga realmente la cosa esta de los locurones pero ya que el trabajo previo está más o menos hecho y que yo me lo paso bien… pues allá vamos.

Podemos, incluso, hacer el repaso de siempre.  Porque este año toca bajona pero no siempre ha sido así. La de 2017 sigue en mi memoria -quizá solo ahí- como la mejor, y olvidados ya los bajones de la de 2016 o la de 2018,  la recuperación de la de 2019 y luego la de 2020 y  la de 2021 que era más de mantenimiento, quizá. Y las buenas sensaciones de la de 2022 con sus excesos.

No sé si os he contado alguna vez cómo se hacen estas listas. Durante todo el año yo voy viendo películas y tomando notas de las que merecen por lo menos echarle un ojo, varias de las cuales acaban en el listado del año. (Esta vez como la mitad) Según se va acercando el final de año, para octubre, empiezo a hacer un ‘peinado’ de las películas que me falta, a revisar qué ha salido -fuera del circuito de festivales, claro- y que está previsto que salga y todo eso. Y las últimas semanas de diciembre, en las que como cualquier persona razonable necesito un mayor número de pelis de terror, acabo de redondearlo.

De ahí que haya una lista principal, una de posibles y una con la general, que acaba siendo prácticamente cinco listas. Incluyendo varias historias de esa mezcla de misterio, terror y scoobydoobismo que domina ahora una parte del cine de ¿terror? chino. -La otra mitad son animales gigantes-. que si el año pasado nos traían Kai guan / Open The Coffin / 开棺 este han estado de lo más ocupados con Zhi ren hui hun / Get in the Dark / 紙人回魂, Zhi Xin Niang / Paper Bride / 纸新娘, Qi Yue Fan Gui / Back Home / 七月返歸 o Zhuang Xie / Headless / 迷·案 con, sobre todo, muchas novias de papel. Pero, al menos, mostrando que algo se puede hacer. No son los únicos claro. Igual que en la lista acaba habiendo representación china también la hay de otros países asiáticos. Y alguna se queda por el camino como Conjuring Kannappan.

También se quedan por el camino otras que, supongo, podrían haber entrado si hubieran decidido abrazar más la chifladura -como El Conde-, o hacerlo más allá de buscar el ser ‘rara’ como Killer Kites, o entendiendo sus posibilidades como House of Dolls o Suitable Flesh. E, incluso, demostrando que más allá de esa avalancha de cine de terror navideño -que también aparece y de la que podemos decir que se ha quedado en tierra Santa Isn’t Real– siempre hay otro camino. Y siempre habrá películas de terror. Muchas de las cuales tendrán éxito y apostarán por imágenes impactantes, como esa Cuando acecha la maldad, pero no del tipo que hace que salga en la lista.

Lo que pasa es que todas estas, por uno u otro motivo, son las que no han logrado entrar en la lista final de las 13. Así que mejor damos paso a ellas en lugar de seguir dándoos la chapa por aquí.

13 – Skinamarink

Como de costumbre, empezamos con una que ha sido, digamos, bien conocida y razonablemente tratada por la crítica. Una de esas divisivas. En este caso porque hay quien considera una tomadura de pelo el uso de imágenes más o menos cercanas a la estática para contar esta historia. A mí me parece que es algo que encaja perfectamente en ese espíritu nuestro aunque, por supuesto, podría haber ido incluso más allá. En cualquier caso, y sea como sea, lo más razonable es comenzar por aquí.

12 – Mark of the Werebeard

Del mismo modo, pero en dirección contraria, una película hecha con unos medios muy limitados -más aún- pero que intenta tomarse en serio dentro de lo posible. Nada de guiñar el ojo a la audiencia porque jaja son cutres sino una que sabe que es cutre pero finge no ser consciente. Hay muchas y variadas posibilidades de terror -o de fantástico, no necesariamente es lo mismo- uniéndose aquí, y está claro que se lo han pasado bien. Que también es importante.

11 – Mu ou jing hun / The Puppet / 木偶惊魂

Como os decía antes, los chinos están en una etapa de misterios sobrenaturales con un giro ‘racional’ que yo estoy encantando. No todos funcionan igual, ni de la misma manera -y algunas veces parece que todos tienen la misma solución- pero cuando te encuentras historias como esta de una ‘muñeca maldita’ con la capacidad para soltarse el pelo es cuando decides que tiene que ser la que entre en la selección. -Bueno, quizá haya ayudado un convencional y no-convencional final, que vaya año también en eso-.

10 – Totally Killer

No voy a negar que me encanta el slasher porque, ¿qué sentido tendría a estas alturas? Sin embargo aparece poco por esta sección anual porque, bueno, no da para tanta verbena. Así que hay que aprovechar cuando aparece alguno, como esta que -muy claramente- toma inspiración de obras previas como Happy Death Day o Detention. Y es que si vas a inspirarte mejor que sea de los mejores.

09 – Brooklyn 45

Otro de los temas -o, mejor, estilos- de este año ha sido una cierta teatralidad. Películas que podrían salir de una adaptación de las tablas o de su versión inglesa, incluso de Inside Nº 9. Así que el tener una ‘séance‘ entre amigos excombatientes en 1945 que va construyéndose en diferentes direcciones pero con varios temas centrales… está claro que podría haber tenido más locurón -y hubiera estado más arriba de la lista- pero cumple más que de sobra con lo que quiere traer.

08 – Bangku Kosong: Ujian Terakhir

No sé si recordaréis la película de 2006 Bangku Kosong, pero parece que alguien ha pensado que era un buen momento para extenderlo. Si aquello paraba por culpa de un pupitre vacío aquí -sin aparente provocación- es un examen el que desata el caos. Una película distinta de su predecesora, hasta el punto de que sospecho que realmente el nombre es por aprovechar, que busca montar de manera distinta el festival de sucesos extraños.

07 – DD Returns

Poco me parece que salen las películas de La Indias en estas listas para lo que debería de ser. Pero es cierto que su idea de terror tiende a estar más contenido de lo que uno pensaría. Así que bienvenida sea esta historia de un juego, una apuesta, con fantasmas y una casa, en algo que está a medio camino entre el Grand Prix, El Castillo de Takeshi y las Scape Room que hace unos años dieron tantas películas. Lo curioso es que la veo completamente adaptable a España, esperemos que nadie más opine lo mismo.

