¡Que entre la pila!
– El misterio de la mujer tatuada de Akimitsu Takagi, ed. Salamandra
Estoy muy contento por la publicación de Akimitsu Takagi en España. Vamos, casi ni me estoy planteando si la traducción será directamente del japonés o si harán como con 64 y traducirán del inglés. En fin. [Editado: PUES SÍ, ESTÁ TRADUCIDO DEL INGLÉS. YA HAY QUE SER CUTRE, RIDÍCULO Y MISERABLE] Lo importante aquí es que Takagi es uno de los más importantes autores de género criminal de Japón, desde que comenzó a publicar después de la Segunda Guerra Mundial hasta los años noventa. Comenzando por esta, la primera de las novelas del detective Kyosuke Kamizu. Así que aquí estoy, esperando a ver si esta historia sobre un cuerpo desmembrado, un tatuaje robado, yakuzas, bares y habitaciones cerradas. Es curioso que hayan empezado por el primero en lugar de la segunda, en la que está menos ‘verde’. Pero supongo que la idea será sacarlo en no tanto tiempo.
– El infierno embotellado de Kyūsaku Yumeno, ed. Satori
Tantos años después de El infierno de las chicas, con solo una breve aparición en la antología Perlas psicotrónicas de la ciencia ficción japonesa, volvemos a tener con nosotros una antología de relatos de Kyūsaku Yumeno. Esta vez con el tema de la obsesión, de las historias con un fondo casi onírico, casi bizarro, en el que la normalidad es arrasada por un remolino de sentimientos y de situaciones que llevan a situaciones inesperadas y a infiernos personales.
– El fervor de Alma Katsu, ed. Nocturna
En 1944, en un rincón de Idaho, una mujer y su hija se encuentra recluidas en una campo de concentración en Estados Unidos por su condición de japonesas-americanas. Una enfermedad comienza a extenderse, ¿o puede ser la maldición de un yōkai? Sea lo que sea parece que la demonización está a punto de dar una vuelta al horror.
– Como aceite en sus huesos de Kaaron Warren, ed. La Biblioteca de Carfax
Una mujer se desplaza a una pensión cercana al mar con un gran pesa en su corazón y el firme deseo de escapar de la realidad y encontrar la paz. Lo que encuentra, sin embargo, es fantasmagórico y extraño… pero quizá también algo que le permita encontrar su redención.
– Cuéntamelo todo de Elizabeth Strout, ed. Alfaguara
Este libro-reunión de Strout presenta al abogado Bob Burguess, muy amigo de Lucy Barton, quien por fin ha conocido a Olive Kitteridge. Así, entre historias propias y ajenas -y, por algún motivo que no me queda claro, también un asesinato- en lo que solo puedo definir como una obra narrativa de estilo ‘Mira, yo qué sé’.
– Un futuro prometedor (3, Los años gloriosos) de Pierre Lemaitre, ed. Salamandra
Pues sí, ya hemos llegado a la tercera historia de esos Años Gloriosos de Lemaitre. Una que nos prometen que está más dentro del criminal -supongo que se referirán a ‘detectivesco’- pero que, como siempre, siendo de él supongo que podremos recomendar sin mucho problema. Esta vez en la Guerra Fría, con los Pelletier, con amor, aventuras, espías, suspense y Praga.
– Caída libre de Ali Hazelwood, ed. Contraluz
Él es un nadador de competición, ella es una saltadora de trampolín, ¿podría ser más obvio? Lo nuevo de Hazelwood es un romance universitario muy… ahm… húmedo. Dos deportistas buscan una relación sin ataduras pero acaban metidos en… aguas turbulentas. Y es que cuando el corazón late lo único que se puede hacer es… Nada.
– La muerte visita Marlow de Robert Thorogood, ed. Catedral
Pues aquí estamos de nuevo, el Club del Crimen de Marlow regresa en una historia en la que una boda da un giro inesperado, una muerte les parece más sospechosa a ellas que a la policía y, por supuesto, alguien tiene que investigar.
