¡Libros que Salen! McShane, «Dragón de Guante Blanco», Mitchell y más

Primero los amigos.

Dragón de Guante Blanco de Sergio S. Morán, ed. Té con Cerveza
La Detective y el Dragón de Sergio S. Morán e Isaac Murgadella , ed. Té con Cerveza

¡Que tenemos un nuevo caso de Parabellum! La detective paranormal que reúne humor, misterio y fantástico y que aquí se encuentra con unos robos misteriosos y un dragón que puede que esté dormido… Además, también hay una edición limitada del cuento infantil con anotaciones de la propia Verónica Guerra, Parabellum, a una historia de princesas y dragones que claramente mejoraría con una detective. Por cierto, que ambos libros van acompañados por la reedición dentro de Té con Cerveza de El dios asesinado en el servicio de caballeros. la primera de las novelas de Parabellum, que vuelve a estar disponible y, con ella, todos los libros de la serie. 

Dicho lo cual.

¡Que entre la pila!

 

Sesión en una tarde de lluvia de Mark McShane, ed. La Bestia Equilátera 

Todo un clásico de esos que llaman ‘de culto’ en el que la decisión de una supuesta medium de ganar notoriedad para ella y sus ‘poderes paranormales’ -secuestrar junto a su marido a la niña de un millonario y luego presentarse allí para ofrecerse a resolver el caso- irá tomando rumbos y giros que no solo demuestran el manejo del suspense, también la cercanía entre lo inesperado y lo inexplicable. Ha tardado, pero por fin tenemos en España la edición de La Bestia Equilátera.

Cuando por fin morí de Gladys Mitchell, ed. WHO Editorial

Una década después de que Fábulas de Albión publicara en España su Cuando sale la luna, nos llega ahora Cuando por fin morí en la que el descubrimiento de un diario por parte de una psicóloga, la detective habitual de Mitchell Mrs Bradley, va a permitir una nueva visión a un crimen antiguo. ¿Pero dará las claves para su resolución o será otra cosa la que se encuentre entre sus páginas? y es que hay veces que una Casa Encantada que lo que tiene en su interior son múltiples misterios.

Peter Parker y Miles Morales: Spidermen. Problema Doble de Mariko Tamaki, Vita Ayala y Gurihiru, ed. Panini

Una nueva recopilación de los Problema Doble de Tamaki y Gurihiru, esta vez -de nuevo- con Peter Parker al que se le añade en esta ocasión Miles Morales. Una nueva historia divertida y animada para los primeros lectores.

Y su sonrisa desligará el universo de Gwendolyn Kiste, ed. Dilatando Mentes

Ya conocíamos la faceta de Gwendolyn Kiste como novelista gracias a Las doncellas de óxido o Plumas y consuelda, ahora -gracias como siempre a Dilatando Mentes– tenemos también la posibilidad de ver cómo se desempeña en las distancias cortas gracias a esta antología de relatos que fue candidata en los Stoker y que nos presentan historias sobre lo bello y lo monstruoso en las que siempre parece acechar lo inesperado.

Me das ansiedad de Paula Chesire, ed. Fandogamia

Edición revisada y ampliada del fanzine que Paula Chesire dedicó a la ansiedad, en la que un tema tan presente en nuestra vida es tratado con tanta humanidad como humor.

Spiderman 2099: La Colección Completa de VV.AA., ed. Panini

Las películas sirven para que se publiquen cómics. Tarde, quizá, pero se publican. Así que aquí tenemos el inicio del Spider-Man 2099, Miguel O’Hara, con guión sobre todo de Peter David y dibujantes variados (Rick Leonardi sobre todo, pero también Ron Lim o Kelley Jones, entre otros) que puede servir para entender un poco mejor al personaje de las películas o, incluso, por su importancia e interés como cómic.

Nos leemos.


Una semana más, un nuevo ejemplo de que la ‘animación adulta’ está pensada por y para adolescentes, Captain Fall (USA) nos pone con un completo perdedor al que una malvada organización prepara como cabeza de turco, también con un agente que está investigando el caso, y como casi único atractivo, con la agente de los malos que hace que todo funcione. Es poco original, sin mucho recorrido y a ratos parece la reacción de alguien a haber visto un par de capítulos de Archer y creer que es fácilmente reproducible. Y esas son sus características positivas.

Más agradable con sus guiones que con su animación, Dew Drop Diaries (USA) es una encantadora historia de haditas domésticas tratando de ayudar a niñes en su día a día. Una forma sencilla de que el entorno sea reconocible y, a la vez, una aventura. Pero, sobre todo, de que sea muy agradable. Excepto, probablemente, la animación que vamos a llamar ‘utilitarista’ por mantener el espíritu cordial de la serie.

Sé que estaréis pensando que Fifteen-Love (UK) ya lo habíamos visto. Pero es que esta es OTRA con el mismo nombre. Esta vez para Prime y con una decisión más que… particular. Porque la idea de montar un spokon de tenis a la vez que una historia sobre alegaciones de abuso no es la más habitual. El drama deportivo se junta con el drama humano y un cierto suspense criminal, si bien es cierto que Long Slow Exhale lo hacía anteponiendo el thriller -casi podríamos decir la telenovela- a todo lo demás.  Aquí es el drama humano lo que va delante, luego el deportivo y luego la excusa argumental organizada como organizan los británicos estas cosas. En fn, yo qué sé.

Para ser una serie de la CBBC lo cierto es que Home Sweet Rome (UK) logra ser innecesariamente complicada y absurdamente sencilla. Algo más propio de Nickelodeon o Disney. No necesariamente para bien. Tenemos a una niña cuyo padre se casa con una estrella pop italiana, eso la lleva a irse a vivir allí con ellos y -claro- perseguir sus sueños en el mundo de la música -aparentemente también se puede ser un NepoBaby por adopción- mientras se ajusta a su nueva vida y nuevos amores sin olvidar a su antigua amiga y… Mucho pasando a la vez y, sin embargo, todo tan conocido que me extrañaría que nadie no pudiera ir completando por dónde va a seguir.