06 – A Creature Was Stirring

Otra de esas películas de pocos personajes, pocas localizaciones pero, esta vez, con mucho más locurón en las imágenes, las iluminaciones y casi la historia general. Es cierto que no es tan innovadora como parece querer que creamos, pero -desde luego- toma una linde y no la suelta.

05 – Kinjirareta Asobi / The Forbidden Play / 禁じられた遊び

No esperaba yo que Hideo Nakata fuera a meterse en la lista a estas alturas, y si me descuido se la queda para él. Porque esta nueva película puede tener mucho de Grandes Éxitos de su carrera y de Tomar Decisiones, pero, a la vez, se nota que está en un punto en el que hacer lo que le da la gana es más importante que casi cualquier otra cosa. Y solo le falta apretar más el acelerador para llevárselo todo por delante. Al final, y como casi siempre, que las tramas tengan sentido está sobrevalorado.

04 – Slotherhouse

Otra película de la que no esperaba nada y que me sorprendió muy gratamente. No porque sea un prodigio sino porque se trae el suficiente cachondeo como para poder vitorear mientras la ves. Con algunas escenas realmente sudapollísticas de puro desparpajo. Podemos discutir mucho sobre qué tipo de película de terror es, pero tampoco creo que le importe mucho a nadie porque lo que importa es la juerga.

03 – Sleeping Beauties

Visto desde fuera podría parecer una película no-tan-rara. Una mujer consigue un puesto de trabajo, sale mal. Pero, claro, si solo fuera eso… si no se incluyeran los poderes paranormales, el embarazo, la bendita falta de normatividad, los personajes que están todos más allá de la once, y el trabajo de efectos especiales que parecen haberse divertido tanto como el resto. No sé si veo muy claro cómo ha acabado en Tubi pero, por favor, que den más dinero a este tipo de disparates.

02 – Santastein

Ya os dije que este año había mucho terror navideño. Y la más chiflada de todas esas películas es esta en la que un joven pone una trampa a Santa para atraparle y demostrar su existencia. Sale tan mal que años después aprovecha la Feria de la Ciencia del colegio para intentar arreglar los errores del pasado. Y si bien es una película que claramente está hecha con las vueltas del pan y en al que hay más entusiasmo que profesionalidad, precisamente eso es lo que logra hacerla grande. Porque se nota que hay un cariño detrás que acaba siendo más importante que la posibilidad de que hagan un remake con más pasta dentro de unos años de exactamente lo mismo. (Sobre todo porque, en realidad, lo que agradecería esto es un remake musical)

01 – Bring Her to Me

Terminamos con una película que no sé cómo ha acabado en Full Moon, pero estoy dispuesto a creerme cualquier historia que me cuenten. Exacerbación de varios de los temas y recurrencias del año, desde la teatralidad al exceso mediante la falta de medios, con una historia muy sencilla que buscan complicar y con un pequeño reparto de actores que parece más que encantado de poder ir disparatando. No diré que esta es la nueva Love Witch porque tienen objetivos -y recursos- diferentes, pero sí que creo que pueden hermanarse por algunas de sus decisiones y, sobre todo, resoluciones.

¡Hasta aquí por este año! Espero para el próximo poder presentar si no más, al menos sí mejores propuestas, poder hablar de un despiporre generalizado y ver si esta tendencia de estrenos en salas sigue. Y, por supuesto, el descargo de responsabilidad habitual. Estas son las mías, supongo que para otros habrá películas que me haya dejado (pongamos la de Winnie the Pooh, que para algo se le notan las ganas de ser considerada merecedora de ser considerada este tipo de película) así que os animo a comprobar que realmente son de 2023 y compartirlas aquí. Y ahora ya, ¡a brindar por un 2024 de Locurón! [Pero dentro de un orden, que vaya racha de años llevamos]


Sark de Oro 2023: Los Premiados

Dicho todo esto, vamos a por lo que realmente está esperando la gente. Bueno… alguien habrá que lo espere, digo yo. Así que vamos con los premios de este año.

Golden Sark

– Grave Expectations de Alice Bell, ed. Corvus

Un murder mystery que logra ser a la vez clásico -un grupo de gente (una familia, unos ‘extraños’) aislados en una casa, un asesinato- y completamente inhabitual – hay fantasmas, queeridad y en cuanto al cadáver… no me hagáis hablar del cadáver- con una investigación chapucera debido a sus circunstancias, pero -quizá por ello- tan caótica como divertida.

Sark de No-Oro

La cultura es mala para ti de Orian BrookDave O’Brien y Mark Taylor, ed. Liburuak

Es posible que este ensayo fuera lo que necesitaba leer en plena reconstrucción. Un cuidado e interesante estudio sobre la desigualdad dentro de las industria culturales, fundamentalmente en la musical pero no solo y, además, fácilmente extrapolable. Desde la forma de tratar a los trabajadores de esa industria a las formas en las que logra excluir a mujeres, personas racializadas, queer y demás. Un ensayo político sobre todo eso que se barre debajo de las alfombras en las industrias y tenderetes culturales. Podría haber sido más incendiario -aún- o más académico -aún-, pero creo que estamos en el punto en el que quien quiera entrar en ellas por unos u otros motivos más vale que sepa dónde se mete. No es que el resto esté mucho mejor, pero al menos que se salve quien pueda.

Sark de Plata

–  Todos en mi familia han matado a alguien de Benjamin Stevenson, ed. Planeta

No sé qué esperaba de este libro, pero sí que sé lo que no pensaba. Aunque es cierto que me lo leí en inglés. Probablemente la portada, la editorial y el historial de traducciones de la misma me habría echado fuera. Pero esta historia que parte del murder mystery clásico, con las reglas siempre a la vista para ver cómo puede doblarlas sin romperlas, con una familia aislada y toda una serie de extraños sucesos y, sobre todo, personajes más que creíbles, en la que hay un auténtico recorrido desde la primera vez que les conocemos a cómo pensamos a ellos al final… y el sentido del humor. Todo junto lo convierte en uno de los libros que más he recomendado este año, en uno de los que más he disfrutado y, desde luego, en uno que espero poder seguir recomendando. Incluso pese a su editorial.

