Los inicios de mayo suelen ser tranquilos para los pilotos porque en USA están muy ocupados con buscando audiencia para sus swipes como para estrenar más cosas que algún evento televisivo, si no no les cabrían todos esos finales de temporada. Eso no significa que no siga habiendo alguna novedad, sobre todo con FOX pasando del sistema  para seguir su propia agenda. Que en esta ocasión incluye el estreno de Gang Related (US), una serie que no está mal -aunque tiene mimbres para ser incluso mejor- que subvierte la idea del infiltrado. En lugar de ser un policía entre criminales es un criminal entre polis, lo que en parte le da un aire a The Shield, aunque este piloto no logre demostrar la misma dureza. Habrá que esperar.

Por suerte los ingleses siguen con su forma de realizar programas, de manera que aquí nos llega Hinterland (UK), un policíaco galés llamado originalmente Y Gwyll que sigue un esquema clásico de un caso por capítulo pero, a la vez, trata de mostrar un tono oscuro.

Chris Lilley sigue tirando de sus viejos personajes para lograr, no sé, jubilarse sin tener que volver a innovar o algo, el caso es que esta vez le ha tocado turno a Jonah from Tonga (AU) y, bueno, si ya habéis visto algo suyo os podéis hacer a la idea de que es más de lo mismo. Y si no lo conocéis… bueno, ¿realmente tenéis tanto interés?

Dentro de lo que podríamos definir como Realities Infames no sé si es peor hacer uno o hacer uno que, además, suene a repetido. Pero eso es lo que han logrado con Man vs Weird (UK) que es como el Superhumans de Stan Lee pero dándole más cancha al sensacionalismo. Ni siquiera Simon Farnaby logra levantar el nivel.

Segundo intento del Playhouse de la BBC, esta vez con Miller’s Mountain (UK), segunda ocasión en que el resultado no es gran cosa. La vida de un equipo de rescate en las montañas escocesas podría ser, de nuevo, un Playhouse perdido de los años setenta. Poca gracia y de desarrollo solo las cinco últimas letras.

De la tercera serie del PlayhouseMonks (UK), al menos se puede decir que tiene un buen cast. De gente que no tiene muy claro qué hace ahí, ni cómo hacerlo, ni para qué. No es que haya mucho de lo que preocuparse dado que desperdician la buena audiencia que les deja Happy Town pero me cuesta creer que no hubiera mejores proyectos para hacer la prueba del piloto que los tres desastres que han emitido.

¡Hablando de emitir desastres! ¡Las locas aventuras de la NBC! Deciden montar una mini para los swipes convirtiéndolo en un evento -que dirían el a FOX– para lograr audiencia, empiezan a cortar, poner, quitar, y el churro que les sale es  Rosemary’s Baby (USA), el mayor desastre en drama que han estrenado este año -por lo menos hasta que llegue el otoño- debido a que, bueno, todo lo que cambian de la película y la novela es a peor, el montaje es una locura en la que deciden sacarse dos capítulos de hora y media en los que el tiempo avanza a trompicones y ningún personaje parece estar realmente interesado o motivado para lo que está haciendo.  Logrando empeorar no desde la película original sino, incluso, desde 666 Park Avenue. Un espanto tirando a tedioso.


My_bloody_valentineposter

Me gustan tanto las películas de asesinatos con suspense, como en el slasher no-sobrenatural, que más que preferencias tengo grados, por ejemplo, a favor de los canadienses. Claro que haciendo Black Christmas,Terror Train, Happy Birthday to Me o Curtains, además de esta que nos ocupa.

Con una de esas estructuras de Crimen del pasado por un lado y de Festivo para el asesinato por otro la historia de ese pueblecito minero que se atreve tras muchos años a celebrar de nuevo el Día de San Valentín, que como no tenían Cortingles no había problema en que celebraran lo que quisieran. La leyenda del minero y sus asesinatos posteriores encuadraban perfectamente en ese estilo Scooby Doo que ha salido mal de algunos slashers mientras que en su trama el pasado y el presente, las relaciones de los mayores y los líos de los jovencitos, se enredaban.

Quizá sea su final lo que la gente encuentre más memorable, uno que hubiera permitido una continuación directa más allá del remake que, años más tarde y en 3D, acabaría teniendo -tan apreciable durante gran parte de la película como para no poder aceptar el desastre de final que el guión nos ofrece-. Yo no he perdido, desde luego, la esperanza de volver un día a visitar el pueblecito minero de Valentine Bluffs.


Pilotos Deathmatch de Marzo y Abril de 2014

El Pilotos Deathmatch es una de las cosas que más tiempo llevo haciendo de continuo en Internet. Cierto es que cuando uno lleva tantos años por aquí hablar así de algo que llevaré como mucho ocho años haciendo y solo desde hace unos cuatro de una manera más exhaustiva, más allá de señalar lo mejor y lo peor. Porque la idea de ir mejorando siempre ha estado ahí.

Precisamente por eso desde que comenzó marzo he ido sacando los Pilotos Deathmatch OS dentro de las minisecciones ¡oneShot!, pero no quería que eso significara el final de estos listados bimestrales. De manera que lo que se me ha ocurrido es que sirvan de pequeño índice. Seguirán apareciendo todos los pilotos -o, al menos, los que merezcan la pena- que haya visto durante esos dos meses, seguirán apareciendo vídeos en aquellos que me parezcan más interesantes -a favor, en contra- y los datos añadidos habituales. Pero en lugar del habitual -y en ocasiones demasiado extenso para una lectura continua- texto tras cada título pondré una frase y en enlace al Pilotos Deathmatch OS original por si queréis más chicha. Por lo menos mientras no se me ocurra otra ordenación

Dicho lo cual, acudamos al reciclaje habitual del texto de entrada.