Curiosa esta Novela (O) (BR) que ofrece un piloto que solo nos pone en marcha la idea. Una obra meta -MUY meta- en la que la creadora de una telenovela que ha visto su trabajo robado acaba metida de cabeza en la obra, y así, dentro y fuera de la pantalla, observamos los tejemanejes, objetivos y giros, en ocasiones más cerca del surrealismo, en otros, de la parodia, pero siempre con un guiño cómplice hacia el espectador. Tendré que ver más capítulos, a ver cómo lo gestionan.

Intento entender la idea detrás de este Pancho Villa: El Centauro del Norte (O) (MX), por un lado supongo que quieren hacer una serie de época glosando la vida del famoso icono revolucionario. Por el otro, da la sensación de que tenían el dinero para hacer El secreto de Puente Viejo. Así que el resultado queda en algún punto entre ambas posiciones,  bigotes incluidos.

Ambientada en los noventa y casi diría que menos por necesidad de la historia que porque es de donde son los guionistas -y el humor-, The Power of Parker (UK) es un intento de comedia patética. Tanto por el patetismo de los personajes como por el de los resultados. Es cierto que el personaje central cumple todos los tópicos de poco menos que el falso triunfador de los noventas, pero es que debajo, rascando, no haya más.

Extraordinariamente aburrida y muy militarista, pero con una gran cantidad de actores desperdiciados -el agente de Nicole Kidman debería de ser despedido. Desde hace tiempo, pero por esta serie en especial- y una trama que podemos ver venir desde lejos, Special Ops: Lioness (USA) es un caso de palabrería y propaganda en la línea de otras series que hemos estado viendo estos últimos años, una especie de SEAL Team que intenta disimular como si fuera otra cosa. Sin la habilidad o la capacidad -no digamos ya la posibilidad de que nos olvidemos- de lograrlo.

No sé yo si Twisted Metal (USA) tenía muchos seguidores como para justificar una serie, tampoco sé si tendríamos que haberlo descubierto porque lo cierto es que por mucho coche, mucha carrerita y mucho postapocalipsis que nos traigan hay poco realmente interesante. Y sí muchas cosas que hemos visto no hace tanto, como en Curfew (2019) o Black Knight (en mayo de este mismo 2023) pero intentando que parezca gore o edgy o algo. Y el problema es que Z Nation (2014 – 2018) ya hizo todo esto mejor. Aunque con zombies. Y sin estrellas que, en fin. Usar a Stephanie Beatriz para que no hable, a Will Arnett para que ponga la voz a otro actor, o a Anthony Mackie para que intente imitar a Will Smith (sin conseguirlo)  es toda una serie de Decisiones que, supongo, explican el estado actual de Peacock.


¿Una serie brasileña sobre el K-Pop? Pues por lo visto sí, Além do Guarda-Roupa (O) (BR) nos presenta, además, un par de giros extra. Como que la protagonista sea una adolescente coreano-brasileña que odia todo lo que viene de Corea, al menos hasta que descubre que su armario tiene la mágica característica de permitirle acceder al piso en el que convive la nueva sensación de las boybands del país. Esto permite, por un lado, explorar la -a veces- complicada relación en los jóvenes de dos culturas y, a la vez, crear una comedia adolescente con música y algo de fantasía. El resultado es más curioso que otra cosa, la verdad, porque la parte de la relación de la joven con Corea (a través de una serie de complicadas historias) es menos importante que su deseo de ser bailarina de ballet y su decisión de llegar a un acuerdo con el grupo -o su ‘líder’-. Casi os podéis ir imaginando por dónde van los tiros. Pero, como decía antes, al menos es original.

Parece que en Australia han decidido apostar por las comedias-thriller porque en Bay of Fires (AU) tenemos de nuevo una curiosa combinación. En este caso nos encontramos con una mujer que claramente está huyendo hacia un pueblo escondido -en Tasmania, en este caso- junto con sus dos hijos. Este inicio sirve para poner en marcha una máquina que, como una creación diabólica, va impactando y desarrollándose. Así, para la segunda parte descubrimos de qué huye -bueno, quizá más ‘por qué’, porque está claro que queda mucho por explorar, especialmente mucho de lo que ella misma no es consciente- y en la tercera, como parte de los giros, lo que encontramos es que ese pueblo en apariencia despoblado y miserable tiene sus propios secretos. Motivos más que de sobra para no estar muy contentos con esa extraña recién llegada que, a su vez, no acaba de saber o entender ni lo que ha pasado en su vida organizada ni lo que está ocurriendo ahora. Un piloto bien montado, quizá con un cierto exceso de personajes y tramas, pero también con un buen número de actuaciones más o menos variadas. Supongo que su interés dependerá de cómo vayan organizando las informaciones y las distintas personas implicadas, pero deja, al menos, con ganas de ver para dónde tiran.

Algo tienen los neozelandeses con la palabra Homebound 3.0 (NZ) y la comedia. Sea como sea aquí tenemos una nueva versión: Treintañeros viviendo con sus padres por distintos motivos -en general relacionados con uno en concreto que podemos llamar Capitalismo- que se encuentran empujados por estos a encontrar pareja. Dentro de su ‘comunidad’ -no lo había dicho, pero esto ocurre dentro de la comunidad china de NZ, y el idioma va fluyendo de inglés a mandarín o cantonés- con la ayuda de una casamentera. A partir de ahí tenemos un resumen de situación que incluye a los protagonistas en una ‘falsa relación’ para no ser echados de sus hogares familiares, a las susodichas familias, los amigos y exes y la gente a su alrededor. Incluyendo la famosa casamentera. Lo cierto es que varias de las cosas ya las hemos podido ver en otras versiones de estas historias, incluyendo la cantidad de personajes en el límite de lo despreciable que hay que sufrir -que el protagonista venga de una ruptura con su ex que parece parcialmente causada porque sus libros de scifi tienen más éxito que los de él, no ayuda en absoluto- pero, a la vez, realizada con suficiente gracia y corazón como para permitir que pasemos, de momento, el resto por alto.