Sark de Oro

– Conejo Maldito de Bora Chung, ed. Alpha Decay

Se ha hecho esperar. Tendría que haber salido en 2022 y ha acabado haciéndolo en octubre de 2023. Pero menos mal. Porque tenemos todo tipo de historias, en general dentro del fantástico pero unas veces más cercanas al terror, otras a la fantasía, o de la ciencia ficción. No siempre de manera independiente, porque si no sabes lo que va a suceder -y con Chung es difícil saberlo- nunca estás seguro de si estás ante un giro a los cuentos clásicos, ante una historia sobre madres e hijas, en algo de fluidos, o algo de muertes, o algo que quizá sea autobiográfico… si es que a la gente le pueden pasar estas cosas. Lo que tengo claro, eso sí, es que es una lectura que voy a recordar -y a recomendar también, claro- y que espero leer más de la autora en años venideros.

Ahora sí, ya hemos acabado. Muchas gracias por vuestra atención y hasta los próximos premios. Si es que sigo por aquí.


Sark de Oro 2023: En reconstrucción

Bueno, pues no sé si acabaréis de descubrir estas cosas o si seréis de los que lleváis años leyendo esto. Lo importante es que estáis aquí, que -supongo que para sorpresa de muchos incluida la mía, porque vaya puta mierda de año este también y qué poco se merece el mundillo pero sobre todo sus integrantes cualquier palabra, ojalá para el próximo ya no esté escribiendo esto- yo también lo estoy y que ahora toca toda esa pila de texto sobre la cosa de los libros de este año.

Pero vamos con el texto de siempre:

Un año más (¡más de 20 años ya, qué barbaridad, cómo pasa el tiempo! y parecía que fue ayer cuando empezamos con la tontería) aprovecho el comienzo de año para entregar el “Sark de Oro” al libro que más me ha gustado del año recién concluido

Comienzo con la clásica advertencia así que quien quiera pasar al resumen del año que se salte este párrafo. Las listas de “Lo mejor de…” acaban siendo los resultados de la intersección de los gustos personales con los libros leídos a lo largo del año. La posibilidad de que haya aparecido un libro revelador y no salga en esta lista puede deberse más a no haberlo leído que a criterios de selección. Recapitulando en estos años y para que quede constancia, los anteriores Sark de Oro recayeron en “El Hada Carabina” de Daniel Pennac“Huérfanos de Brooklyn” de Jonathan Lethem“Cíclopes” de David Sedaris,“La Disco Rusa” de Wladimir Kaminer“La Mosca” de Slawomir Mrozek“El Martillo Cósmico” de Robert Antón Wilson “Pégate un tiro para sobrevivir” de Chuck Klosterman, “Las Ovejas de Glenkill” de Leonie Swann, los “Cuentos Completos” de Connie Willis“Al pie de la escalera” de Lorrie Moore, “Mi Tío Napoleón” de Iraj Pezeshkzad, “Los amigos de Eddie Coyle” de George V. Higgins, “Hermana mía, mi amor” de Joyce Carol Oates, “Boston. Sonata para violín sin cuerdas” de Todd McEwen, “Americanah” de Chimamanda Ngozi Adichie, “La hoguera pública” de Robert Coover, “Descolonizar la mente” de Ngũgĩ wa Thiong’o, “Las Mitford” de Charlotte Mosley, «Experimental film» de Gemma Files, «Bienvenidos a Dietland» de Sarai Walker, «En un lugar solitario» de Dorothy B. Hughes., «Calypso» de David Sedaris, «Desaparición para expertos» de Holly Jackson y «Trilogía Illuminatus!» de Robert Anton Wilson y Robert Shea.    

Al final tendré que crear una wiki o un algo para que entren todos. Sin contar con que debería empezar a pensar en poner también los Sark de Plata y las otras dos categorías inventadas, el premio a No-Ficción Sark de No-Oro y el premio a libro en lengua inglesa Golden Sark. Porque esto cada vez queda más largo.

Aviso, también como casi todos los años, de que mis lecturas suelen determinarse por autores y escuderías, es más sencillo que lea algo de las editoriales pequeñas y medianas a que lo haga con lo que sacan PlanetaAlfaguara Anagrama. Vamos, que no pretendo engañar a nadie: No me he leído todo lo publicado ni de lejos. Dicho lo cuál y antes de entrar en los ganadores de este año vamos a repasar lo que han hecho los editores.

En cuanto a los libros…

Tras estos últimos años el de 2023 ha sido un año de reconstrucción. Puede que no estar en una librería -de momento, tengo los DMs abiertos- hubiera debido darme una nueva perspectiva. En realidad lo que más ha servido ha sido esa separación. Cuanto menos se tiene que ver con Lo de los Libros, mejor. Tantos movimientos desesperados para trepar y darse bombo, tanto mentir para conseguir migajas, tanto… Mejor lejos. Y seguir defendiendo a los lectores y a los libros. Porque, como habréis visto, siguen los Libros que Salen, y me he rendido a la evidencia de que la gente quiere leerse unos Recomendados cada cierto tiempo. En ellos está el mejor resumen posible que hacer de este año.