Recordaros en primer lugar que ya hubo un Pilotos Deathmatch anterior en 2014 con lo aparecido en Enero-Febrero. Podéis conseguir más información clicando en el nombre del programa, os llevará a su web oficial —y si no tiene, que ahí está la ITV, a lo más cercano que se me ocurra— y a la derecha podréis leer su procedencia: (AU), (CA), (NZ), (UK), (USA) y, por supuesto (OT). Luego hablaremos de eso y de las cifras, de momento:

¡Que comience la lucha!

– 35 Diwrnod (UK)

Mediocre policíaco cuyo mayor atractivo, si acaso, es que su idioma de emisión original era el galés. Leer más.

– 37 days (UK)

Documental mixto inglés con su voz-en-off y sus recreaciones sobre el periodo entre el asesinato del Archiduque y que UK entrara en la Primera Guerra Mundial. Leer más.

– Ali G Rezurection (USA)

Torpe intento de volver a vender el Da Ali G Show usando lo ya emitido en USA con la parte inédita que no había salido de UK. Leer más.

– Bad Teacher (USA) 

Ya cancelado intento -triste- de sacar pasta de la película de Díaz/Timberlake/Segel. Leer más.

– The Battle for Britain’s Breakfast (UK)

Documental que nos interesará a cuatro gatos sobre las luchas por la audiencia de los programas matinales televisivos británicos. Leer más.

– Believe (USA)

Pues podía haber sido algo mejor pero dentro de lo malo es una serie fantástica normalita y, ah, sí, ya cancelada. Leer más.

– Black Box (USA) Os vais a hartar de leer sobre series canceladas así que como esta, era un desastre que une los rollos amorosos/médicos de Anatomía de Grey con la idea de un trastorno mental de Homeland mejor lo dejamos. Leer más.

–  Chicagoland (USA)

Un documental de la CCN sobre Chicago hecho desde dentro, un inside job sin duda. Leer más.

– Clarence (USA)

Serie animada de niños que intenta tratar problemáticas actuales y ser madura y a mí me aburre pero lo mismo es porque soy yo. Leer más.

– Cosmos (USA)

Pasado el pésimo piloto la serie ha mejorado, no llega a ser la anterior pero sospecho que tampoco es que nadie quisiera igualarlo. Leer más.

– The Crimson Field (UK)

Serie sobre la Primera Guerra Mundial, que para algo estamos en el centenario, pero buscando ese público de las series de época con trama amorosa y esforzada, esta vez centrándose en las enfermeras del frente. Psé. Leer más.

– Crisis (USA)

Otra triste serie cancelada que trata de estirar el chicle de la capacidad para creeer en conspiraciones. Leer más.

– Deadbeat (USA)

Torpe comedia hecha con lo que se encuentra en las rajas del sofá que intenta ser Ghost Ghirls pero no puede, claro. Leer más.

– Dinner with friends with Brett Gelman and friends (USA)

¡EN PIE TODOS! De lo mejor de este bimestre. Especial de comedia y locura en el que una situación en principio amigable se va volviendo progresivamente tensa. No es para todos los gustos pero como os guste no podréis dejar de recomendarla. Leer más.

– Faking It (USA)

Las comedias de o con adolescentes se pueden hacer bien o como la MTv, esta es de las de la MTv. Leer más.

– Fargo (USA) 

Una buena serie a la que lo que más le pesa es el nombre de la película que la inspira. Leer más.

 Field Punishment No.1 (NZ) 

Muy interesante el hecho histórico tras este telefilme, la detención, tortura y lo que surja de los disidentes neozelandeses durante la Primera Guerra Mundial. Leer más.

– Friends with better lives (USA)

Tengo la teoría de que este tener guardado y luego estrenar de cualquier manera para acabar cancelando no tiene mucho sentido. Por otro lado, aprobar series como esta tiene aún menos. Leer más.

–  From dusk till dawn (USA)

Poco a poco esta serie va contando lo que la primera película contó de una sola vez. Si no se comparan es simplemente correcta. Si se comparan el movimiento empresarial de este «remake en serie» que aporta más bien nada es absolutamente inexplicable. Leer más.

– The God of Wheat Street (AU)

Serie social -y racial- australiana con hechuras de culebrón. Leer más.

– The Guess List (UK)

Programa concurso que parece diseñado para que su presentador, Rob Brydon, conozca a gente famosa y se pueda burlar de ellos. Leer más.

– Happy Valley (UK)

Completa y compleja serie negra británica a la que un poco más de rapidez tampoco le vendría mal. Leer más.

– The Hundred (USA)

Serie de ciencia ficción -es un decir- que une un planteamiento poco creíble con una actuación lamentable lo que le ha valido ser renovada por otra temporada porque total. Leer más.

– Inspector de Luca (O)  

Curioso e interesante policíaco de época -la de Mussolini– italiano. Leer más.

–  Jamaica Inn (UK)

Intento de remake destrozado por los problemas de sonido. Leer más.

– Killer Magic (UK)

Original idea, ya veremos el desarrollo, de un concurso de competición sobre la magia. Leer más.

– Last Week Tonigh (USA)

La versión con John Oliver de los informativos satíricos, así que muy recomendable. Leer más.

