Sark de Oro 2016: Los Premiados

Dicho todo esto, vamos a por lo que realmente está esperando la gente. Bueno… alguien habrá que lo espere, digo yo. Así que vamos con los premios de este año.

Golden Sark

– Lovecraft Country de Matt Ruff, ed. Harper Collins

y648

Creo -o, mejor dicho, supongo- que una gran mayoría de los que me siguen saben de mi parcialidad por Ruff. Alcantarillado, gas y electricidad es un libro que sigo recomendando hoy día pese a los problemas que semejante locurón tenía. De manera que siempre que he tenido la oportunidad he leído lo que Ruff ha ido sacando. Y puedo decir que la novedad de este año es de las de pedir por favor a las editoriales españolas que reconsideren darle otra oportunidad pese al batacazo previo. Porque qué cosa más interesante, que forma de jugar con la cultura popular, que manera de mezclar conocimientos y reflexiones ofreciendo por un lado  una serie de relatos con fondo fantástico inspirados en su mayoría por historias de la época y círculo de Lovecraft y por otro una reflexión sobre la raza. Porque los protagonistas son todos afroamericanos, afroamericanos viviendo en los Estados Unidos de los años cincuenta, enfrentándose a todo tipo de peligros reales que muchas veces parecen más peligrosos que los sobrenaturales -Y aquí aprovecho para sugerir que se mire de nuevo la portada, magnífico resumen de lo que nos encontraremos dentro- porque las pesadillas engendradas por Lovecraft son sus historias pero también sus pensamientos y precisamente por ello el contraste entre unas y otras aventuras -no digamos ya lo magnífico que resulta el antagonista principal- parecen pensados para que veamos como, en comparación, podría ser incluso un refugio. Y, puestos a rematar esta recomendación, venga unos párrafos del primer capítulo del libro.

Sark de No-Oro

Cocina de combate de Anastacia Marx de Salcedo, ed. Melusina

cocinacombate

Puede que sea por mis intereses pero me lo he pasado en grande con esta historia de los lazos entre las industrias alimentarias y la de defensa explicando muchas interacciones que han propiciado la aparición de nuevos modelos de consumo y preservación de alimentos, pero también en como cambian esos mismos alimentos para poder durar, prepararse y satisfacer. Desde el afianzamiento de empresas con la Segunda Guerra Mundial a las luchas para crear determinados alimentos válidos para las tropas, es toda una lección de historia y una posibilidad de comprender mucho de lo que podemos encontrar en las tiendas. 

Sark de Plata

El perro espectral (Investigadores de lo oculto) de VV.AA., ed. Biblioteca del Laberinto

cache_44428283

Gustándome mucho los Detectives de los Sobrenatural no esperaba yo gran cosa de este volumen. ¡Que equivocado estaba! Una muy interesante panorámica de la producción entre los años ’30 del S. XIX y los del S. XX con autores ingleses y franceses y todo tipo de obras, de las más cercanas a un detectivesco clásico con explicación racional a las más alocadas creaciones paranormales. Para quien esto escribe ha sido todo un gozo el paseo por esta veintena de obras. 

Sark de Oro

Las Mitford de VV.AA., ed. Tres Hermanas

las-mitford-cartas-entre-seis-hermanas

Si alguien se ha sorprendido por esta decisión es que no he debido ser suficientemente claro este último año. Me he pasado gran parte del mismo esperándolo y su contenido no me ha defraudado. Mis reticencias ante la ruptura de la intimidad en sus comunicaciones se vence por el estilo, la humanidad y lo interesante de las mismas. Las Mitford estaban metidas en todo tipo de líos y follones durante buena parte del S. XX y siempre tenían una observación interesante o un suceso que contarse. Su visión -indiscutiblemente privilegiada- de muchos de esos momentos de la historia inglesa resulta a la vez diferente y pertinente. No sé si habrá mucha más gente a la que le pueda interesar este volumen, aunque espero que sí, lo que tengo claro es que es mi preferido de entre lo que he leído este año.

Ahora sí, ya hemos acabado. Muchas gracias por vuestra atención y hasta los próximos premios.


Sark de Oro 2016: Repaso al año o Instrumentomos de la limpieza. (En La Sombra)

Bueno, pues no sé si acabaréis de descubrir estas cosas o si seréis de los que lleváis años leyendo esto. Lo importante es que estáis aquí, que yo también lo estoy y que ahora toca toda esa pila de texto sobre la cosa de los libros de este año.

