¡Libros que Llegan! Du Maurier, «Cómo se hizo Donald Trump», Chaviano y más…

Seguimos poco a poco con las novedades. Esta semana con algunas nuevas apariciones que no por estas en esta temporada baja son menos interesantes. Publicar un libro estos meses es un acto de cierto tipo de fe y, por otro lado, garantiza una menor competencia. Por supuesto también hace más difícil que por grandes que sean los ditirambos se acuerden los medios tradicionales a final de año, pero esa es otra guerra. En fin, no os voy a molestar más con las políticas del libro, mejor vamos directamente a lo que os interesa. Así que…

¡Que entre la pila!

Mi prima Rachel de Daphne du Maurier, ed. Alba

9788490652671_1

Que haya una mujer fascinante en el centro de un libro de Daphne du Maurier sospecho que no os sorprenderá, pero eso no significa que sea similar a otras obras de la autora. Sí, vuelve a haber una mujer, una propiedad familiar y muchas dudas sobre lo sucedido. Pero esta vez estamos viendo la historia desde un punto de vista masculino, un primo de la persona que se casa y las distintas opiniones que va desarrollando sobre esa extraña. Como decía, puede sonar familiar pero esta Rachel es un personaje distinto.

Extraños testimonios de Daína Chaviano, ed. Huso

daina

Gótico caribeño. Así es como denomina la autora su estilo de literatura fantástica. El uso de los mismos y sus recursos para hablar de otros temas reales – un clásico del género- y su particular visión reflejada en estas páginas le sirven para ofrecer algo distinto con un formato clásico. Llevábamos un tiempo sin saber de ella en España, es bueno que lo podamos hacer con este libro de relatos.

Cómo se hizo Donald Trump de David Cay Johnston, ed. Capitán Swing
DavidCayJohnston_ComoSeHizoDonaldTrump-450x702

Conocido periodista de investigación, autor de libros como Divide sobre la brecha de desigualdad y de artículos centrados en muchas ocasiones en los trucos de las grandes empresas y los poderosos para salirse con la suya mientras el resto se hunde, por los que ganaría el Pulitzer, una carrera en la que era imposible se hubiera encontrado antes con Trump. De modo que poner esos encuentros en perspectiva y organizar un libro nuevo parecían algo lógico que hacer. En esta obra Johnston intenta hacer ambas cosas, explicar de dónde viene y cómo ha logrado triunfar pese a su ansia de atención y sus numerosos problemas legales. No sé cuántos libros llevamos ya sobre el tema, pero me da la sensación de que aún nos queda mucho para llegar a explicárnoslo.

La desesperación de los simios y otras bagatelas de François Hardy, ed. Expediciones Polares

C0Yj0o0WIAAYmGU

Hardy decidió hace casi una década que era el momento de escribir una memorias. Su salud se iba quebrando, notaba la edad, todo eso que anima a hacer repaso. Por supuesto lo que cuenta es interesante para sus seguidores y para los que quieran conocer un poco más de ese periodo. Sus opiniones están más cerca de lo que podríamos esperar de alguien de su edad y posición, qué le vamos a hacer. Es normal que se use su imagen del pasado, esto son memorias y sobre ellas se van proyectando. Que cada cual decida.

George Orwell fue amigo mío de Adam Johnson, ed. Seix Barral
portada_george-orwell-fue-amigo-mio_adam-johnson_201610271002

¿Por qué cambiar el nombre original de Fortune smiles al de este otro relato? Quizá porque permite dar una idea de esa aproximación a la ficción especulativa, quizá porque lo consideran mejor que el que daba título o que Nirvana. ¿Quién puede entender la mente de un editor? En cualquier caso, una interesante colección de relatos sobre la vida presente y sus posibilidades y problemas -siempre atados a las personas aunque sea a través de la mejora de la técnica- justamente reconocidos.

Sol robado de M.O. Walsh, ed. Tusquets

portada_sol-robado_mo-walsh_201610191838Un joven mirón a finales de los ochenta, su vecina espiada, una población y un suceso violento que es revisado, por supuesto, años después cuando todos los que se vieron envueltos en el suceso han crecido, se han distanciado peor muestran aún las marcas. A ver si creíais que esto en libro no se iba a poder hacer.

La otra piedad de Laura Massolo, ed. HusootrapiedadResulta sorprendente que con una trayectoria como la de Laura Massolo haya tardado tanto en llegar a España uno de sus libros. Pero una vez que ha conseguido acercarse por aquí tendremos la oportunidad de comprobar si su fama, sus premios y candidaturas, y su fama en latinoamérica tienen una base firme. Me parece un buen motivos para editar a alguien.
La canción de las sombras de John Connolly, ed. Tuquets

portada_la-cancion-de-las-sombras_john-connolly_201610191837

Nuevo Charlie Parker. Así que ya sabéis, caminar por el límite del fantástico con un detective que está ya muy rodado. Y que en ello sigue.