– The Life of Rock with Brian Pern (UK)

Consecución lógica -dentro de un orden- de un personaje ya existente que logra apropiarse de la historia. Leer más.

 Louis Theroux’s LA Stories  (UK)

Nueva tanda de documentales de Theroux hijo. Leer más.

– Lucky Bastards (USA)

Execrable. Leer más.

 Mammon (O)

Policíaco -masomenos- noruego, que para estas cosas están. Leer más.

– Martin Amis’s England (UK)

Interesante -aunque más para fans del escritor- mirada a la Inglaterra contemporánea. Leer más.

– Messiah at the Foundling Hospital (UK)

Documental de recreación sobre la composición y éxito de la pieza de HandelLeer más.

– Mighty Med (USA)

Espantosa serie a partir de una idea razonable a mayor gloria del infanticidio. Leer más.

– New Worlds (UK)

Otra serie de época inglesa, esta vez en formato de spin-offLeer más.

– Over to Bill (UK)

Otro triste ejemplo de mala comedia británica que, al menos, sirve para resucitar el Playhouse de la BBCLeer más.

 Parer’s War (AU)

Novelización o serialización de la vida del primer australiano ganador de un ÓscarTM que resulta que era cámara y reportero de guerra. Leer más.

– Penny Dreadful (USA)

Me sigue pareciendo floja pero le concederé un par de capítulos más por si descubriera a dónde va. Leer más.

– Playing House (USA)

La peor de las series cómicas de dos mejores amigas estrenadas este año. Leer más.

–  Prey (UK)

Sólido ejemplo del noir británico en su variedad Falso Culpable y Corre, corre, correLeer más.

– Resurrection, (USA) 

Espanto tedioso que habla de la peor manera posible de gente que ha vuelto de la muerte hasta el punto de lograr que nos de igual si estaban muertos o de parranda. Leer más.

–  Review (with Andy Daly) (USA)

A su favor he de decir que ha ido mejorando gracias a que lo que pierde de mordiente y humor negro lo cambia por el cambio del sketchismo de la original australiana hacia una narración acumulativa. Leer más.

– Saint George (USA) 

ARGH! Leer más.

– Salem (USA)

Podría ser mejor, podría ser peor, cuatro capítulos llevamos y lo que más se echa en falta es un productor que tome las riendas y se decida a recortar explicaciones innecesarias y a abrazar el locurón. Leer más.

– Salting The Battlefield (UK)

El último de los telefilmes de Johnny Worricker: Diversión y espionaje, ¿qué más pedir? Leer más.

Secrets and Lies (AU)

Una historia de suspense siguiendo principios muy clásicos de los policíacos para la tele. Leer más.

– Signed, Sealed, Delivered (USA)

Merengón USA para personas de avanzada edad y buenos sentimientos sobre un servicio de correos… especial.  Leer más.

– Silicon Valley (USA)

Serie cuyo éxito crítico no soy capaz de comprender toda vez que no deja de ser una poco afortunada mezcla de muchas series anteriores sin mejora alguna ni en dinámicas ni en actuaciones. Leer más.

– Sirens (USA)

Torpe intento de remedo de una serie británica que no era ya gran cosa y a la que la americanización no es que ayude mucho.  Leer más.

Spun out (CA)

Sitcom con aire tan viejo que hace sospechar de algún descubrimiento inesperado en los sótanos de un viejo hotel, o así. Leer más.

– Surviving Jack (USA) 

Otra serie cancelada, familiar en este caso, con Meloni de por medio. Leer más.

– Taxi: Brooklyn (O)

Adaptación -un decir- de la película francesa para lograr una coproducción que pueda demostrar que todos manejan tópicos. Leer más.

– The Tom and Jerry Show (USA)

Nuevas aventuras que son las de siempre o casi. Leer más.

– Tommy Cooper: Not Like That, Like This (UK)

Biografía tirando a sensacionalista de uno de los clásicos de la comedia británica. Leer más.

–  Total Riff Off (USA)

Documentales del National Geographic con los comentarios de los chicos del Mystery Science Theater 3000. Leer más.

–  The Trip to Italy (UK)

Segunda parte de The Trip, algunos trucos repetidos pero sigo encantado. Leer más.

– Trying again (UK)

Comedia inglesa que no. Leer más.

– Turks & Caicos (UK)

La segunda -quizá la mejor- de las aventuras de Johnny Worricker. Leer más.

–  Turn (USA)

Serie de época con pretensiones de espionaje que al final logra más estar que ser. Leer más.

– Undeniable (UK)

No muy animada aunque tampoco desdeñable serie sobre una joven que cree reconocer al asesino de su madre y puede que sí, o no, o a saber. Leer más.

– Unusually Thicke (CA)

Espanto de comedia que copia estilos de reality y que pretende reivindicarse como un Modern Family de verdad porque… bueno… total ya. Leer más.

– The Walshes (UK)

Absoluto y triste -por haber involucrado para esto a Graham Linehan– desastre de comedia que sale de tratar de convertir una webserie en algo más convencional.  Leer más.

The Widower (UK)

Miniserie de esas de hechos reales. Leer más.

W1A (UK)

Comedia continuación de Twenty Twelve que es algo mejor que esta. Leer más.

– Warren United (UK)

Absoluto horror animado para adultos y futboleros. URGH. Leer más.

– Welcome to Sweden (O)

Serie sueca con una manita americana en la que el hermano de la Poehler habla de Suecia o algo así mientras van apareciendo cameos de cómicos americanos famosos amigos de su hermana. Agradable. Leer más.