Pero vamos con el texto de siempre:

Un año más (17 años ya, y parecía que fue ayer cuando empezamos con la tontería) aprovecho el comienzo de año para entregar el “Sark de Oro” al libro que más me ha gustado del año recién concluido

Comienzo con la clásica advertencia así que quien quiera pasar al resumen del año que se salte este párrafo. Las listas de “Lo mejor de…” acaban siendo los resultados de la intersección de los gustos personales con los libros leídos a lo largo del año. La posibilidad de que haya aparecido un libro revelador y no salga en esta lista puede deberse más a no haberlo leído que a criterios de selección. Recapitulando en estos años y para que quede constancia, los anteriores Sark de Oro recayeron en “El Hada Carabina” de Daniel Pennac“Huérfanos de Brooklyn” de Jonathan Lethem“Cíclopes” de David Sedaris,“La Disco Rusa” de Wladimir Kaminer“La Mosca” de Slawomir Mrozek“El Martillo Cósmico” de Robert Antón Wilson “Pégate un tiro para sobrevivir” de Chuck Klosterman, “Las Ovejas de Glenkill” de Leonie Swann, los“Cuentos Completos” de Connie Willis, “Al pie de la escalera” de Lorrie Moore, “Mi Tío Napoleón” de Iraj Pezeshkzad, “Los amigos de Eddie Coyle” de George V. Higgins, “Hermana mía, mi amor” de Joyce Carol Oates, “Boston. Sonata para violín sin cuerdas” de Todd McEwen, “Americanah” de Chimamanda Ngozi Adichie, “La hoguera pública” de Robert Coover y «Descolonizar la mente» de Ngũgĩ wa Thiong’o.

Al final tendré que crear una wiki o un algo para que entren todos. Sin contar con que debería empezar a pensar en poner también los Sark de Plata y las otras dos categorías inventadas, el premio a No-Ficción Sark de No-Oro y el premio a libro en lengua inglesa Golden Sark. Porque esto cada vez queda más largo.

Aviso, también como casi todos los años, de que mis lecturas suelen determinarse por escuderías, es más sencillo que lea algo de las editoriales pequeñas y medianas a que lo haga con lo que sacan PlanetaAlfaguara Anagrama. Vamos, que no pretendo engañar a nadie: No me he leído todo lo publicado ni de lejos. Dicho lo cuál y antes de entrar en los ganadores de este año vamos a repasar lo que han hecho los editores.

En cuanto a los libros…

Otro buen año y, sobre todo, otro año variado. Bien es cierto que se siguen resintiendo las estructuras del negocio libresco que este año se ha notado sobre todo en la distribución, ahora mismo el gran problema de la cosa de los libros. Por suerte las grandes siguen con sus saraos y las medianas y pequeñas siguen, aunque sea como en una carrera de relevos, intentando sacar más y mejor. Así que en general podemos hablar de un buen año. Algunas editoriales pequeñas parecen ya consolidadas, Hoja de Lata ha tenido un año magnífico en el que la calidad de su docena de novedades ha sido tan alta como la del año anterior y ha contado con títulos revelación como Tea Rooms, Héroes de Papel ha seguido publicando libros sobre videojuegos muy interesantes aunque haya perdido por el camino la posibilidad de una distribución razonable, Dos Bigotes ha publicado la divertidísima  La increíble boda de Gilbert y Moira, Rayo Verde ha seguido con Saer y se ha puesto con Ngũgĩ wa Thiong’o -que este año tampoco ganó el Nobel-, Dioptrías sacó la chifladura de El delirio blanco, EsPop ha sacado un magnífico libro sobre el Ulises y un nuevo Klosterman -¡bravo!- y Dirty Works publicó obras como la Autobiografía de un Búfalo Pardo de Zeta Acosta. O que se siga publicando a Jaroslav Hašek, este año en Mármara y en La Fuga. Un poco de todo, como os decía. Incluso un par de obras maestras en editoriales chiquititas como La familia real de Vollman en Pálido fuego y Mumbo Jumbo de Ishmael Reed en la antes mentada La Fuga.

Pero no solo entre las más pequeñas han salido cosas interesantes. Incluso entre las que son más grandes, sea en un tamaño pequeño para mediano como Sajalín que entre sus novedades ha publicado la áspera pero brillante Cutter y Bone o también La escena y Glanbeight, algo mayor es Capitán Swing que ha publicado entre sus ensayos no solo a Lakoff, también el Los hombres me explican cosas y, sobre todo, el Mala feminista de Roxane Gay, mientras Impedimenta recuperaba a Margery Allingham y Angela Carter entre otras. O de tamaño intermedio como Turner que se ha asomado al comentario cultural con Muerte por videojuego, además de publicar pequeñas maravillas como El primer bocado y Huellas. Por su parte Renacimiento ha sacado el inesperado Oculto sendero de Elena Fortún demostrando que una edición sistemática de un autor conocido puede seguir ofreciendo sorpresas y Blackie se ha acercado por la crítica cultural con Time of my life. También es destacable Siruela, con un año especialmente de provecho en novela negra, no solo por lo último de Rosa Ribas  sino por todo un año publicando a Ms. Fisher o Una chica con pistola y, sobre todo, la estupenda colección de clásicos con la que se ha recuperado a Ngaio Marsh o a Christopher St. John Sprigg y ese librazo que es Misterio en blanco e incluso en las más grandes, que Random House sacó el Sin Palabras de St. Aubyn, en Debate un nuevo Packer con La puerta de los asesinos, en Taurus Velázquez Desaparecido y en Fantascy tuvieron a bien publicar a Morán con El dios asesinado en el servicio de caballeros.