Palabras sin música de Philip Glass, ed. MalPaso

Musica_sin_palabras

Biografía centrada sobre todo en su relación con el lado musical de uno de los más influyentes creadores de la música clásica en el Siglo XX. Aún sigue adelante pero, de momento, tenemos esta manera de acercarnos a sus opiniones y a su persona.

Glorierias de Gloria Fuertes, ed. Torremozas

gf003B_ml

No hay como una fecha conmemorable para recuperar libros. A ver si esta vez hay suerte y se le hace a Gloria Fuertes el caso que se merece.

– Me acuerdo de Georges Perec, ed. Impedimenta

fit-230x360 (1)

Siguiendo con recuperaciones interesantes, nada menos que el Me acuerdo de Perec. Que no deje de estar disponible.

Historias de miedo para contar en la oscuridad de Alvin Schwartz, ed. Océano Gran Travesía
Historias-de-miedo-para-contar-en-la-oscuridad-3D-673x1024Primero de una serie de libros con historias cortas -algunas MUY cortas- de terror para adolescentes y mayores y.. bueno… un poco de todo. Incluidas las ilustraciones.

¡Y hasta aquí hemos llegado! La semana que viene cogeremos un poco de fuerza pero, mientras tanto, mantengamos todos la calma y, por supuesto… ¡Nos leemos!

 

 


Volanderas

De entre las cosas que más me cuesta entender está la falta de curiosidad. Ese extraño convencimiento de que estamos bien con lo que sabemos o, peor aún, que no hay manera de que supiéramos más. No me refiero a la memorización, claro. No es algo que vea interesante salvo para un concurso, un examen o algún otro asunto en el que importe más el premio que la utilidad. Y es que los que llevéis ya lo suficiente soportándome habréis tenido que leerme ya alguna de esas Verdades Universales como «Nada gusta a todos, pero todo gusta a alguien», «El problema del impacto es que solo se puede medir a posterioridad» o la relevante para este caso «Es imposible conocerlo todo».

La producción -escritura, edición, publicación… Lo que queráis- de libros en inmensa incluso centrándonos solo en lo que se publica en español en España, seguir el rastro de los pilotos solo en inglés es de por sí una tarea de locos, y si parecía sencillo estar al día de las tiras cómicas ahora llegaron los webcómics. No es una queja, antes al contrario, a mayor variedad mayor posibilidades de encontrar algo que sea diferente o algo que nos llame directamente. El problema es llegar hasta ello. De nuevo cosas que me habéis leído mil veces: es una pena no conocer mejor lo que se publica en otros países, lo que se filma en distintos idiomas, no conocer lo que están haciendo no solo en el otro lado del mundo, muchas veces tampoco los vecinos más cercanos -¿habeis leído recientemente algún buen artículo sobre las mejores series portuguesas de la actualidad?- y, a veces, en el cuarto de al lado -¡la producción de las cadenas regionales y locales, ese desconocido!- que podría ayudarnos a conocernos mejor y a modificar lo que ya hacemos. Pero no solo eso, los estudios culturales y su impacto al hablar del pop han favorecido desde la aparición de los Fan Studies a que haya multitud de lecturas de distintos temas y fenómenos desde múltiples posiciones que en ocasiones -nah, es broma, en realidad ahí debería poner «habitualmente»- chocarán creando debate. Y eso por no pensar en que si es difícil mantener el ritmo con lo que ocurre en el momento la cantidad de material ya producido es completamente loco. Y todos esos creadores y participantes, muchos no debidamente recordados y festejados. ¡Algunos ni siquiera en vida!

En fin, que me he pasado un año sin tiempo para nada. Convencido de que algo tenía que haber porque la cantidad de temas sobre los que se me ocurría algo era enorme. Pero no tenía un momento o una posibilidad de expresión. Lo más cercano era tuiter. Así que imagínate 

De ahí surge la idea para estas Volanderas. Yo me tendré que conformar con ellas, vosotros también. No habrá de momento regreso de LaColumna en subversión quincenal temática -qué le vamos a hacer- ni tampoco en la de actualidad alternada con la primera los lunes.

Pero voy a intentar mantener esto. Cuando tenga un rato, algo que contar y batería intentaré aprovechar para hacer un texto breve -mi idea de breve, al menos- aunque sea nada más para que quede constancia. Supongo que hablaré de lo que más me interesa, así que habrá mucha TV, muchos libros, algo de ensayo, quizá cómics, puede que incluso música… ¿Quién sabe? Con mi batiburrillo de intereses no puedo asegurar nada. Llevo casi un año para sacar aquí la Trilogía de Las Guerras de la Crítica, imaginad saber de qué voy a querer hablar mañana.

De momento lo importante es que aquí están las Volanderas. Veremos ahora lo que planean.