Desde la gran variedad en narrativa (con títulos destacados como Mala onda, Tu nombre o Amarilla) al gran momento del criminal sección Murder Mystery (como El Asesinato de Santa Claus o Asesinato en el Richelieu) a versiones ligeras modernas (ahí están Finlay Donovan o The Naturals) y la mucha variedad que hay, a como en el fantástico la ciencia ficción anda un poco perdida pero la fantasía va bien (en un año que nos ha traído tres libros de Ursula Vernon / T. Kingfisher, incluyendo su recién ganado Hugo) así como nombres conocidos y nombres inesperados y el terror va viento en popa (pensemos en Nuestras esposas bajo el mar, Mi corazón es una motosierra, Un payaso en el maizal o Muertos de segunda), variedad dentro de la no ficción (en la parte cultural, pero también en la histórica o deportiva, además de en la biográfica), un magnífico reparto en cómic (con títulos como Cosmoknights, la publicación finalmente de Mermaid Saga y la recuperación del western o el policíaco clásico o moderno), y un panorama en infantil y juvenil de lo más variado en el que entran desde los álbumes ilustrados a novelas (ahí está Tres golpes de suerte, por ejemplo). Cabe un poco de todo en los libros, caben libros ilustrados y ediciones distintas, libros de cocina y toda la variedad que se nos pueda ocurrir. Precisamente por eso cuando me pidieron que indicara de alguna manera el contenido queer pensé que tocaba tener su hueco entre los destacados de este año -quién sabe si habrá llegado para quedarse-. Porque, al final, todos son libros que merecen un empujón más para tener alguna oportunidad dentro de la enormísima cantidad que sale cada año. Y de los que tanto los Recomendados como los LqS semanales no son más que una pequeña selección siguiendo mis gustos y opiniones.

Así que ya está bien de tanto título y tanta cosa, ¡que tampoco habéis venido para que os aburra durante todo el día! Así que pasemos a lo que os interesa de verdad. ¡Los Sark de Oro! Y los ganadores son…


Los premios: El Sark de Oro Tv 2023

Hecho el repaso del año vamos a hablar un poco más de las dos series que han merecido los premios opinión de quien esto escribe. Así que lo que toca ahora es… ¡la explicación de todos los años!

Como cada año he de señalar que el criterio para el premio es tan sencillo o complicado como el mío propio. De entre todas las series nuevas que veo -es decir, que no me quedo solo en el piloto sino que continúo con ellas hasta su final de temporada o, como poco, su hiato de media temporada- elijo aquellas que más me han gustado. Como veis el único miembro del jurado con el que me tengo que poner de acuerdo soy yo. De modo que paso a indicar cuales son estos ganadores de tan simbólico galardón y cuáles han sido los motivos. (Y, por si alguien se lo pregunta, aquí están las listas de Sark de Plata y Oro Tv pasados. Desde que comenzó ElReceptor allá por 2009 en Libro de Notas hemos tenido Sark de Plata y Sark de Oro. Por orden de aparición los Sark de Plata han ido para: Misfits, Justified, Revenge, Bullet in the Face, Sleepy Hollow, Jane the Virgin, Agent Carter, Atlanta, Strong Woman Do Bong-soon, BUSTED!, Just Roll With It!, The Masked Singer, Home Before Dark, Vincenzo y  Dead End: Paranormal Park. Siguiendo ese mismo orden, los de Oro han recaído en: Better off Ted, Louie, SPY, Moone Boy, The Americans, Inside Nº.9, UnREAL, American Crime Story: The People v. O. J., Claws, Pose, Los Espooky, The Goes Wrong Show, Chucky y The Afterparty. ¡Mucho más organizadito ahora!)

Tras esta debida precaución vamos a ello. Venga el redoble.

Sark de Accésit ex aequo para…

Novela / Burn the House Down

¡Sí, este año tenemos un  doble accésit! Dos maneras diferentes y no diré que radicales pero desde luego sí buscando darle un giro a la clásica telenovela. En el primer caso, de la brasileña, desde una reimaginación meta que juega con las barreras de la realidad. En el segundo caso, de la japonesa, decidiendo apretar el acelerador para llegar más allá de lo que cualquiera pensaría que es razonable en este tipo de historias e incluir, además, un comentario sobre esas nuevas celebrities que son las influencers. Dos reinvenciones que bien valen el tiempo que se les dedique.

 

 

Sark de Plata Tv para…

Juice

Un huracán de serie sobre aceptar que se está creciendo, la evolución, el trabajo, la familia, las parejas. Capaz de comenzar internándose en la selva y terminar en el karaoke, y de hacernos dudar de cuánto de lo que vemos es real o es parte de la imaginación desbocada de su protagonista. ¡Y ese magnífico reparto en el que la mitad son familia! No sé si es aquello de ‘una serie generacional’, pero sí que espero que este espíritu imparable se le pegue un poco al resto de la programación.

 

Sark de Oro Tv para…

Deadloch

Mi afición por el murder mystery es más que conocida, como por la comedia. Y, pese a eso, no esperaba yo que esta fuera a ser mi elección del año cuando comencé a verla. Porque se nota que las autoras aún están un poco verdes y porque es deliberadamente abrasiva. Pero, claro, luego te das cuenta de que es buscado. De que lo que han decidido es espejar los comportamientos masculinos y femeninos de este tipo de obras. Que no se cortan en comentar sobre todos los lados, pero siendo bien conscientes de que no todos los lados son iguales ni merecen el mismo tratamiento. Y que pueden montar una historia casi entrañable con unos mimbres de lo más retorcido.

 Y, un año más, esto es todo. Ponemos el contador a cero, empiezo a apuntar cosas para los Pilotos Deathmatch y ya veremos dentro de un año con qué nos encontramos.


Repaso televisivo a 2023: El Sark de Oro Tv

Como pasa con los libros, este año el repaso a las novedades va a ser más sencillo gracias a que a los Pilotos Deathmatch One Shot para ir llevando al día las anotaciones y que luego se me escapen menos programas.

Una cosa curiosa es que este año han caído los pilotos… pero no solo de USA, en la que se ha notado claramente las huelgas de actores y guionistas a finales de año -en diciembre si se despistan no estrenan ni series- sino, incluso, comparado con ese 2013 que había sido la vez anterior en hacer el sumatorio. Si en aquel entonces hubo 186 series de USA y 109 de UK este 2023 hemos tenido 173 y 85.

Los datos de 2022 fueron 576 pilotos, de ellos 3 eran NZ, 10 CA, 20 AU, 105 UK y 274 USA. Además hay 164 Otros: AL 6, AR 5, BE 2, BR 14, CL 1, CO 5, CS 32, DI 2, EG 1, FI 1, FR 8, GA 1, HU 1, IN 7, IR 1, IT 10, JP 17, KE 1, KU 1, MX 10, NI 3, NO 1, PE 1, PB 1, PO 9, RU 1, SA 4, SI 1, SU 3, TA 4, TU 7, TW 2 y una unión Pan-Árabe 1.