No ha habido forma de encontrar un tráiler en abierto, pero podéis pasaros por https://www.facebook.com/watch/?v=1052826402793729 a echar un ojo a algún clip. Yo qué sé.
Sólo puedo decir que Justified: City Primeval (USA) logra ser Justified sin ser Justified gracias a coger un libro de Elmore Leonard que no tenía nada que ver y llevarlo al universo de la serie. De esa manera tenemos pocos -por no decir ningún- personaje de la serie original, pero sí al personaje de Rylan Givens, y su particular manera de resolver problemas. O encontrarse rodeado por ellos. Así que esto es lo que tenemos, una mezcla de alegría por el reencuentro y tristeza por lo que se ha perdido. Dentro y fuera del universo. Pero, sobre todo, una prueba de si Ollifant va a poder tirar del nombre él solo. Que lo mismo. Pero también es posible que pudieran haber considerado el tiempo que ha pasado -en la parte racial, por ejemplo-.

La decisión de buscar un cierto realismo sucio hace que este Kohrra (O) (IN) -en mi cabeza, por supuesto, Kohrra, Hefe, Kohrra– sea de lo menos verosímil. Mucho sexo fuera de plano pero dado a entender, mucha mención, mucha suciedad, mucho tema oscuro… en fin. Ni siquiera el asesinato que lo vertebra llega a ser interesante de seguir.  Supongo que a los que interese esa vertiente les puede gustar, para mi ha sido meh.

De entre los muchos problemas que se me ocurren pueden venir en la mal llamada Animación para Adultos los de Praise Petey (USA) salen de la lucha entre una trama y unos personajes. La decisión de meter todos los gags todo lo rápido que se pueda suele significar que se confía en que alguno funcione más que en que funcionen todos, que la idea sea seguirlos mientras se intenta establecer una trama -incluso si es tan ridícula como esta, en la que una joven neoyorkina hereda de su padre una ciudad que en realidad es una especie de secta en la que ella va a reemplazar al líder- pero sin desarrollar los personajes. Ni siquiera en ese estilo ‘una única nota’ de las producciones de McFarlane, de manera que por muy fuerte que lo intenten -que lo intentan- no acaba de parecer que funcione. La comparación más clara debería de ser con Inside Job -que parece una versión en espejo de esto- y el problema es que mucho de lo que aquella hace (no porque sea una gran serie, simplemente porque es lo esperable en una serie) es lo que aquí falta. Sumémosla a la extensa lista de ‘otra oportunidad desperdiciada’ y pasemos a lo siguiente.

Reunir a actores más o menos conocidos, más o menos competentes, y montarse un teatrillo para una mezcla entre docuserie y true crime, es una de las más insufribles tradiciones británicas. Así que este The Sixth Commandment (UK), con su tradicional cantidad de repeluco y manipulación más o menos interesada de la historia, no puede explicarse más que como parte de una tradición. Como maltratar animales.

Buenas intenciones en Supa Team 4 (O) (SA), la animación toma una serie de decisiones con las que no siempre estoy de acuerdo, pero fuera de eso es una historia bastante clásica y no muy complicada, con una serie de secundarios, algún misterio y buenas cantidades de capítulos con un ‘tema’ para resultar educativos. Qué puedo deciros, en su día hubiera podido funcionar de no tener un programa rival. Ahora que todos son rivales todo el tiempo no sé si habrá quien escoja vérsela. Y con eso y todo, creo que merecería una oportunidad para crecer. Tiene pinta de que la segunda temporada va a ser más

Pues veamos, Zombies fue una película DCOM de enorme éxito -para mi sorpresa- que logró tener dos continuaciones como películas y que ahora nos trae la serie  Zombies: The Re-Animated Series (USA) sin que parezca que vaya a añadir nada nuevo. Sí, hay zombies y humanos, que más o menos se quieren, y que aprendieron aquella lección de Mejor juntos hace… en la primera con los zombies, en la segunda con los hombres lobo -perdón, personas lobo- y en la tercera con alienígenas. Por un momento podríamos temernos que la serie fuera otra vez una historia de ‘aceptación’ con un nuevo grupo, y una trama por medio que intente hacerla parecer distinto. En lugar de eso parece que han decidido coger un momento ‘congelado’ de la historia y meter una serie con animación 3D más o menos básica sin intención ni de que vaya a ningún lado ni de que desarrolle nada. En fin, supongo que les viene bien tener viva la franquicia, o algo.


¡Libros que Salen! Willis, «El ritual», Kuang y más

¡Que entre la pila!

Oveja mansa de Connie Willis, ed. B de Bolsillo
Por no mencionar al perro de Connie Willis, ed. B de Bolsillo

Mis dos novelas favoritas de una de mis autoras favoritas, todo un evento que celebrar de no ser porque conozco cómo funcionan las editoriales en España y sospecho que están cobrándonos 15,95€ por libros en bolsillo que hace tres lustros costaron 5 €, a los que no se habrán molestado en cambiarle más que la portada. Pero aún y con eso, con una traducción que no sé ni desde cuando lleva, qué dos libros. Es cierto que aunque dentro del fantástico están más cerca de la comedia romántica. Que el primero es una magnífica historia sobre caos, aleatoriedad y modas; y que la segunda habla de viajes en el tiempo, vacaciones que no se pueden tomar y tareas complicadas de lograr. Dos grandes libros, muy recomendables, pese a sus editores.