–  Working the engels (CA)

Intento canadiense de realizar una serie con muy obvia influencia de Arrested Development pero poco más, bueno, Andrea MartinLeer más.

Bueno, pues ya hemos terminado. Estos dos meses han dado el siguiente balance en cantidad de pilotos y procedencias: Marzo-Abril 2014 (Total 64 = USA 29, UK 24, AU 3, CA 3, NZ 1 y O  4) -Siendo los cuatros países de origen: Francia, Italia, Noruega y Suecia- y por primera vez en ni sé el tiempo tenemos una bajada de pilotos porque el Marzo-Abril 2013 fue todo un record con 74 pilotos (USA 40, UK 28, AU 3, CA 2, NZ 0 y O 1), en gran parte por los 14 pilotos que sacó Amazon y que este año han ido a parar a los dos primeros meses. El resto de países han mantenido un nivel similar de producción así que -con suerte- no exceda los 332 del año pasado. 

Mientras tanto, ahí fuera, las cadenas hacen sus Upfronts anunciando los cambios y cancelaciones. Lo que significa que sabemos que esto no se va a parar y en dos meses tendremos pilotos nuevos aquí y, de manera regular, PDOS.


Libros que llegan: Singularidad, Pérez Andújar, Feliz Feroz y más

Parece que fue ayer el Día del Libro pero ya ha pasado medio mes lleno de turbulencias con el 1 de Mayo y el Día de la Madre por en medio. Al final, por mucho festivo que haya habido ha dado tiempo de que salieran unos pocos libros. Digamos que unos pocos más de cuarenta. Lo que significa que, una vez más:

¡Que entre la pila!

Una singularidad desnuda de Sergio de la Pava, ed. Pálido Fuego

Portada_Web1-206x300

Una novela singular, la historia -con tintes autobiográficos- de un abogado estadounidense hijo de inmigrantes que pierde su fe en la idea de justicia que había tenido hasta el momento. Una obra que habla, además, del replanteamiento de la misma identidad. Y tiene una de esas portadas.

Catalanes todos de Javier Pérez Andújar, ed. Tusquets

Catalanes_todos_big

Vuelve Pérez Andújar con una comedia sobre Cataluña y sus habitantes que abarca desde la postguerra hasta la actualidad. Una novela sobre la historia, sus protagonistas -reales e imaginarios- y como ambos se retuercen.

Feliz Feroz de El Hematocrítico con ilustraciones de Alberto Vázquez, ed. Anaya

FelizFeroz

Apoyado por las magníficas ilustraciones de Alberto Vázquez presenta Hematocrítico una pequeña historia infantil sobre la la ferocidad y la amabilidad a través de personajes conocidos que proporcionará un buen libro a los chavales.

Los jardines de la disidencia de Jonathan Lethem, ed. Literatura Random House

los-jardines-de-la-disidencia

Historia familiar con el idealismo y sus vueltas y transformaciones de fondo. Otro Lethem, a ver que tal esta vez.

Basilisa La Bella y otros cuentos populares rusos de Aleksandr N. Afanásiev con ilustraciones de Iván Bilibin, ed.  Reino de Cordelia

Basilisa

Realizando una labor similar a la de los Grimm, Afanásiev presenta una colección de cuentos populares rusos bellamente ilustrados que demuestran de nuevo las grandes ediciones de Cordelia.

Humorismo de Ramón Gómez de la Serna, ed. Casimiro

G.Serna-Humorismo-710x487

Escritos sobre la comedia de Gómez de la Serna en un breve pero sustancioso opúsculo.

Al otro lado del muro de VV.AA., ed. Errata Naturae


Portada_Al-otro-lado-100x154

Recopilación de relatos por parte de autores de la República Democrática de Alemania que muestran la variedad y los estilos de sus autores: Stephan Hermlin, Stefan Heym, Erich Loest, Brigitte Reimann, Helmut Sakowski, Franz Fühmann, Erik Neutsch, Hermann Kant, Günter de Bruyn, Irmtraud Morgner, Volker Braun, Wolfgang Hilbig, Hans Joachim Schädlich, Günter Kunert  y Jurek Becker.

Sobre Kafka de Walter Benjamin, ed. Eterna Cadencia

Tapa Sobre kafka-ALTA

Recopilación de los textos escritos por Walter Benjamin sobre Kafka, tanto artículos propiamente dichos como fragmentos de cartas y apuntes de sus diarios. Todo para tratar de realizar la antología más completa posible.

El crimen del otro de Horacio Quiroga, ed. Qualea

el-crimen-del-otro_horacio-quiroga

Una de las primeras obras de Quiroga, aún un tanto verde pero ya prometedor, conjunto de relatos en el que se nota la influencia de Edgar Allan Poe con recreaciones atmosféricas y giros sorprendentes.

El infierno de las chicas de Kyusaku Yumenu, ed. Satori

10255840_690755440984996_2624851843484145386_n

Otro autor influido por Poe como Yumenu con tres relatos que muestran desde un centro femenino distintas aproximaciones al mal, rematado por una portada para pervertidos.

Extraños eones de Emilio Bueso, ed. Valdemar

isa_004

Cuarta entrada ya de la colección de terror contemporáneo de Valdemar, esta vez con un autor español que busca un acercamiento a los Mitos de Cthulhu.

El libro vampiro y otras monstruosidades de Manuel Sánchez Chamorro, ed. Renacimiento

46-El_libro_vampiro

Terminamos el repaso al fantástico con otro conjunto de relatos curioso, a medio camino en esta ocasión entre el terror y el humor negro, en el que los giros fantásticos se integran en historias más generales.