Pues bien, en 2023 los datos dicen que he visto 535 pilotos, de ellos 6 eran NZ, 13 eran CA, 33 eran AU -es decir USA y UK caen, pero el resto suben-, 85 eran UK y 173 eran USA. 225 eran Otros. Una nueva subida frente al año pasado que demuestra tanto el impacto como la estrategia de contenido nacional ofrecido de manera global por los servicios de streaming. Pongamos también estos datos: AL 11, AR 8, AS 2, AU 1, BE 2, BR 19, CH 1, CO 5, CS 36, DI 1, FI 3, FR 10, ID 2, IN 31, IR 5, IT 8, JP 22, KW 1, LI 1, MX 21, NI 5, PO 5, PR 1, RU 1, SA 7, SU 3, TA 3, TU 5 y TW 4. Una subida más o menos ordenada en la que son los surcoreanos, indios, japoneses, mexicanos y brasileños quienes se llevan la parte del león con entre 19 y 36 pilotos. Recordemos que en el mundo anglo, tras USA y UK el siguiente era AU con 33 pilotos, así que ya vemos que esta estrategia globalizadora es algo más que boquilla. Como demuestra también que hubiera novedades de India y México todos los meses del año, y que a Japón y Corea solo les faltara un mes cada uno para lograrlo, y dos meses a Brasil.

Estoy convencido de que es esta subida de los ‘Otros’ de 164 a 225 lo que ha ayudado a subir el número de Síperos (48) y Síes (32) a estas 80 series recomendadas que suponen el 15% de los pilotos. Que os pueden parecer poco, pero ya os digo que estar más allá de lo notable no suele ser tan habitual en estas cosas.

La parte ¿mala? es que también hará un poco más extenso este resumen, aunque intentaré que no demasiado. Lo bueno es que la lista de recomendaciones de series de 2023 va a hacer más fácil -espero- repasar tanta serie, tanto nombre y tantos puntos compartidos. Ha sido un año ciertamente particular para la televisión, en el que nos hemos podido encontrar un poco de todo. Que es lo bueno. Lo empezamos con esa magnífica rareza que es Paul T. Goldman y lo acabamos con esa rareza que es Entitled. Entre medias hemos podido ver obras particulares como Queen of Oz, o la tremenda reinterpretación de Tom Jones, y también un nuevo intento de recuperar a los Muppets con The Muppets Mayhem, la serie de superhéroes costumbristas que es Extraordinary -con una magnífica y extraña interpretación de Luke Rollason– o formatos más dramáticos como Daisy Jones & the Six o telenovelescos como Contra las cuerdas. Y, por supuesto, siempre se cuela algo de no-ficción. En este caso el tremendo caos de Drag Me To Dinner.

Esta sería una buena introducción al año porque lo que hemos vivido después podría ir saliendo a partir de ahí, aunque añadiendo otro de los inesperados protagonistas: Las series de animación. Y es que hemos tenido un buen repaso en el que lo que más destaca es que Netflix parece haber encontrado un hueco en el que lograr que le funcionen cosas, por distintas entre sí que sean: De la brillante reivindicación de la rutina en tiempos inciertos que es Carol & The End of the World al estilo clásico pero rompedor de Blue Eye Samurai pasando por la inesperada revisión de Scott Pilgrim Takes Off, el café para muy cafeteros de Detective Conan: The Culprit Hanzawa, la recuperación y continuación en Akuma Kun o el despendole de Captain Laserhawk: A Blood Dragon Remix. En Netflix han tocado todo tipo de palos en animación este año y, sorprendentemente, han logrado resultado positivos de ellos. Bien es cierto que no son los únicos en beneficiarse. Apple ha sabido sacar desde obras para los más pequeños como Shape Island a las aventuras de Curses! o la entrañable Young Love. Y por fuera hemos visto como Disney sacaba la muy bonita Marvel’s Moon Girl and Devil Dinosaur y cómo HBO dejaba que Tartakovsky hiciera su Grandes Éxitos en Unicorn: Warriors Eternal. Así que quizá no tengan tantos nombres como otros apartados, pero sigue pareciéndome un éxito.

Algo parecido a lo que ocurre con las series juveniles, en las que es cierto que con alguna excepción, como pueden ser el humor de Bria Mack Gets a Life, la aproximación a los influencers de P#t@s redes sociales o a la música en VGLY, han predominado las investigaciones como Die drei!!! o Shelter, y el fantástico como en A Kind of Spark, aunque muchas veces también con investigaciones por medio como en School Spirits o Loockwood & Co., y también en cierta manera en Goosebumps. Un fantástico que no deja de lado otras posibilidades, por eso Dois Tempos habla también de influencers. Aunque debo reconocer que B.A.: O Futuro Está Morto puede haber sido la mayor sorpresa en lo que se cuenta y las mezclas que se hacen para contarlo dentro de este apartado.

En realidad es una de las líneas compartidas. También para algo más mayores hemos tenido todo tipo de obras de criminal o fantástico. Entre las últimas hemos tenido tanto más cercanas al terror de maneras muy diferentes -pero mucho- en Kyeongseongkeuricheo, The Burning Girls, The Origin: Madam Koi-Koi, The Village o Adhura. Pero también otras más cercanas a la ciencia ficción clásica como Beacon 23, a los viajes en el tiempo para hablar de las personas en Neoui Shigan Sokeuro, a un gótico juguetón en Entitled o esa extraña mezcla de géneros que parece buscar desmontar los superhéroes en I’m a Virgo. Por cierto, la que no sé bien dónde meter es One Piece.