Amarilla de R.F. Kuang, ed. HidraLo nuevo de R.F. Kuang (Babel, The Poppy War) que tiene lugar en el mundo de la publicación de libros, con una autora capaz de todo por esconder un secreto y por triunfar. Una historia que casi parece una pseudo pero que sirve para explicar el momento actual en el que fingir diversidad puede ser una estrategia.

El ritual de Marina y Sergey Dyachenko, ed. Tomodomo

Tomodomo nos trae las obras de Marina y Sergey Dyachenko. Lo hacen con El ritual, una mirada moderna a la vieja historia de la princesa y el dragón. En el que se explica por qué el dragón rapta a la princesa, que la princesa no es un sujeto ni pasivo ni paciente, que el dragón tiene sus dudas, y que -quizá- haya incluso algo más en todo esto.

Una corona de rosas de Elizabeth Taylor, ed. La Bestia Equilátera

Elizabeth Taylor -la otra-, a la que habíamos leído últimamente en Gatopardo, se pasea de nuevo por España en La Bestia Equilátera, nos trae a estas tres mujeres que se reúnen para pasar las vacaciones juntas desde hace tiempo en un año en el que las cosas van a cambiar. Una historia sobre la que se proyecta una sombra y en la que la amistad y la soledad parecen explorarse más allá de lo macabro.

Visiones de Sonora Taylor, ed. Dilatando Mentes

Una joven empieza a ver a los muertos: Rastros de sangre, cadáveres, gente que no debería de estar allí. Lo malo es que no entiende por qué esto le está pasando, lo peor es que está a punto de descubrirlo. Una obra de terror con adolescentes capaz de darle una vuelta turbia a un punto de partida clásico.

Catan. La Novela de Klaus Teuber, ed. La Esfera de los Libros

Una de las sorpresas -por llamarlo de alguna manera- del verano es que le hayan publicado esta tirando a extensa novela histórica en la que Klaus Teuber, el creador del juego original,  decide darle un trasfondo al juego de tablero. ¿Qué puedo decir? O, mejor, ¿qué quiero decir?

El pequeño Baku de Masumura Jūshichi, ed. Fandogamia

Una obra sobre la emigración, la búsqueda de un futuro mejor, las esperanzas, las amistades y ser un tapir del espacio exterior. Un manga en dos volúmenes (este es el primero, en septiembre sale el segundo) que ofrece una mirada particular y tierna a un tema que no deja de ser duro.

Killer Queen de Aguri Ohue, ed. Fandogamia

Esta antología de Aguri Ohue nos ofrece ocho miradas muy diferentes -desde la acción al slice of life pasando por el humor- en el que se exploran todo tipo de historias y trasfondos en los que su versatilidad solo es comparable con su talento.

Los abuelos guerreros (16, Princesas Dragón) de Pedro Mañas y Luján Fernández, ed. SM

Pues ya estamos aquí con el libro número 16 de la colección que esta vez pone bajo el foco a los abuelos, como tiene que ser.

Luna y el tesoro de Tlaloc (5, La saga de los Brownstone) de Joe Todd-Stanton, ed. SM

Siguen los maravillosos álbumes de La Saga de los Brownstone ofreciéndonos una historia de familia con la que recorremos otras culturas y aprendemos sobre ellas y esta vez le ha tocado el turno a las civilizaciones Tolteca o Tlaxcalteca, porque el Tlaloc del título -o Tláloc– era su dios de la lluvia. Así que aquí vamos de nuevo, con otro álbum que sabe reunir divulgación, aventura y unos dibujos excepcionales.

Nos leemos.


Entre el misterio, el drama y la telenovela (aunque menos de esta de la que, digamos, la equivalencia obvia de una película de Lifetime tendría), Burn the House Down (O) (JP) parte de un punto bastante poco creíble pero sabe organizarlo de manera sólida y un tanto clásica. Son ocho capítulos, así que tampoco se va demasiado de tiempo -aunque reconozco que hubiera agradecido incluso menos y más cortos- y supongo que demuestra que este tipo de historias gustan. Aunque es cierto que algunos rasgos de modernidad -como la idea de la señora influencer- quedan un poco como ejemplos de que esa modernidad va a ser difícil que no se vea vieja en unos años. Pero, mientras tanto, algo tenemos.

Una cosa que puedo reconocerle a este V.C. Andrews’ Dawn (USA) es que una parte tiende a parecer su propia parodia y la otra parece una porno. No por el sexo, claro, sino por las pintas que le han puesto en la recreación de los ’70s en trajes, actitudes y filtros. De hecho, si alguien me dijera que es una parodia de estos libros podría llegar a creérmelo, porque algunos momentos -como el de que solo haya una cama que tienen que compartir los hermanos, o que la madre esté enferma y la respuesta del padre a la hija mayor cuando dice de llevarla al hospital es «no me voy a gastar 100 $ en eso»-. Así que al final es un poco como una atracción de feria ambulante. No te va a sorprender mucho, pero probablemente sirva para pasar un rato entretenido mientras usan los mismos viejos trucos de siempre que han logrado que han pasado de ser casi ‘gótico‘ al  ‘camp‘ -quizá al ‘kitsch‘ o- dejando pasar el tiempo.

-La habitual cantidad de gilipolleces y delirios de grandeza de Soderbergh se reúnen en este  Full Circle (USA) que tiene el problema de que no lo acompaña esa inspiración que a veces tiene, y la suerte de que, al menos, muchos de sus recursos -como los filtros de colores- están limitados. A ratos parecería que está intentado contar un thriller, en otros se supone que es algún tipo de historia criminal, y tienen a muchos personajes distintos intentando hacer sus vidas cruzadas. Pero el final no acaba de decidirse ni, sobre todo, de contarnos algo concreto que poder seguir. Supongo que el resto ya defenderá de lo que pueda interesar cada historia -o alguna de ellas- o si realmente les interesa esta forma de funcionar suya.