Por cierto, buen año para el fantástico, con Ediciones B apostando por él y sacando un éxito con Cixin Liu además de publicar El despertar del Leviatán de James S.A. Corey. Nevsky ha hecho una gran labor publicando desde Amatka al más gótico Los que no perdonan pero, sobre todo, el primer volúmen de la colección de Ciencia Ficción Rusa y Soviética. Y en terror hemos tenido el Varney el vampiro de Pulpture pero, sobre todo, las locas novedades de Orciny Press que está ofreciendo terror contemporáneo que complementa perfectamente a la oferta más clásica que Valdemar o Ediciones del Laberinto han estado publicando. Y es que con su Colección Bizarro los de Orciny han sacado ya un trío de títulos – Fantasma, La casa de arenas movedizas, Ciudad revientacráneos– a la vez distintos entre sí pero con una cualidad unificadora. Aunque si un nombre propio ha tenido el fantástico este año ha sido el de Rampo Edogawa, tras años desaparecido y con solo tres libros publicados en español este año se han publicado ¡otros tres! Dos en Satori, El extraño caso de la isla panorama y el libro de relatos La mirada perversa, y uno más en Quaterni: Los crímenes del jorobado. A ver si dura la racha, que es un autor magnífico. De momento ya sabemos que en enero Salamandra Black publicará El lagarto negro así que por lo menos de momento algo coleará.

Como todos los años ha habido llegadas y añadidos entre las editoriales. Han llegado nombres como Defausta y su La edad ingrata o La familia al completo, Rata y su estreno de éxito con los Diarios del Sáhara de SanmaoPalabrero nos ha traído a España por primera vez a Ann Petry además de publicar a Edith Wharton, Sherwood AndersonArnold Bennett o El vergel en llamas de Shena Mackay, y Underwood ha recuperado Fat City y está preparando ya para el año próximo el desembarco de Rudy Wurlitzer en España. Y no es su año de creación pero sí de despegue porque Aventuras Literarias y sus mapas del Londres de Sherlock Holmes o Jane Austen, del Madrid de Galdós o de los Yokai de Japón -a medias con Satori-, por poner solo algunos ejemplos, han logrado hacerse con un rápido lugar entre los obsequios y coleccionismos librescos.

¿Qué más os podría contar en este repaso? MalPaso sigue a tope con sus cosas, publicando sus libros de premio como Historia de siete asesinatos y extendiéndose a otros intereses y editoriales, incluyendo el servir de puente entre América y Europa. Lo hemos visto con Jus y quién sabe lo que pasará después. Porque esa ha sido otra de las características de este año, el acercamiento entre las editoriales sudamericanas y el mercado español, sea buscando afianzarse en nuestro mercado como ha demostrado Eterna Cadencia que ha sacado este año algunos títulos memorables como el Interestatal de Stephen Dixon o las novedades de Edouard Levé o Sylvia Molloy -además de seguir trayéndonos a Kobo Abe-,  con tratos nuevos como el de Cuenco de Plata -y sus nuevas traducciones de Joyce– con Akal o con los cambios de distribuidores que han servido para *snif* que sea un poco más complicado encontrar La bestia equilatera en nuestras estanterías.

Ah, y el libro infantil sigue bien fuerte, gracias. Desde el magnífico El mejor libro para aprender a dibujar una vaca en Barbara Fiore al de múltiples lecturas El Viaje en Impedimenta pasando por la labor de editoriales como Apila y su Guapa o Andana con los libros de Benji Davies. Un repaso breve pero no por ello menos merecido,que están que no paran con este tipo de libros. Igual que debería hacer un breve repaso a los cómics, del Que no, que no me muero de Modernito al Leñadoras en Sapristi  pasando por tantas otras cosas (La Visión, Archie, Chaland…) pero tampoco voy a enrollarme más que ya llevo mucho escrito.

Y sí, también podríamos dejar un hueco para lo malo. Para las editoriales que han hecho el ridículo -más o menos anarcocapitalista- este año. Pero, total, ¿para qué? Pasemos de ellas y hablemos de libros.

Pero ya está bien de tanto título y tanta cosa, ¡que tampoco habéis venido para que os aburra durante todo el día! Así que pasemos a lo que os interesa de verdad. ¡Los Sark de Oro! Y los ganadores son…