Y de criminal, sobre todo de investigación, ¿qué os puedo contar? Quizá la que más haya dado de hablar haya sido Poker Face pero eso no significa, ni mucho menos, que haya sido la única. Hemos tenido una recuperación del thriller paranoide en Rabbit Hole, una historia retorcida de motivaciones homicidas en Obituary, o la espectacular revisión del true crime en The Following Events Are Based on a Pack of Lies. Por supuesto también se han transitado medios más tradicionales -un decir- en obras tan dispares como Culprits, Mrs. Sidhu Investigates, Hiphage, Wolf, High Desert, Seutilleo: Ilgop Gaeui Joseontongbo, Better o Vyooham. Más tradicionales aún son las recuperaciones, que de esas hemos tenido también algunas en Himssenyeoja gang Nam-soon o Justified: City Primeval. Y también hemos tenido giros en historias clásicas, desde los más particulares como en Boat Story a los que quizá recordemos de otras partes como en Informacja zwrotna, a nuevos puntos de vista en Scrublands, The Inheritance o Bay of Fires. Haciendo que a veces sea difícil saber dónde colocarlos entre lo clásico y lo moderno, como sucede con Blindspot. Y, por supuesto, siempre hay series que se quedan en extrañas posiciones. Como puede ser la parodia bélica -algo así- de C*A*U*G*H*T, el drama de desastre evitable en The Railway Men o ese punto de telenovela desatada con influencers -otra vez-, venganzas y algún muerto que es Selleobeuriti.

Aunque supongo que mis preferidas son las que han buscado una manera de hacer bandera de lo entrañable, lo amistoso y casi el buen rollo. Algo que vimos con -de entre todas las cosas- el regreso a principios de año de Night Court, pero que ha seguido mostrándose durante todo el año. A veces en obras más románticas como Crash Course in Romance, Irrésistible, Let’s Get Divorced o, incluso, Cǐ shí Cǐkè. Otras veces en obras que parecen románticas pero hablan de otros temas como Replacing Chef Chico o The Holiday Shift. Pero en muchos otros momentos en obras que, directamente, no se centran tanto en el componente romántico como en, digamos, el dramático como Angel Flight o The Makanai: Cooking for the Maiko House, o en el cómico como Glamorous. Y, a veces, llegan en obras completamente distintas aunque dentro de una tradición. Obras que se quedan en la memoria, como esa especie de comedia sobre salud mental y suicidio que es Totally, Completely Fine o esa mezcla de drama y cabaret sobre el SIDA en Australia de In Our Blood. Series muy potentes que nos demuestran las posibilidades de este medio. Y que podrían haber estado más alto si hiciera una lista al estilo clásico en lugar de esta mezcla de repaso y premios.

Así que ya está bien de dar vueltas y hablar de unos y otros y vamos a por aquello a por lo que venís. Digamos ya aquello de: Los ganadores de los Sark de Oro TV 2023 son…


¡Los Recomendados 2023! Ilustrado

¡Vamos con las recomendaciones!

Pues aquí tenemos de nuevo Benjamin Lacombe con sus ilustraciones centradas en Japón, esta vez no en la parte mítica/mitológica o no de la misma manera, porque con el acompañamiento de Sébastien Perez hace un repaso por las más importantes e interesantes figuras de las guerreras niponas, figuras de historia, de leyenda y en ocasiones de ambas cosas. Un álbum de regalo tanto para los aficionados a la ilustración como a la historia.

– S. El barco de Teseo de Doug Dorst y J.J. Abrams, ed. Duomo

La idea del libro-como-objeto que sirve, además, como metanarración fuera de la letra -o, en realidad, como forma de que el texto se vaya sumando- es algo que suele definirse con cierta facilidad gracias a La Casa de Hojas, peor que aquí toma una forma quizá un poco más sencilla para los impresores del libro pero no por ello menos intrincado porque aquí será una serie de situaciones externas al libro pero guardadas con él, así como una serie de anotaciones realizadas, las que irán poniendo una serie de narraciones complementarias y paralelas, orquestadas por J.J. Abrams pero escritas por Doug Dorst, para que el juego metatextual permita que el lector interactúe de una manera poco habitual con el mismo. (Y si no veis claro de lo que hablo, en el enlace del título a la web de la editorial tenéis imágenes y un vídeo)

Una barbaridad que, resumiendo, son dos tomos de más de 500 páginas en las que se reúunen los quince volúmenes de una obra con personajes, figuras, animales, plantas, objetos, arquitecturas y mucho más, incluyendo escenas cotidianas, humorísticas o sobrenaturales. Un libro de arte, de ilustración, probablemente para muy cafeteros pero también -probablemente- ellos lo gocen enormemente.
Un nuevo recopilatorio de cuentos, esta vez de los Grimm, adaptados a verso -y traducidos intentando mantenerlo- que, sobre todo, tiene como gran atractivo las ilustraciones alegres, brillantes y expresivas de Marta Altés.

– Mata nazis de Amazing Améziane, ed. Flow Press

Un libro bien ilustrado, como corresponde a Flow Press, que esta vez se va a un rincón de la historia en la que vemos una parte no tan conocida de la Segunda Guerra Mundial, con los espías y fuerzas especiales que los británicos movilizaron para ganar y que va de figuras como Christine Granville a Christopher Lee. Todos ellos unidos por un objetivo común: Acabar con los nazis.

Copy Machine Manifestos. Artist Who Makes Zines editado por Branden W. Joseph y Drew Sawyer, ed. Phaidon

Una muy visual -como corresponde a Phaidon– obra que hace un repaso por la historia de los zines de los artistas norteamericanos -al menos de algunos de ellos- en colaboración con el Brooklyn Museum, que va examinando por décadas -a partir de los ’70s- estas publicaciones, las biografías de los creadores y las interrelaciones con otros artes.

Tras tantos años publicando relatos sobrenaturales de Señoras Victorianas, finalmente en Carfax se han animado a publicar un libro de tapa dura, en formato de regalo, con ilustraciones, recopilando media docena de historias de Louisa Baldwin, Edith Nesbit, Catherine Crow, Katharine Tyanan, Mary Elizabeth Braddon y Mary E. Penn.

– Metamorfosis de Ovidio con ilustraciones de David de las Heras, ed. SM

Edición adaptada e ilustrada del clásico de Ovidio, en el que diría que las ilustraciones son el gran aliciente. Espero que sirvan realmente para que la gente le eche un ojo al que puede ser uno de sus mejores libros, y uno de los mejores de historias mitológicas en general.