– La condena (10, Hanne Wilhelmsen) de Anne Holt, ed. Reservoir Books
Allá por 2017 se publicó el noveno libro de esta serie de Wilhelmsen que se ha ido editando en España de manera que, con amabilidad, llamaremos ‘dispersa‘. Como ejemplo de ello, este que ahora sacan se publicó originalmente en 2016 como I støv og aske. Ha debido de ser una traducción complicada, *cof*. En fin, supongo que ya descubriremos si la serie la saca Netflix o Prime. Mientras tanto quedémonos en que quizá esta vez sí se molesten en publicar todos los libros en orden. Más aún teniendo en cuenta lo que pasa en el quinto libro de la saga.
– El misterio del sombrero de copa de Ellery Queen, ed. WHO
El primero de los libros de Ellery Queen, que nos los presenta tanto a él como a esos cuartos cerrados cercanos a los de Philo Vance, con un cadáver sentado en el patio de butacas de un éxito teatral. Y sí, la pista principal es el sombrero.
– Una oscuridad diferente de Luigi Musolino, ed. Dilatando Mentes
Puede que Musolino sea uno de los autores de terror más conocidos de Italia, pero aquí no habían llegado sus obras aún. Así que esta colección de relatos y novelas cortas es bienvenida para tomar contacto con un autor que reúne historias con un fondo tradicional y un desarrollo hacia la pesadilla y la oscuridad.
– Making Rumours de Ken Callat y Steven Stiefel, ed. Ondas del Espacio
Decir que la grabación de Rumours de Fleetwood Mac estuvo plagada de problemas es quedarse cortas. Tres parejas rotas, tres parejas engañándose, en un grupo de cinco personas… tiene su mérito. De ahí que uno de los productores del disco, Ken Caillat, haya decidido hablar de lo que sucedió entre bastidores con la asistencia de Steven Stiefel. Al fin y al cabo si ha podido inspirar el libro Todos quieren a Daisy Jones de Taylor Jenkins Reid, o la premiadísima obra de teatro Stereophonic, también puede escribirse un libro sobre todo lo que sucedió allí -o, al menos, lo que cree que puede contar- acompañándolo por fotografías de su colección personal.
– American Western en España de Carlos Aguilar, ed. Desfiladero Ediciones
Una curiosidad pero también una pieza fundamental de nuestro cine, la relación entre España y los Western se presenta de forma cronológica: Desde que a finales de los ’50s nuestro país empieza a convertirse en plató para el rodaje de películas estadounidenses y también de coproducciones como la evolución que tuvo después. El impacto para nuestra industria y sociedad, y también para aquellas localidades que los acogían. Encontrando, incluso, un hueco para la valoración de las películas roadas. Porque no solo el contexto social, histórico y cultural importa aquí.
– Crónicas del gran tirano de Nazario, ed. Anagrama
Un libro de Nazario que no deja de ser una peculiar historia biográfica sobre cómo tras la muerte de su pareja primero y luego de su hermano se encontró solo, hasta que trabó amistad -o algo- con un particular grupo de indigentes, personas extravagantes y particulares con los que el autor que tanto escribió sobre las partes más sórdidas de la sociedad se encontraba cómodo en mitad de aquellos retratos, matices y contradicciones que, sin embargo, le animaban a ayudar a los demás.
– Pero aún así de María Moreno, ed. Literatura Random House
Nos llega un recorte de hostias con distintos textos de Moreno sacados de publicaciones dispersas, ponencias, discursos, comentarios y demás. Nos aseguran que han sido revisados y, cuando lo precisaban, reescritos. Para mantener una tonalidad y para centrarlos. Así que supongo que a los fanses de la autora, o a los que quieran leer algo suyo más general, les alegrará saberlo.
– Cocina casera tailandesa de Orathay Souksisavanh, ed. Cinco Tintas
Dentro de la colección de Cocina Casera que Cinco Tintas va trayendo a España le toca el turno a la tailandesa con una selección que mantiene un alto número de recetas en las que hay desde platos más conocidos como el pad thai o los curris al po pia thot, tom kha gai, el tigre que llora y muchas otras recetas tradicionales. Además de postres como el flan de taro, helado de leche de coco o el pastel de arroz glutinoso negro, que completan y complementan un recetario que intenta acercar la variedad y posibilidades de esa cocina a un público más o menos general (es decir, desde los que usan ingredientes habituales a los que requieren ir a la caza de hojas de plátano).