Los domingos de un burgués en París de Guy de Maupassant, ed. Periférica

16525020140508111009los-domingos-de-un-burgues

Esta novela, escrita siguiendo la inspiración de Flaubert, reúne las diversas aventuras de Patissot, un burócrata gris y anodino que decide tratar de hacer cosas saludables y educativas cada domingo y cada domingo fracasa.

¡Exterminador! de William S. Burroughs, ed. Libros Crudos

portada-exterminador

No sabemos si reedición o recuperación -hasta la traducción se ha conservado- de la antología de textos de Burroughs.

Despertar de Anne Hope, ed. Literatura Random House

244_RH28696.jpgL as mujeres y la Primera Guerra Mundial en su desarrollo y finalización, un motivo tan bueno para una novela.

Muerte en el bosque de Sherwood Anderson, ed. Traspiés

portada-Anderson-Blog-destacada

Trece relatos inéditos en Español en el que el americano habla ambientando sus historias em la USA profunda.

El hijo único de Anne Holt, ed. Literatura Random House

244_RH27989.jpg

Uno de los grandes nombres de la novela negra nórdica, Anne Holt ofrece en este título una reflexión sobre los orfanatos y las casas de acogida en la que es la tercera novela protagonizada por Hanne Wilhelmsen tras La diosa ciega y Bienaventurados los sedientos. También es un ejemplo de cómo se publica en España teniendo en cuenta que el año pasado se publicó el de momento último título de este personaje, su octava entrega, y es que uno nunca sabe qué saldrá a continuación.

Los idus de abril de Lindsey Davis, ed. Edhasa

10346293_10152382329583624_3453978822528373303_n

Tras Némesis, la vigésima novela protagonizada por Marco Didio Falco, Lindsey Davis parecía no saber qué hacer con él o, directamente, si quería continuar con la serie de misterios históricos que la había hecho tan famosa. Parece que la respuesta ha sido, al menos de momento, continuar con la ambientación y personajes de la serie, pero cambiar de protagonista, centrándose ahora en Flavia Albia, su hija adoptiva británica.

La mirada de los ángeles de Camila Lackberg, ed. Maeva

thumb

Otro libro más de Camilla Läckberg, otra historia detectivesca sencilla y agradable que se publicó para el Día de la Madre.

Skagboys de Irvine Welsh, ed. Anagrama

Maquetación 1

¿Qué deja más claro cómo está un escritor que realizar una continuación de su novela más conocida? Realizar una precuela. Pues aquí tenéis la de Trainspotting.

Nido de nobles de Iván S. Turguénev, ed. Alba

9788490650035_1

Historia sobre los nobles y su relación con la educación y la tierra, pero sobre todo historia sobre el deseo tanto en el padre del protagonista como en él mismo. Muy completa -y algo autobiográfica- novela de Turguénez.

Familia de Ba Jin, ed. Libros del Asteroide

arton1181-de5e8

Narración fundamental para la literatura china, en esta novela se habla de los cambios sufridos por el país entre los años ’20 y los ’30 del S XX, fundamentalmente en lo que corresponde al concepto de Familia que se tenía, pero también a otra serie de cambios desde las estructuras feudales a unas más modernas.

La hierba de las noches de Patrick Modiano, ed. Anagrama

Maquetación 1

Historia un tanto meta sobre un escritor y su ciudad, pues mientras se nos va hablando y revelándose Paris vamos entrando en el juego de personas y personalidades de un escritor que parece no ser quién dice.

El teniente Sturm de Ernst Jünger, ed. Tusquets

El_teniente_Sturm_big

Volvamos a la Primera Guerra Mundial -a ver si no- con esta obra de un soldado allí atrapado que apunta sus reflexiones en un claro ejercicio autobiográfico por parte de Jünger. Una obra a medio camino entre la novela de reconstrucción y el ensayo histórico por uno de sus protagonistas.

El fractalista: Memorias de un científico inconformista de Benoît Mandelbrot, ed. Tusquets

El_fractalista_big

En su autobiografía Mandelbrot no solo habla de su propia vida, también de la relación mantenida con la ciencia durante los años.

– Atardecer en Sussex y otros escritos de Virginia Woolf, ed. Abada

th_Atardecer_en_Sussex_y_otros_escritos_-_Portada_(378)

Ensayos y artículos de Virginia Woolf, varios inéditos en español, sobre los más diversos temas. Muchos de ellos artículos periodísticos, incluye textos sobre exposiciones y viajes (incluidos dos sobre España) en lo que parece un intento de lograr reunir la mayor parte posible de la no-ficción de encargo de la autora.

Hispanomanía de Tom Burns Marañón, ed. Galaxia Gutenberg

sobre_hispanomania_web

La visión de los extranjeros -especialmente los anglos- de España y lo que de nosotros contaron, expuesta y organizada con ejemplos de todas las épocas. Un volumen único para reunir todas esas visiones exteriores.

El affaire de Burroughs y Warhol de Victor Bockris, ed. Libros Crudos

portada-affaire-burroughs-warhol
Tranquilos que esto no es crónica rosa, es la transcripción de las cintas de los encuentros entre estos dos artistas, un repaso a su actualidad centrada sobre todo en los aspectos culturales de la misma.  Un documento interesante. 

Estrategias sobrenaturales para montar un grupo de rock de Ian Svenonius, ed. Blackie Books

BB46_web

Vestido como una guía para montar una banda se encuentras las reflexiones de Ian Svenonius (The Make-Up) sobre los grupos musicales y sus movimientos, una mezcla de ensayo sociocultural por un lado y reivindicación underground por el otro.