Esta coproducción británico-australiana, Heat (UK/ AU), tiene tantos actores de legendarias telenovelas como EastEnders o Neighbours supongo que es lo que hace este ¿thriller? tan… no diremos culebronesco porque no es tanto eso como si hubiera sido creado con sus, digamos, medidas y calidades. Desde la forma de rodarlo a la forma de actuarlo, e incluso muchos de los escenarios que sabemos que son reales pero que parecen decorados. No es un asunto de calidad de la serie en sí, por supuesto, sino una constatación de lo curioso que resulta montar una coproducción en Australia para que parezca hecha con tramas y fortunas dispares en uno de esos estudios de la capital. En fin, no es que haya mucho más que comentar tampoco, la verdad.

De entre las muchas cosas que podrían mejorar una serie no esperaba yo que Survival of the Thickest (USA) optara por las drags. Pero es cierto es lo mejor -casi lo único- interesante en una obra que queda bastante floja, con mucho de ‘más-de-lo-mismo’ que parece confiar en lo adorable de la protagonista mucho más que en montar un Living Simple o Girlfriends con  las posibilidades que tienen. En fin.


¡Libros que Salen! Nooteboom, «Dieciséis Almas», Tey y más

¡Que entre la pila!

Círculos infinitos de Cees Nooteboom, ed. Siruela Es una enorme alegría saber que Cees Nooteboom sigue escribiendo sus estupendos libros de viajes, como este en el que nos habla de sus viajes a Japón. Es cierto que no es la primera vez que escribe sobre ese país, pero su capacidad para ofrecer un nuevo punto de vista, una nueva visión, siempre es bienvenida con alborozo.

Dieciséis almas de Rosie Talbot, ed. Roca

Una novela juvenil de fantasía y aventuras que parte de un punto original: Algo está pasando con los fantasmas de York, que están desapareciendo. De esto se da cuenta un joven con la habilidad de ver a los muertos cuando uno de sus amigos fantasmales desaparece, y a partir de ahí una investigación junto con el nuevo vidente de la ciudad que le pondrá en situaciones que jamás habría esperado.

El último caso del inspector Alan Grant es un ejemplo de ‘asesinato en el tren’, con el detective favorito de Tey dispuesto a tomarse unas pequeñas vacaciones hasta que un cadáver en uno de los vagones del tren nocturno en el que viajaba le obliga a un cambio de planes. De nuevo, otro murder mystery de corte clásico y con un poco de humor con Tey demostrando su peso en la novela criminal británica.

Agatha Raisin y la turista impertinente (Agatha Raisin 6) de M.C. Beaton, ed. Salamandra Pues aquí estamos, la sexta ya. Esta vez, además, en vacaciones. En vacaciones el libro y en vacaciones Agatha, que demuestra que puede ser tan… tan… especial. Abrasiva. Inquisitiva… Ella misma… como en el curioso pueblecito en el que vive. Vamos, que relax al cuadrado.

La sangre del vampiro de Florence Marryat, ed. Beetruvian

Una curiosa historia que podríamos llamar de vampirismo aunque sea diferente de Drácula -que se publicaría el mismo año- porque aquí tenemos a una joven que se hace amiga de gente, viaja a Inglaterra y a cuyo alrededor aquellos que se preocupan más van perdiendo las fuerzas y enfermando. No hay sangre, ni mordiscos, es un vampirismo… psíquico. Que añade, además, el estar escrito por una mujer nos muestra también los ambientes en los que ellas se movían en aquella época, su forma de relacionarse, cosas que en otras obras se darían por hecho o no se tendrían en cuenta.

La comida tradicional marroquí, la casera, que con recetas sencillas y materias primas en muchos casos sencillas de encontrar, que nos permite no solo acercarnos al país vecino, también probar nuevas combinaciones y sabores. Sea en recetas como la crema de zanahorias con comino o los cuscús, en los tayín de pollo al limón encurtido o de cordero con ciruelas, o a elaboraciones como la de la harissa casera. Platos rápidos diarios, platos dulces, salsas y panes, kémias y un vistazo a la despensa. Todo ello, por supuesto, con fotografías que nos invitan tanto como nos incitan.

San Antonio de Michaël Sanlaville, ed. Nuevo Nueve

Uno de los personajes más reconocidos del género criminal francés, a medio camino entre el policíaco, el espionístico y el thriller, San Antonio fue un personaje de Frédéric Dard que vio sus aventuras publicadas entre finales de los ’40s y principios de los ’90s. Un comisario de policía -en teoría- que muchas veces se comportaba como El Santo e, incluso, Bond. Y que ahora -la primera se publicó en 2018- nos llega en versión cómic por parte de Sanlaville, con la curiosa decisión de no actualizar prácticamente nada. Así que tenemos una historia que a ratos parece más propia de una reliquia de otra época, aunque su estilo sea moderno.

One Piece: Las recetas de Sanji, ed. Planeta de Libros

El éxito de One Piece es tal que en Planeta han decidido aprovechar y publicar este libro de recetas, basado en las de Sanji, para que sus aficionados tengan, de primera mano, un título que poder regalar y ser regalados. Y también para cocinar, claro.

Los obreros presumidos de Mawil, ed. Astronave

Mawil vuelve a darle la vuelta a un concepto. esta vez con un grupo de obreros que trabajan a las órdenes de un grupo de jefas. pero, sobre todo, de uno en concreto, Boris. Un obrero al que le gusta vestir bien, estar limpio y  pasear. Una historia tierna y divertida que sabe darle un giro a nuestras ideas preconcebidas.

Nos leemos.


