En este nuevo Libro Sandía de la gente de MalPaso podemos encontrar algo tan inesperado como a Martin Amis contando su vida yendo de salón a salón de recreativas para jugar con todos los clásicos de aquella época, prueba clara del interés por los videojuegos y las nuevas tecnologías que van conquistando poco a poco una nueva posición en las información. Tras observar el éxito de libros como los de Minecraft, el acercamiento a vlogueros y losdebates públicos como el provocado por el GamerGate es lógico entender el interés. Parece que estamos en un año en el que veremos muchos libros centrados en el tema. Quizá incluso algunos que merezcan la pena. Si esta relevancia progresiva sirve para que libros inesperados como este, escrito en los años años ochenta en los que explicaba lo que entonces era una realidad cotidiana. (Lo que no impedirá que este libro se venda por la nostalgia, pero eso -como la edición española- ya no es culpa del texto)
– El castillo de los búhos de Shiba Ryotaro, ed. Quaterni
Quizá la novela de ninjas más famosa del mundo. Cierto es que a priori eso podría no parecer para tanto pero seguro que en cuanto le echéis un ojo a esta trama sobre un ninja retirado al que llaman para una importante última misión casi suicida que incluye reclutar antiguos camaradas, enfrentarse a un viejo amigo y encontrarse con una mujer misteriosa cuyos planes desconoce empezáis a notar los puntos comunes. No dejéis de echarle un ojo.
– Los gemelos congelados de Andreu Martín y Jaume Ribera, ed. Anaya
¡Flanagan ha vuelto! Tras tantos años fuera de juego parecía que Martín y Ribera se hubieran olvidado del -ya no tan- joven detective. Pero aquí lo tenemos una vez más. Como si nunca se huiera marchado y con ese fondo social que siempre lograban meter junto con el obligatorio misterio. ¡Que no paren!
Las notas que Montanelli tomó durante la insurrección húngara de 1956, con el pueblo luchando por un izquierdismo no soviético que sería aplastado mientras cada actor internacional ejercía su papel directo o pasivo, son un gran ejemplo no solo de periodismo sino también de las problemáticas situaciones cuando el pueblo intenta revelarse contra las decisiones multinacionales que parecen no tener que ver con ellos pero les son impuestas.
– La estetización del mundo de Gilles Lipovetsky y Jean Serroy, ed. Anagrama
Siguiendo con los discursos de obras suyas como El lujo eterno o La felicidad paradójica, Lipovetsky, con la coautoría de Serry, analiza la creación de una necesidad en forma de cultura y arte que se consume y autoconsume y cómo se crea con la intención no solo de mantener ocupado al pueblo y tenerle consumiendo sino, además, de que valore como una meta esa belleza que se pone como una zanahoria ante ellos, sea en forma de objetos o de creaciones culturales.
– Cuando yunque, yunque. Cuando martillo, martillo de Augusto Assia, ed. Libros del Asteroide
Seguimos con valores periodísticos porque lo que aquí reúne la editorial son las crónicas que el corresponsal de La Vanguardia Augusto Assía enviaba desde el Londres asediado de la Segunda Guerra Mundial. Mezcla de temas bélicos y civiles para intentar captar la totalidad de lo que significaba la vida en aquellas condiciones, quedan hoy como recordatorio de la labor que en otro tiempo realizaban estos reporteros.
– Estrictamente bipolar de Darian Leader, ed. Sexto Piso
Con un ratio de páginas y precio que de unirse a un autor más conocido provocaría el apelativo de sandía, esta breve obra -apenas 104 páginas- sobre el auge de la apropiación y difusión de la bipolaridad. Mitad divulgación, mitad denuncia, esta reflexión sirve para intentar explicar algo más que una inexplicable moda.
– El hambre de Martín Caparrós, ed. Anagrama
Wahlöö no solo escribía junto a Sjöwall, también había momentos en los que creaba sus propias narraciones. Como esta que nos ocupa, la primera del Comisario Peter Jensen en esta colección. Una oportunidad de verle actuar por separado.
– Besos para los malditos de Danny Miller, ed. Siruela
Mods y Rockers peleándose de fondo en una historia ambientada en los sesenta con un policía que parece estar fuera de lugar aunque acabe de regresar a su punto de partida, con el negocio de la música, la mafia, los inicios del cambio en el tráfico de drogas y muchos otros asuntos que hacen de esta una novela negra un poco distinta de lo habitual.
– Encrucijada a medianoche de Charlaine Harris, ed. Ediciones B
La autora de True Blood presentando una trama cercana a la de True Detective. Os aseguro que así es como lo tratan de vender. Total, las dos series llevan True y se emitían en la HBO. Pero, ¿qué es en realidad lo que tenemos aquí? Pues un totum revolutum en el que tenemos gente a la huida, secretos, un pequeño pueblecito, u adivino, un vampiro, una ladrona y mucha más gente que parece estar en movim01iento por culpa de algo o para conseguir algo. La nueva serie de Harris con muchos de sus antiguos trucos y la duda de si logrará alcanzar el mismo éxito. Desde luego con esa portada de stock no creo que logre gran cosa.
– Videojuegos y mundos de ficción de Antonio José Planells, ed. Cátedra
Un libro de ensayo y reflexión sobre los videojuegos, Uno más de la lista de novedades que nos esperan este año a los que tendremos que ir acostumbrándonos. Mientras sigan llegando libros interesantes dentro de la marabunta, bienvenida sea esta tendencia.
Termina así una semana tranquila, víspera de uno de los meses más tranquilos del año. El único en que las editoriales tienen que seguir publicando cosas pero no tienen muchas ganas. Pasaremos febrero juntos y, mientras tanto, ¡nos leemos!