La historia del cuerpo humano de Daniel E. Lieberman, ed. Pasado y Presente

portada

He aquí uno de esos libros que se pueden definir «como su propio título dice«, estamos efectivamente ante un libro centrado en explicar los conocimientos que se tienen sobre el cuerpo humano a día de hoy,  puesto en relación con modas y movimientos y mostrando la manera en que se relaciona con lo que sabemos ahora sobre salud.

Máximas y malos pensamientos de Santiago Rusiñol, ed. Vaso Roto

descarga

Pintor, Autor Teatral, figura clave del Modernisme catalán; Santiago Rusiñol es un nombre bien conocido de manera que esta colección de aforismo escritos entre el descreimiento y la mala leche, aunque con ciertos toques de humor, sirven no solo para buscar la verdad en ellos sino, además, para encontrarla en su autor.

Y el verbo se hizo polvo de Isaias Lafuente, ed.Espasa  

y-el-verbo-se-hizo-polvo_9788467041439

Ensayo sobre el estado actual del idioma, y la situación de cambio perpetuo en la que vive.

Sirenas de Carlos García Gual, ed. Turner

sirenas

Repaso completo por el mito de la Sirena en sus diferentes encarnaciones culturales.

Todo lo que siempre quiso saber sobre deporte de Guillermo Ortiz, ed. Debate

244_C924038.jpg

Un breviario lleno de datos curiosos e inesperados, auténtica miscelanea centrada en el mundo deportivo.

Los libros proféticos vol. II de William Blake, ed. Atalanta

webnuevaCubierta-Blake-ALTA

Segundo volumen de la titánica edición de la obra de Blake que vuelve a incluir reproducciones facsímiles junto con el texto en inglés y su traducción al español.

El libro de la jungla de Rudyard Kipling con ilustraciones de Józef Wilkoń, ed. Libros del Zorro Rojo

Librojunglacub

El texto completo del clásico de Kipling mejorado y embellecido al añadirse las ilustraciones de Wilkoń.

Cándido de Voltaire con ilustraciones de Quentin Blake, ed. Blackie Books

BB50_web

Otro texto clásico mejorado por la labor del ilustrador, en este caso el gran Quentin Blake.

Demasiada pasión por lo suyo de Raúl Cimas, ed. Blackie Books

Cimas_BB_3D

Reunión de los cómics de Cimas con el añadido de material creado especialmente para la ocasión.

El fantasma de la Ópera de Christophe Gaultier adaptando a Gastón Leroux, ed. Impedimenta

fit-230x360

Nuevo cómic para la línea de Impedimenta, en este caso adaptando la obra de Leroux.

Chueca de Miguel Navia, ed. Reino de Cordelia

libro_big_143

Obra muda, colección de ilustraciones sobre la vida exterior e interior del conocido barrio madrileño.

Usagi Yojimbo: Yokai de Stan Sakai, ed. Planeta de Agostini

usagi-yojimbo-yokai_9788415921240

El especial 25 aniversario de la conocida serie de cómics sobre un conejo que vaga por el japón feudal, en este caso realizado mediante acuarelas y con una trama centrada en el mundo de los espíritus de Japón.

La cocina de Naneta de Nob, ed. Dibbuks

Portada_LaCocinadeNaneta copy

Tras dos cómics infantiles de gran éxito en La cocina de Naneta Nob recupera a su personaje para una serie de historias cortas que, además, de continuar con sus pequeñas historias incluye el tema de la comida, ya sea mediante consejos y sugerencias o directamente con recetas, todo ello sin descuidar la parte de trama y personajes.

– Ada Goth y el fantamas del ratón de Chris Riddel, ed. Edelvives

105662_Cub_ADaGoth.indd

Nueva serie infantil de Riddell tras el éxito de su Ottoline, en este caso con una chica que vive en su castillo junto a su padre, Lord Goth, que tiene algunas ideas realmente anticuadas, de manera que Ada se pasa el día sola entre criados y fantasmas, al menos hasta que se encuentra con el de un ratón. Un libro divertido y, sobre todo, bellamente ilustrado.

Bueno, pues ya está todo el aluvión. Esta semana volveremos a tenerla tumultuosa en Madrid con San Isidro de por medio, pero estoy completamente seguro de que volverán a salir libros. Aunque espero que no tantos.

 


De entre todas las novedades que quedaban de abril posiblemente la más interesante sea este especial, Dinner with friends with Brett Gelman and friends (USA), en el que Gelman prepara para Adult Swim una versión incluso más loca de su personaje de escena -ese cuyas versiones hemos podido ver en Eagleheart o Go On pero que se encuentra desarrollado por completo, como suele suceder ahora, en podcasts, tanto de invitado en Comedy Bang Bang como su propio Gelmania– que comienza de anfitrión en un programa similar a esos sobre las interioridades de los famoso. Salvo que la pieza, que en todo momento es cómica, se alza usando unos raíles dramáticos  para ir mostrando una evolución hacia lo perturbado.

El estreno de Happy Valley (UK) logra ofrecer no solo un ejemplo de negro rural a la inglesa, también parece responder a la duda de lo que hubiera sucedido si hubieran decidido intentar hacer una serie de Fargo allí. El resultado, aunque se tome su tiempo para casi cualquier cosa, es bueno, con unos personajes en distintas posiciones cerca del abismo pero ni caricaturescos ni inexplicables.