No tenía muy claro qué esperar de la nueva serie brasileña de animación de Netflix, Acorda, Carlo! (O) (BR) y lo cierto es que visto el piloto -o el primer capítulo, según se vea- casi diría que lo que se podía esperar era una especie de mezcla de cosas. Sobre todo sigue la ‘escuela’ de imitar Adventure Time, pero también hay toques de otras cosas clásicas como Slumberland, y no mucho más porque le falta ese espíritu propio de un lugar. El onirismo parece que prima sobre la posibilidad de un toque local. Y con una animación que tampoco es que destaque precisamente acabamos logrando una serie de relleno.

Nueva serie de Niño Cabrón desde La India, resulta que Adhura (O) (IN) (que no es Cazadora de Cartas) nos presenta una doble línea temporal. Un grupo de alumnos de un colegio de élite -yo diría que también internado aunque la organización no me ha quedado claro del todo, sabemos que hay hijos de profesores y otros a los que se mira por encima del hombro y que podrían ser ‘pueblerinos’- se reúnen tras 15 años. En aquel pasado sabemos que pasaron algunas cosas extrañas -unas las vemos, de otras se nos informa- y misteriosas. Pero el punto importante está en el presente, en el que un niño ha empezado a actuar de forma extraña. No Forma Extraña de encerrarse en su habitación y llorar tanto como ‘usar su telequinesis para lanzar objetos’. Esa forma extraña. Por supuesto entre los compañeros del joven hay todo tipo de personajes. Y quizá ese sea el mayor problema: Dos líneas temporales con personajes en versión juvenil y adulta, más los niños de la actualidad, más el personal del centro que en algunas ocasiones tienen también dos versiones. Al final hay mucha gente, y muchos ovillos que seguir, y caras que reconocer con dos actores distintos… Quizá sea un problema de este piloto, que está queriendo establecer demasiadas cosas a la vez y que luego irá desarrollando o uniendo -quiero creer, espero, etc- pero lo cierto es que es relativamente sencillo tener que dar para atrás y mirar exactamente quién ha hecho o dicho qué para seguir esta trama extraña que tiene pinta que es de venganza – probablemente por parte de uno de los del pasado- pero que sospecho que aún tardará un poco en quedar claro. En cualquier caso, un esfuerzo encomiable por que no esté demasiado alargado ni resulte aburrido y reiterativo. A ver si también pueden organizarse.

Un buen punto de partida, razonable, acompañado de un par de de actores solventes –Beth Alsbury y Rob Kinsman en los protagonistas, pero también Sue Vincent o Crystal Clarke–  en su centro y lo único malo de este Blindspot (UK) es que el desarrollo del guión parece tener problema para estirar lo que podría haber sido una película pero ha acabado como serie. Una joven en silla de ruedas presencia una agresión, trata de ayudar, pero no logra impedir lo que acaba siendo un asesinato, solo huir. A partir de ahí llega una doble historia, la de esta joven obsesionada con descubrir lo que sucedió y decidida a ayudarse de su trabajo en las cámaras de seguridad -aunque el crimen sucedió, claro, en un… ángulo ciego– y por el otro el policía encargado del caso. No diremos que es tan incompetente como que ha decidido trabajar lo mínimo -cosa en nada reprochable- y quizá no sea todo lo limpio que debería ser un policía -risas-, al menos hasta que esta joven se pone con el caso. Así que, lo dicho, buen punto de partida y trabajo de actores, un guión un tanto estirado que junto a una producción que parece intentar hacer lo mejor posible con poco dinero, a ratos sufre el problema de parecer más una trama de la telenovela de la tarde que la serie de suspense que claramente podría haber sido. Pero quizá tengamos que alegrarnos por lo que sí que hay.

Llega The Dessert (AU), un programa de sketches con el apoyo de Bruce McCulloch de The Kids in the Hall– con más ganas y energía que acierto. Parece que hubieran decidido lanzarlo todo y esperar que algo saliera bien o se pegara, más que organizar de alguna manera los sketches, de ahí que vayan cambiando de tema y tono con facilidad sin lograr ser satisfactorios ni casi divertidos, hasta el punto de que a veces lo que iba bien o parecía curioso pega un giro que nos aleja de la construcción a favor de una sorpresa o de alguien poniendo caras o de cualquier cosa ‘extraña’ por el puro hecho de ser extraña. Si esto es el programa acabado -que lo es, me temo- no quiero saber cómo eran los sketches cuando estaban en la sala de guionistas decidiendo qué y cómo se podía hacer. Una pena.

Cualquiera diría que en Netflix han intentado apostar por el sexy thriller sin tener muy claro si eso iba a servir de mucho. Este Fatal Seduction (O) (SA) no parece tener muy claro si es una película de sobremesa, una mezcla de Atracción fatal con The Boy Next Door o si simplemente es una telenovela desnortada en la que cualquier culo que aparezca buen culo es. En fin, la gente.

Una obra agradable, de un humor sencillito y menos aristas de la que uno -yo- esperaría, esta Fit Check: Confessions of an Ukay Queen (O) (FI) resulta sorprendentemente tranquila para lo que suele ser el humor filipino. Hasta el número de drag queens parece poco para lo que podría haberse permitido esta historia que habla de diseñadoras de moda, reciclajes y esperanzas. Probablemente también haya romance pero eso lo doy por hecho. Es una lástima porque con Glamorous tan cerca, esta palidece no porque esté mal sino porque se queda en simplemente agradable. Que, sinceramente, no tiene nada de malo. Más allá de esa potencialidad.