– Atlas de descubrimientos de Thiago de Moraes, ed. Harper Kids

Tras el éxito de sus magníficos Atlas de Mitos Atlas de Historia llega una nueva obra de Thiago de Moraes centrado esta vez en la ciencia y sus descubrimientos, y organizada también como un atlas para que veamos que en todas partes se ha avanzado con la ciencia, en campos muy diversos y de maneras muchas veces curiosas.

Volumen homenaje a Ibáñez que revisa su vida y su trayectoria además, por supuesto, del homenaje de otros creadores.

– Vegetal de Hélène Druvert, ed. MaevaUn nuevo libro ilustrado en la brillante colección de la editorial, obra esta vez de una de sus autoras habituales, Hélène Druvert, responsable también de Anatomía Océano, que nos acercará de manera asombrosa al mundo de las plantas.

Loba, niña, bruja… juntas para salvar el bosque en este libro ilustrado que recuerda a las centroeuropeas -al fin y al cabo está Baba Yaga por medio- que cuenta de una manera nueva una historia clásica.

– Madrina muerte de Sally Nicholls y Júlia Sardà, ed. Impedimenta

Un cuento clásico de los Hermanos Grimm reinterpretado, un pescador pobre busca un padrino para su hijo recién nacido hasta decidirse por la muerte. Un cuento ilustrado, al estilo de los antiguos pero reinterpretado con humor y cierta maldad por Sally Nichols y con unas magníficas ilustraciones de Júlia Sarà que entienden perfectamente la necesidad de crear unas ilustraciones similares a las de entonces pero con un guiño de originalidad.

La autora de «Mujeres en la ciencia» nos trae ahora un ameno e ilustrado recorrido por la historia de la informática, desde sus inicios a las fichas perforadas pasando por su popularización, aplicaciones o la evolución hasta el momento actual. Todo ello en un álbum ideal para grandes y pequeños.
Tras haber podido ver otros de los atlas de Hawkins, como los de aventuras de los océanos o los de dinosaurios, llega ahora este que nos trasladará de la Atlántida a Asgard, mostrándonos historias que mezclan la fantasía y realidad y que permiten conocer mejor los mitos y su geografía.

– El viaje de Shuna de Hayao Miyazaki, ed. Salamandra Graph

Publicada originalmente en Japón en 1983, se ve que Miyazaki está en ese momento de la carrera de aprovechar para hacer caja. Y de ahí este cómic que reúne un poco la mayoría de lo que uno esperaría del creador. Pueblos diferentes, leyendas con giros, aventuras y animales… en fin, un poco de todo.

– Los magos de Blexbolex, ed. Libros del Zorro Rojo

Con unas buenas ilustraciones de Blexbolex, -autor también de la historia, claro- esta historia de unos niños  con mucha imaginación y distintos roles mágicos que tomar, esta propuesta de Libros del Zorro Rojo resulta de lo más interesante.

El nuevo libro editado por Servando Rocha en La Felguera va a darle una vuelta al sexo, a un cierto tipo de sexo, divulgado en libros y revistas, muchos de ellos clandestinos, pornografía ilegal o disfrazada bajo nombres más aparentes usando el nombre de la sexología para lo que solo era morbo. Un recorrido que llevan desde el fin del Siglo XIX hasta la llegada de la transición.

– CAPS LOCK de Rubén Pater, ed. Libros Walden

Un recorrido por el diseño gráfico y su relación con el capitalismo, buscando tanto aquellas cosas que han sido diseñadas para él -desde billetes o monedas a letreros o tarjetas- pasando por lo mismo pero al revés: Cómo ha influido el capitalismo en las decisiones tomadas para el diseño gráfico. Un volumen con mucha ilustración -claro- que sirve para articular y explicar los puntos centrales de este ensayo.

– La leyenda de Sleepy Hollow de Washington Irving con ilustraciones de Idoia Iribertegui, ed. Nórdica

Muy apropiado para la llegada de la temporada escalofriante, una nueva versión de La leyenda de Sleepy Hollow realzada por las ilustraciones de Iribertegui. Para aportarle ese extra siempre necesario, especialmente en las calabazas.

Llega de manos de Satori un volumen que rastrea las influencias de las obras pictóricas japonesas clásicas en el manga, incluyendo la posibilidad de ligar su creación a los libros de xilografías Edo, las ilustraciones que iban acompañando al texto y, en ocasiones, al revés, y que aquí se nos muestran como parte de una evolución tanto como de una tradición.

– La bruja Lois de Elizabeth Gaskell con ilustraciones de Elena Ferrándiz, ed. Avenauta

El relato -largo- que escribiera Gaskell a mediados del S XIX sobre las mujeres que se vieron atrapadas por la caza de brujas de Salem, narrado en primera persona por esta Lois que es también su figura central; se ve no solo recuperado sino, además, acompañado y reforzado por las ilustraciones.

– Una ardiente bruma (Antología) de Emily Dickinson en selección y versión de Lorenzo Oliván con ilustraciones de Natalia Ranera, ed. Edelvives

Una de esas ediciones ilustrada muy de regalo que preparan en Edelvives, con los poemas seleccionados -para algo es una antología- presentados en inglés y en castellano a la vez, y con muchas ilustraciones coloristas y a veces evocativas y en otras simbólicas que la autora de las mismas, Natalia Ranera, ha preparado para que este libro sea mucho más que una antología de y sobre Dickinson.

¡Volvamos al Índice!


¡Los Recomendados 2023! Juvenil

¡Vamos con las recomendaciones!

Es bueno que el éxito de La herencia Hawthorne esté ayudando a publicar otras series de Jennifer Lynn Barnes, y es mejor aún que hayan decidido comenzar por The Naturals, probablemente su mejor serie junto a la bilogía de las Debutantes. En esta caso tenemos un thriller juvenil, con el FBI llevando un programa secreto para jóvenes con habilidades especiales. La protagonista tiene la capacidad de trazar perfiles psicológicos con enorme facilidad, pero también hay jóvenes que saben reconocer una mentira, leer las emociones o calcular probabilidades, entre otras cosas. Por supuesto pronto tendremos dos de los clásicos en este tipo de novelas: Cadáveres y una figura geométrica amorosa.