Ya llegó por fin el Last Week Tonigh (USA) que marca la independencia de John Oliver como presentador de un informativo satírico. El resultado es bueno aunque solo se aproveche un poco el estar en un Cable Premium como la HBO en lugar de en un Básico o en una Network. El programa, mezcla de todos los que han funcionado antes –Daily Show, Colbert Report y por su propia situación el Weekend Update del SNL también- tiene ahí su mayor fuerza, siendo plenamente consciente de que su principal problema es que solo se va a emitir una vez a la semana con lo que la actualidad estará más alejada.

Como no todo podía ser bueno esta semana aquí comenzamos con los sentimientos mezclados y es que Over to Bill (UK) es la no muy interesante historia de un hombre del tiempo despedido por la BBC que trata de ponerse de nuevo en marcha. La historia no es gran cosa pero al menos marca el regreso del Playhouse de la BBC, ese antiguo espacio que emitía pilotos de comedias -o en el peor de los casos de comedias dramáticas-  para comprobar su éxito y aceptación entre el público. Así que si esto funciona no volveremos a saber de ella.

Mientras tanto los australianos han decidido que tocaba un telefilme sobre una figura real y con Parer’s War (AU) rinden homenaje -masomenos- a Damien Parer, fotógrafo y camarógrafo que fue famosos sobretodo por su trabajo durante la Segunda Guerra Mundial que le acabaría haciendo ganar un OscarTM. Aquí se ha enfocado por supuesto no por el dramatismo o la parte informativa o artística sino por la sentimental, comprometiendo su compromiso por el trabajo y destino final con su relación sentimental y el coste de sus decisiones al valorar ambos campos. El resultado es algo melodramático pero estupendamente rodado.

La decepción de la semana llega con Penny Dreadful (USA), que quería ser… no sé si ellos mismos tienen claro que quería ser… lo que sí puedo decir es que amontonar personajes reconocibles de la novela fantástica victoriana y ponerles a hacer cosas sin tener mucho motivo o sentido se le ha dado mejor a Drácula. Me niego a considerar siquiera que en su cabeza pudieran estar acercándose a Moore porque entonces se hubieran molestado en buscar un guión mínimamente cohesionado en lugar de una versión propia de partida de rol de ir con la camioneta recogiendo personajes porque sí. La falta de algún momento espectacular, por loco que pueda resultar, hace que esté también muy lejos incluso de Van Helsing, así que al final tenemos a un puñado de buenos actores -fundamentalmente Timothy Dalton– y otro de gente que no tiene nada mejor que hacer -como Josh Harnett– que va dando tumbos en un mundo que nadie se ha molestado en fijar, podría haber llegado quizá a ser un Blade o un Supernatural pero en lugar de eso tenemos… este batiburrillo. En fin, otra vez será.

Terminemos con Prey (UK), no, no es una versión de la mini de scifi de Messing noventera, es un policíaco de falso culpable con un policía a la fuga acusado de un crimen que -posiblemente- no cometió pero del que todo el mundo le culpa. Una historia muy clásica -y movida- que demuestra que hay fórmulas que funcionan siempre aunque sea más por la montaña rusa que por una historia memorable.


Algunas consideraciones sobre las audiencias en UK y España

Tras la anterior explicación general de las audiencias en USA podría resultar redundante volver a explicar su funcionamiento en UK y España, sobre todo porque las motivaciones de renovación o cancelación son muy similares. Sin embargo hay algunas divergencias que me parece interesante señalar para explicar también las diferencias entre los distintos modelos.

En UK, por ejemplo, la medición de audiencias la realiza un organismo independiente llamado BARB, es decir Broadcasters’ Audience Research Board, creado en los años ochenta para sustituir los métodos usados por las dos corporaciones existentes hasta el momento, la BBC y la ITV, que usaban cada uno su propio método. En esta organización; que a la fecha componen la BBC, ITV, Channel 4, Channel 5, BSkyB y el Institute of Practitioners in Advertising; se encarga de realizar las medias que, como todas las influidas por los americanos, trata de sacar el mayor número de variantes pero, haciendo valer su condición, establecer y explicar de la manera más sencilla su funcionamiento y objetivos, lo que no quita para que el tema fundamental a la hora de entenderlo no se explique.

Y es el dinero. Como siempre. La audiencia se mide para saber quién está mirando porque, en consecuencia, se le podrá vender más o menos y una cosa u otra. Pero la BBC no funciona así. Las motivaciones de la BBC para mirar la audiencia es asegurarse de que lo que están sacando resulta adecuadamente interesante para sus espectadores potenciales. También para demostrar que los programas más comercialesTop Gear, Doctor Who, EastEnders– justifican con su tirón el dinero gastado en ellos para que engrasen el visionado de ideas menos populares como documentales y adaptaciones. Puede parecer un cambio menor pero  influye a la hora de desarrollar series y programas.

Al poder pensar más allá de los anunciantes crean un nivel que el resto de cadenas deben tener en cuenta a la hora de programar. Además, crean una competencia directa por los espectadores que aquellos deben batir para lograr una mayor cantidad de audiencia y, por tanto, la posibilidad de pedir más dinero a sus anunciantes.

El estilo de los programas, la posibilidad de emitir con formatos menos estandarizados y homogéneos que los americanos, y la distancia entre temporadas, hace que tenga que tenerse en cuenta la medida de audiencia de una manera un tanto más compleja que la americana.