Hay toda una serie de comedias de personas comportándose como gente despendolada y claramente poco seria, la mayoría de ellas con protagonistas masculinos, pero desde hace unos años también los femeninos han ido teniendo más espacio. Lo que nos lleva hasta Australia en 1853 y estas  Gold Diggers (AU), una comedia que pone a dos de estos personajes, hermanas, a tratar de labrarse un futuro en la Fiebre del Oro. Mucho personaje particular, mucha decisión por su parte incluso más particular y la sensación de que muy bien tienen que caerte las actrices para obviar que es menos una serie en sí y más lo que parece un ejercicio de improvisación que ha logrado escapar del sketch. Estoy seguro de que va a tener grandes defensores, pero reconozco que a mí me ha dejado muy tibio.

Pensaba que esta The Horror of Dolores Roach (USA) era algún tipo de radionovela a mayor gloria de Justina Machado, que no solo está magnífica, además parece no abandonar la imagen entre los momentos en los que está directamente en cámara, los momentos en los que se habla de ella y, por supuesto, la casi omnipresente narración radiofónica que hace. Pero no. Es que está adaptando -mal, me temo- un podcast. De ahí esa sensación de radio filmada que hace poco por acompañar la magnífica labor de Machado. Más aún porque no deja de ser un retelling de Sweeney Todd que a ratos parece más centrado en el musical que en los mitos previos. Y no es que me parezca a mí, es que se cita expresamente a Todd desde prácticamente su principio. Es una lástima porque esta idea de mezclar la historia conocida y añadirle algo de humor que a veces parece surrealista -y que, en realidad, la obra de Sondheim tiene también. El humor, no el surrealismo, casi diría que el musical es más… expresionista- podría haber dado para algo más. Porque una cosa esa que Machado se cargue la historia a sus espaldas y tire hacia delante y otra muy distinta que logre tener suficiente recorrido con tanto peso sobre los hombros.

Con base sudafricana pero la participación de animadores de países africanos distintos (Zimbabue, Uganda, Nigeria, Kenia y Egipto, además de Sudáfrica), esta Kizazi Moto: Generation Fire (O) (SA) se supone que es una serie para demostrar las capacidades en la animación panafricana a través de 10 cortos de 10 minutos -más 6 de títulos de créditos-, pero lo cierto es que parece más una creación buscando la aceptación estadounidense que algo que salga propio. Y no me refiero solo a la decisión de que el idioma oficial de los cortos sea el inglés, que ya es una Decisión. Tanto la animación -3D ó 2D- como la forma de presentar historias y personajes parecen las que uno esperaría encontrar en cualquiera de estas antologías, la decisión de esa ciencia ficción pesa más que ayuda y los omnipresentes brillos de neón no ayudan tampoco demasiado. Es cierto que hay algunos intentos -unos con mejor éxito que otros- de incorporar mitos y leyendas propios, pero, de nuevo, la decisión unificadora del ‘futurismo’ hace más mal que bien en estos. Así que lo que podría haber sido algo notable -como lo fue, por ejemplo, en Zootopia + en este mismo servicio- acaba convertido en un más-de-lo-mismo, que sabe a oportunidad perdida. Una lástima, porque estoy seguro de que hay animadores africanos con muchísimo que contar, pero ni así ni de esta manera. Aunque podría ser peor. Podría ser Love, Death & Robots.

Que se estrenara My Adventures With Superman (USA) en [adult swim] parecía el clásico movimiento de Zaslav -ese hombre- pero lo cierto es que, fuera del streaming del propio grupo, tampoco parece tener un sitio concreto en el que poder echarlo. Con un estilo de anime de principios de los ’00s y referencias que parecen abarcar esa década y la anterior, una historia de punto de partida -aquí al menos han dejado claro que los dos primeros capítulos forman un todo de piloto- que es en el mejor de los casos floja -hasta el punto de que parece sacada precisamente de esos dibujos animados de superhéroes de los ’90s y ’00s, pero lamentablemente no los de Spider-Man o Batman– y que hubiera olvidado o decidido obviar que precisamente en esa época tuvimos Superman: The Animated Series que era muy claramente mejor que esta. No sé qué esperaban haciendo a todos jóvenes, a Lois ‘becaria senior’ frente a Clark y Jimmy como ‘becarios junior’ o toda una serie de subtramas de militares y armas -si os preguntáis si hay roboces que recuerden a los de Evangelion es que no habéis estado prestando atención a lo que escribo- que hasta en Smallville -de nuevo, misma época- sabían que no era buena idea. Sinceramente, este tipo de serie de animación me lo esperaría de Netflix. Pero supongo que con Zaslav uno nunca sabe.

Creo que la idea de hacer un drama de personajes centrado en la vida real y con mucho corazón es todo lo mejor y lo peor que se puede decir de Sweet Kaaram Coffee (O) (IN). En el momento en el que vemos por dónde van los tiros, y cómo están estirando determinadas decisiones o tramas, sabemos que no van a ir más allá. Pero también sabemos qué nos vamos a encontrar y cómo toda la gente envuelta está decidida a hacerlo lo mejor posible, empezando por Lakshmi que está realmente maravillosa como la matriarca de la familia. Os lo explico, que va a ser lo más sencillo: Se trata de una historia de tres mujeres. La abuela –Lakshmi, claro- un espíritu tirando a libre que decide buscar a una persona, su nieta, una jugadora de una de esas cosas con palitos a la que acaban de romper el corazón, y su nuera y madre de la anterior, acostumbrada a llevar y cargar la familia sin que nadie parezca preocuparse por ella. Estas tres mujeres deciden hacer un viaje, cada una por su motivo pero, en apariencia, para romper la monotonía. Algo que la figura masculina principal -hijo, marido, padre de las otras- no parece entender no por maldad sino por aquella idea de que las cosas son como son, sin entender por qué las mujeres de su vida se encuentran aprisionadas. Pero tampoco desde la culpa. No se le demoniza. A partir de ahí una agradable historia en la que es de esperar que todo el mundo se desarrolle como personaje, aprenda una valiosa lección, sepa acercarse a las demás y blablabla. Lo esperable en este tipo de historia y, sobre todo, lo más agradable pero con fundamento posible. Ni más, ni menos.