– El enigma de la bola de cristal (Cozy Mystery Juvenil) de Alan Bradley, ed. Alma
Pues aquí estamos ya, en el tercero de los misterio de Flavia de Luce, el último de los que se publicó en España -esta vez en Booket– con el título de Flavia de Luce y el misterio de la gitana. Alejado del original A Red Herring Without Mustard. Claro que tampoco es que el de ahora esté mucho más cerca. Pero tiene, eso sí, a una adivina, un hecho misterioso del pasado de Flavia y el habitual estilo de su autor.
– Su Frankenstein de Norikazu Kawashima, ed. Planeta Cómic
Hibari Shobo era una editorial especializada en misterio/ horror y con especial interés en las mujeres como lectoras. De los ’50s a los ’80s, publicó muchos mangas directamente -sin pasar primero por una revista- como este que nos ocupa de Kawashima Norikazu, publicado originalmente en 1986, casi al final de esa época de publicaciones. Y justo antes que la Tomie de Junji Ito. Aquí tenemos a un oficinista al que se le aparece un fantasma y, a partir de ahí, los hechos de amor, horror, violencia y flashbacks se suceden. Así que ya podéis imaginar lo que nos espera.
– Proyecto Zero de Chelsey Furedi, ed. HarperCollins
Viajes en el tiempo, romance, y alguna aventura. Todo porque un joven pasa de mediados de los noventa a principios del siglo XXII, descubre algunas cosas que no debería, incluyendo que tal vez el megaconglomerado de viajes temporales no es lo que parece. (Aunque, ¿cuándo ha sido una megacoporación algo distinto a Maligno?) Hablando de megacorporaciones malignas, por la ficha parece que este lo ha traducido un humano. Que con HarperCollins uno no puede fiarse.
– Júpiter Nettle y las Siete Escuelas de Magia de Sangu Mandanna y Pablo Ballesteros, ed. deCómic
Un cómic juvenil en el que una escuela de magia, las compañeras y los trabajos resultan ser más de lo que una joven esperaba encontrar. Casi podríamos decir que lo contrario. Y, a partir de ahí, deberá tomar decisiones sobre la vida.
– La niña leona de Olivia Hope y Fiona Woodcock, ed. Maeva
Una joven entusiasta va con su madre a la gran ciudad, allí parecerá no tener miedo a nada porque para eso es una Niña Leona, lo que pasa es que incluso las niñas que parecen tener vitalidad sin fin y ser capaces de todo pueden acabar necesitando algo, como cuenta en esta historia con unos encantadores dibujos.
– El caso del robo del dinosaurio de Barry Timms y Josh Cleland, ed. Edelvives
Un esqueleto desaparecido del Gran Museo dos detectives teniendo que buscarlo levantando solapas y usando una lupa especial y un divertido misterio que espera a sus jóvenes lectores en este álbum ilustrado.
– El tejado de Benito de Anuska Allepuz, ed. NubeOcho
El tejado de Benito es el lugar favorito de… una buena cantidad de animales. Porque van llegando una buena cantidd de ellos, ¡y no les gusta compartirlo! Pero… ¿qué es ese crujido? Un divertido álbum ilustrado sobre discutir, compartir y evitar males mayores estupendamente ilustrado por Anuska Allepuz.
– Una caja misteriosa de Jordi Gastó y Christian Inaraja, ed. Kalandraka
Una caja misteriosa en el jardín. Una niña que la encuentra. Y la imaginación hace el resto, porque en lugar de abrirla decide penar en las posibilidades más fantásticas y lejanas.
– ¡No es justo! de Shinsuke Yoshitake, ed. Pastel de Luna
Vuelve el gran Yoshitake en un álbum ilustrado que sigue la idea del de Mis Razones. Solo que si en aquel era un niño el que ponía excusa ante sus malos hábitos aquí es un adulto el que busca explicaciones disparatadas para justificar las pequeñas grandes injusticias a una niña. Que también es una manera de abordar con humor la diferencia entre la lógica de adultos y niños.
Nos leemos.