La forma de colocar los programas y el análisis de costes y resultados -a demás, por supuesto, de la mayor sensación de autoría en sus programas- obliga no solo a decidir las renovaciones sino, además, a buscar en qué momento se pueden realizar y grabar los mismos. El éxito de los actores protagonistas -por buscar un ejemplo cercano: Idris Elba para Luther, Richard Aoyade o Chris O’Dowd para The IT Crowd– puede resultar más peligroso para su continuidad y discontinuidad.

E incluso así se puede encontrar uno conque una serie que logró unas audiencias en la media, no tenía problemas de actores y había ganado el BAFTA -que además de al cine da premios a la televisión y otras manifestaciones artísticas- a mejor serie dramática, como The Fades, fuera no-renovada por la BBC porque preferían gastar el -poco- dinero asignado en probar nuevos proyectos. (Su actor principal, Iain De Caestecker, acabó buscándose otros trabajo y ahora le podéis ver como el científico Leopold «Leo» Fitz en Agents of S.H.I.E.L.D.)

En cuanto a España…  Echarle un ojo a las audiencias de aquí, además de notar la irrelevancia básica que se le da a los grupos de interés, al menos de puertas para fuera, significa encontrarse con que se están haciendo audiencias muchas veces en la media o superiores a las americanas con unos presupuestos sensiblemente inferiores. Incluso si tenemos en cuenta que lo normal es algo más de dos millones y medio para lo más visto de la noche, con picos de unos cinco cuando el fútbol o las series logran dar en el blanco y alrededor de los 10 para los partidos decisivos, finales y cosas así. Lejos quedan los años de Farmacia de Guardia o Médico de Familia como grandes éxitos. En USA, por su parte, podemos encontrar lo mismo pero con el doble de audiencia. No es raro que los programas más vistos -en global- superen los 10 millones acercando e incluso sobrepasando los 15. Eso teniendo en cuenta que en España hay algo más de 47 millones de habitantes y cerca de 4 milllones de hogares con televisión frente a los 314 y unos 115 millones de hogares, con cerca de 290 millones de esos americanos como público potencial al vivir en casas con televisores funcionales.

De modo que cuando una serie como El Príncipe logra ser un éxito que se mueve entorno a los cinco millones de espectadores semanales que pueden tener las series en la parte media de la audiencia USA, los Revenge, Glee, y gran parte de las comedias. Además, por supuesto, de la práctica totalidad de las emisiones por Cable, ya sea Básico o de Pago. Apenas unos pocos –Los Muertos Vivientes, Duck Dinasty, Juego de Tronos– logran superar la barrera de los 5 millones, aunque ellos sacan dinero de la mezcla de dinero de publicidad y de las compañías que distribuyen los packs.

¿Cómo es posible que las series españolas puedan hacer estas audiencias y, aún así, estar en peor situación económica? En primer lugar deberíamos invertir la pregunta: ¿Cómo es posible que las series estadounidenses puedan tener esas audiencias y aún así sacar pasta? Pues porque -como hemos dicho en tantas y tantas ocasiones- están más acostumbrados a moverse buscando otros parámetros, fundamentalmente los famosos 18/49, y a saber dirigirse a nichos concretos de espectadores. La nichificación puede ser un ghetto, pero también una forma de crear a medida permitiendo ofertas que no tendrían sentido de realizarse para todo el público. La caída de espectadores ha estado allí, como en todas partes, solo que se las han apañado para encontrar una forma de vender que no pasaba nada.

Aquí, por nuestra parte, seguimos con un sistema de venta de anuncios anquilosado y ridículo en el que se bombardea con cantidades ridículas de tiempo y se permite la reemisión una y otra vez del mismo anuncio en una misma pausa e, incluso, la difusión a través de todos los canales independientemente de quién los esté mirando. Y ese es el problema de España.

A una cantidad razonable de empresas que se les venda esto y que se les venda garrafón les parece lo mismo. Si le preguntas a los publicistas posiblemente logres que saquen espuma por la boca. Pero ninguno de los dos grupos se han opuesto seriamente a que las cadenas sigan destrozando sus productos, ya sean los anuncios o lo que se anuncia. Posiblemente porque no tienen muchas más posibilidades. Sí es cierto que ante campañas en contra se ha logrado que retiren la publicidad de algunos programas. Victorias pírricas habitualmente. Pero mientras no entre alguien a revolucionar la medición y venta de publicidad es poco probable que sirva de nada.

Sobre todo porque la multiplicación de canales ha traído una locura añadida, y es que a más canales accesibles para todo el mundo más pastel que repartir, incluso teniendo en cuenta que el Ente Público no debería estar teniendo ninguna *cof cof*  y que los restantes canales se reparten en realidad en cuatro grandes corporaciones que poseen las emisoras o, como poco, las alquilan.

En este contexto la audiencia es incluso más relativa y la huida de los espectadores 18/49 más acusada, hartos de tener que ver series para toda la familia con un bar, un abuelo y al menos un niño.

Pese a lo cuál, es la audiencia -y, más aún, el cumplimiento de las espectativas marcadas para los programas- lo que favorece la renovación o no. Al fin y al cabo la ficción está casi desaparecida de nuestra parrilla y las series pueden pasarse años en un cajón. Pero así, sin presión para cambiar los métodos, no se ve aún el punto final para esta explotación del espectador.

De ahí las diferencias, entre cada país. Aunque no sé si podemos sacar alguna solución -por claro que sea el problema- para España. Mientras eso llega limitémonos a constatar las diferencias entre países y lo poco -aunque fundamental- que varían las cosas en ellos.