– Manual de panadería mágica para usar en caso de ataque de T. Kingfisher, ed. Gran Travesía

Estoy muy contento de ver este libro publicado en España. Primero, porque significa que se empiezan a traer también los libros que Ursula Vernon publica bajo el pseudónimo de T. Kingfisher, y segundo, porque es una historia encantadora sobre una joven con poderes mágicos limitados que aplica al campo de la panadería y que se encuentra metida, de improviso, en una extraña historia mucho más grande que ella en la que no sabe qué está pasando o quienes son amigos o enemigos. Una obra encantadora ganadora de multitud de premios -en la categoría de Young Adult, diga lo que diga la portada- de la que espero que la traducción esté a la altura y no se hayan limitado a publicar con la que salió en la casa madre mexicana. Sea como sea, el libro original era un encantador Cozy Fantasy & Crime, confío en poder recomendarlo también en español.

– Ellie y los perros fantasma de Darcie Little Badge, ed. Duomo

No deja de sorprenderme la traducción del título original – Elatsoe – pero supongo que es la manera de que entremos rápidamente en materia. Porque Elatsoe es Ellie y en su vida cotidiana hay muchas criaturas sobrenaturales -su mejor amigo es descendiente directo de Oberon, por ejemplo-. Ella, en concreto, además de ser una joven apache -Lipan, concretamente- asexual (como su autora) tiene la capacidad de conjurar los fantasmas de los animales muertos, gracias a lo cual sigue junto al perro con el que lleva desde su infancia. Y esto es solo el punto de partida, porque a partir de ahí será el fantasma de una persona real el que se le aparezca para pedirle que ayude a llevar al criminal ante la justicia, aunque durante el camino Ellie aprenderá más sobre el mundo en el que vive -vampiros incluidos- y las fechorías cometidas sobre sus ancestros. Una gran pequeña historia juvenil con muchos elementos distintos que sabe conjugar la autora tras años escribiendo historias cortas y formando parte del movimiento del Futurismo Indígena.

– Mi Lady Jane de Cynthia HandBrodi Ashton y Jodi Meadows, ed. PuckUna mirada muy distinta a un hecho histórico bien conocido y ya explotado. Aquí se mantiene el esqueleto histórico y romántico para añadirle elementos de comedia… e incluso algo de fantasía. Una vuelta a la historia conocida que tuvo el suficiente éxito como para que las autoras decidieran aplicar la fórmula a más personajes históricos. Porque cuando la gente se lo pasa bien, aunque sea con una historia que parece tan dramática, está claro que van a querer más.
Una nueva escena de la vida de Nick y Charlie, los protagonistas de Heartstopper, esta vez ya con el primero en la universidad y teniendo que compatibilizar su vida y, sobre todo, su relación.
Aiden Thomas, el autor de Los chicos del cementerio que ya publicó en VR la novela Perdidos en NuncaJamás, regresa con esta novela juvenil sobre dioses y mitologías, jóvenes enfrentados a duras pruebas, amores y los temas habituales del amor tanto en su herencia latinx como queer. Diez elegidos cada diez años, normalmente los diez semidioses más dignos y poderosos. Teo es un Jade, hijo de Quetzal, diosa de las aves. Xio es el hijo del dios Mala Suerte. Y ahora, sin preparación ni poder, deben enfrentarse a su mayor desafío, con su vida en juego.

– Quince días de Vitor Martins, ed. Kakao Books

Una historia de verano, amores y, sobre todo, cuerpos no normativos. Porque el joven protagonista de esta historia está gordo, como no dejan de recordarle los abusones de la escuela. Por eso su plan veraniego es quedarse encerrado en casa. Al menos hasta que se encuentra con que su vecino y crush va a pasar una quincena conviviendo con él porque sus padres han decidido irse de vacaciones. Mucho será lo que pase a partir de ahí, pero, sobre todo, una historia sobre la propia aceptación.

– Alguien ha vuelto de Karen M. McManus, ed. Alfaguara

Tercera de las novelas de la autora en Bayview, con los protagonistas de las dos anteriores enfrentándose a las repercusiones de ambas, con caras conocidas regresando. Otro ejemplo del gran trabajo de McManus en el thriller juvenil.

– Five Survive de Holly Jackson, ed. CrossBooks

¡Nuevo libro de Holly Jackson! Ahora al margen de Pippa y con una ambientación estadounidense, por a saber qué motivos. Cinco jóvenes, un viaje de vacaciones y, muy rápido, problemas que llevar la historia por donde su autora mejor se mueve: El thriller juvenil. Aunque esta vez sea bastante distinto de sus murder mystery anteriores.

– Scarlett y Browne de Jonathan Stroud, ed. Hidra

Dos jóvenes se encuentran, ella es una ladrona huyendo de un atraco, él guarda un secreto y es perseguido por hombres armados, además, están en un Inglaterra futurista que podría parecer que resuena con el western del pasado. A partir de ahí, otra gran novela juvenil de Jonathan Stroud.

– Romeo y/o Julieta de Ryan North, ed. Fandom Books

Ryan North puede ser más conocido por la gente de los cómics (por su adaptación de Matadero 5, por ejemplo), pero aquí le tenemos convirtiendo Romeo y Julieta en un elige tu propia aventura con múltiples finales distintos (es posible que en el malo mueran los dos) que incluye una extensa cantidad de ilustraciones de distintas autorías. Eh, ya habíamos dicho que venía de la cosa de los cómics.

Nueva novela de Lejardi que nos promete otra historia romántica, esta vez de amigos a amantes, y mete en el saco un cadáver molesto y un slasher -lo que sea que han decidido llamar un slasher– complicando la situación.
Una rara obra juvenil dramática sobre una adolescente que tiene que enfrentar a que quizá el famoso de quien es fan absoluta no es la mejor de las personas. Así que, una vez construida una personalidad alrededor de este Idol, tiene que confrontar el conflicto que surge a partir de esas declaraciones sobre las acciones del centro de su vida y, también, considerar la necesaria recreación de su propia personalidad.
Vampiros queer de instituto, de instituto con secretos, misterios y conspiraciones, claro. Más o menos os podéis hacer idea de por dónde va y de que no hay mucho de lo que quejarse.

¡Volvamos al Índice!