Demasiadas cosas a la vez ocurren en Then You Run (UK), que de nuevo tiene no tanto un buen punto de partida como varios. Hay una historia de un asesino en serie -o algo así-, tenemos a un grupo de jóvenes que salen a descubrir el mundo, tenemos a unos mafiosos irlandeses, tenemos un paquete de drogaina, un viaje por Europa, amores, desencuentros, tramas familiares, y… bueno, tantas cosas que en algunos momentos es difícil saber si estamos ante una historia de juergas juveniles que salen mal -en contra de lo que pueda parecer, menos Spring Breakers y más un Resacón + Derry Girls– o en la historia de un psicópata que no sabemos qué pinta con las demás, los fragmentos de los mafiosos parecen también de otro tipo de serie, o de dos, porque a ratos son más bufos y en otros son más clásicos de Empresa Criminal.  Y es una pena, porque alguna de esas series parecen estar muy bien -incluyendo las de asesinatos y toda la parte de thriller, llevada sin aliento- pero en mitad de esta ensaladilla se pierden.

Me he visto el piloto (?) de  Watashi no Shiawase na Kekkon (O) (JP) o My Happy Marriage, el nuevo anime de Netflix. Son poco más de veinticinco minutos en los que se pasa más tiempo con el cenicientismo que contando algo interesante, supongo que porque pretendían hacer un PUM al final. El problema es que la sorpresa no parece mucho sorpresa, que lo del cenicientismo lo teníamos claro en el minuto uno -y con el padre vivo se entiende bastante poco- y que solo el que sean japoneses justifica que no sea una de asesinatos. Bueno, sospecho que en el resto del mundo también pasarían esas cosas, pero sin tanta ceremonia. Así que decidí verme el segundo a ver si me contaban algo más. O algo. Pero no, hasta dentro de una semana nada. Así que pasando, porque si han considerado que esto es un piloto en condiciones dios sabe qué harán el resto de la temporada.


¡Libros que Salen! Martín Gaite, «Keyle la Pelirroja», Hornby

¡Que entre la pila!

Un inédito en España del premio Nobel Isaac Bashevis Singer sobre los bajos fondos de la comunidad judía, en un relato entre lo intimista de los personajes y lo criminal en el que se habla de múltiples temas, incluida la emigración -jugando también con la idea de errantes-, que lo convierte en un texto interesante por -y en- múltiples niveles.
Reunir las conferencias de alguien bien conocido puede ser una oportunidad, hacerlo de Martín Gaite sirve no solo para mostrar los temas que le importaban o hacían hablar en público, también una coherencia de ideas y una demostración de su sagacidad que nos recuerda la importancia de la figura.

El estado de la unión de Nick Hornby, ed. Anagrama

A partir de la serie basada en los guiones de Hornby, vemos a una pareja en los momentos previos a su terapia conjunta, hablando de temas de actualidad, comentando a la gente que está en el bar con ellos, a la gente que sale de terapia y, por supuesto, comentando su propia historia, su vida en pareja, las grietas y astillas y los intentos de mantenerla unida.

Algo completamente diferente trae Holobionte, que se anima con una obra-novela cercana al fantaterror weird o bizarro. Una ensalada de definiciones para lo que es, sobre todo, una disección desde la extrañeza y lo inusitado de la vida familiar.
El poeta portugués André Tecedeiro realiza un repaso de prisioneros, célebres o anónimos, que huyeron. Poemas del encierro tanto como de la rebeldía o la evasión. Un ejercicio de resistencia a favor de la fuga en otra de las particulares propuestas de Episkaia que ofrece aquí una edición bilingüe.
Una rara obra juvenil dramática sobre una adolescente que tiene que enfrentar a que quizá el famoso de quien es fan absoluta no es la mejor de las personas. Así que, una vez construida una personalidad alrededor de este Idol, tiene que confrontar el conflicto que surge a partir de esas declaraciones sobre las acciones del centro de su vida y, también, considerar la necesaria recreación de su propia personalidad.
Una joven sale de estudiar una carrera de Artes, tiene que trabajar en una cafetería mientras busca un trabajo de ‘lo suyo’ que le permita cumplir su sueño. Y si esto parece un problema, cuando comience a conocer las empresas del sector, la manera de trabajar, las formas en las que se venden de una manera pero luego internamente son una picadora de carne que aprovecha las ilusiones para lograr carne de cañón, y toda la realidad laboral que espera a los estudiantes de Arte. Contado en un cómic independiente que no habla de cómic sino de escultura, pero.
Un grupo de Princesas que no es como se suelen presentar, una aventura que se usa para subvertir las historias clásicas. Aquí la posibilidad de vivir aventuras y conocer sitios extraordinarios es más importante que cualquier príncipe azul que pueda cruzarse. Una nueva historia de Mawil que se mueve entre el álbum ilustrado y el cómic infantil.
Tres hermanas de diferentes edades vuelven a la granja de su abuela para pasar sus vacaciones. Pero este verano será diferente, porque en el bosque viven seres que parecen reclamar a la hermana mayor. Aunque no será el único problema porque, a veces, la adolescencia es un punto de ruptura mayor que cualquier amenaza. Y así, a través de tres hermanas de edades muy diversas, vemos cómo esta diferencia afectan de manera directa o metafórica a su relación.
Un joven detective de la Oficina de Investigación de Monstruos se enfrenta a extraños casos rodeado de seres sobrenaturales en historias con mucho humor de mano del creador surcoreano Kim Hyun-Min que ha decidido, en este caso, usar un estilo más cercano a la línea clara europea aunque manteniendo parte de las criaturas folclóricas asiáticas. Y que la editorial recopila aquí en un integral.

Nos leemos.