Ha tenido que llegar el final de mes para que se tranquilizara un poco la publicación de novedades, y menos mal porque empezaba a sospechar que acabaríamos muertos bajo el alud de títulos. Por suerte que haya menguado la cantidad no significa que pase lo mismo con la calidad. No hay más que ver el excelente primer título que tenemos para comprobarlo. Aunque para eso primero tendremos que decir
¡Que entre la pila!
– Matemos al tío de Rohan O’Gary, ed. Impedimenta
Estupenda, malévola, deliciosa… Si empiezo con los adjetivos no sabré acabar. Esta novela de apariencia infantil o juvenil pero de un fondo negro y formidable quizá suene a alguno por la adaptación al cine que hizo William Castle a mediados de los sesenta. Quizá hubiera sido más propia de la Ealing porque pese a la canadensidad de autora y novela destila una mala baba flemática por todas partes. Un muy joven heredero es llevado a una isla apartada, una isla con pocos pero pintorescos habitantes, por su tío. Huelga decir que los malvados planes de su tutor pasan por deshacerse del mocoso siguiendo un inteligente plan. Pero el tío no cuenta con que haya un recto Montada, con cierto puma de una sola oreja y, sobre todo, con que en la isla acabe otra niña que acabe de convencer a su compañero de que si el tío trata de matarle… Mejor atacar primero. Los elementos de las novelas tradicionales de pobre niño heredero son trastocados, los habitantes presentan un rango de personalidades que permite todo tipo de reacciones y nadie es tan inocente como parece en un principio. Una joya.
– El rancho de La U Alada de B. M. Bower, ed. Hoja de Lata
Un western, sí, pero no uno cualquiera. Uno que reúne humor y romance. Lo primero era habitual en su autora, lo segundo fue siéndolo cada vez más cuando La U Alada se convirtiera en un universo habitual de muchas de sus otras obras. Una aproximación realmente original al género.
– Rayos X de Carlos Salem, ed. Tropo
En esta colección de relatos de infancia y juventud -camuflada pero aún visible su propia vida- Carlos Salem reúne su capacidad narrativa, sus historias cotidianas, sexuales, reflexivas y un punto sórdidas. Del mismo lugar del que salen sus obras de género negro o sus poemas, mostrando como siempre su interés en comprender a las personas y sus relaciones.
– Horrorstör de Grady Hendrux, ed. Colmena
Parece que últimamente las tiendas *ehem* de muebles modulares al estilo sueco *cof* han estado sirviendo de combustible para las pesadillas de la gente, bien sea en forma de cómic o, como en este caso, con una historia de terror. Tanto dispara la creatividad que el formato elegido, mezclando una narración clásica con el famoso catálogo, de modo que algo bueno salga de todo esto.
– Vestido de novia de Pierre Lemaitre, ed. Alfaguara
No hay como un éxito literario -en este caso el del Goncourt Nos vemos allá arriba– para que las editoriales recuperen, busquen y ofrezcan otras obras del mismo autor. Poco éxito tuvieron en PRH recuperando Alex y ya veremos cómo le va a Alfaguara -que, casualidades de la vida, ha acabado siendo PRH también- con este Vestido de novia de trama intrincada en el que una mujer tiene fallos de memoria y cadáveres alrededor.
– Zona caliente de Richard Preston, ed. Salamandra
Cuando aquella primera ocasión en que el ébola estuvo de moda -un decir- en los años noventa un artículo destacó especialmente, puso en marcha un par de películas de suerte dispar -tanto que una no acabó haciéndose pero sí dando lugar a una gran historia por eso mismo- y, por supuesto, a este mismo libro. Como las modas funcionan así todo acaba volviendo, incluyendo este libro que logra recobrar casi veinte años después su vigencia. Si a alguien le queda gana de saber más del asunto puede aprovecha ese primer acercamiento como tragedia ahora que ya hemos vivido la farsa.
– Bored to death de Jonathan Ames, ed. Principal de los Libros
Siguiendo con la publicación de las obras de Ames le toca turno a la novelización de la serie que le hizo gozar de un cierto renombe o, cuanto menos, de un mínimo de reconocimiento suficiente.
– Morir en África de Luis Miguel Francisco, ed. Crítica
Extenso y -presupondremos- profuso trabajo sobre los soldados españoles en la batalla de Annual -y sus alrededores- para goce de todos los estudiosos que son.
– Autobiografía de un ex hombre de color de James W. Johnson, ed. Señor Lobo
Otra nueva editorial que se presenta, y esta con un texto importante -e inédito en español, que yo sepa- sobre la raza negra en Estados Unidos. Obra de un profesor universitario que presentó como cierta, gracias a una edición anónima, lo que no era sino una ficción mediante la que reivindicaba la aún clara presencia del racismo usando como figura central y narrador biográfico a una persona hija de un matrimonio mixto que tenía la posibilidad de vivir como cualquiera de las dos razas. Una exploración del racismo y un alegato en su contra por alguien que, claramente, lo había sufrido.
– Big time: La gran vida de Perico Vidal de Marcos Ordóñez, ed. Libros del Asteroide
Esta, que sí podría parecer una historia plenamente inventada por la profusión de figuras históricas que la adornan, es sin embargo una biografía real. La de Pedro Perico Vidal, que fuera asistente de director (The Hill, Doctor Zhivago, La hija de Ryan) o incluso actor (Mister Arkadin) pero, sobre todo, un hombre de cine encargado de alternar con grandes estrellas, echar una mano a directores y, sobre todo, pasárselo bien en una época en la que el acercamiento de Hollywood a España propició convertirla en una constante fiesta.
– Convertir el tiempo en oro de Juan Ibarrondo, ed. Catarata
Título necesario que recuerda que uno de los grandes puntos del capitalismo ha sido la mercantilización del tiempo propio, obligando a dedicar la vida al trabajo antes que al contrario, lo que repercute en la manera en que según sea el punto de partida se puede aplicar a, por ejemplo, el conocimiento. El autor aprovecha para explicar la situación y marcar unos desarrollos de ese capitalismo para explicar sus variaciones en la concepción del tiempo. A su favor siempre, claro.
– El milagro de Castel di Sangro de Joe McGinnis, ed. Contra ediciones
Yo de deportes sé mas bien poco. Por no decir nada. Y de libros al respecto qué os voy a contar. Pero para eso está Mikel. Y si él dice que este es un libro magnífico sobre un equipo irrepetible -o al revés, que cito de memoria- pues yo lo pongo y sépalo todo el mundo.
– Hamsters de Diego Fonseca, ed. Libros del KO
Usar un edificio para describir a la sociedad, o cuanto menos a aquella gente que se encontraba en él y que conforma cierta parte de la sociedad, puede sonar a algo que hiciera George Perec. Lo que tenemos aquí, sin embargo, está más cerca de una variación sobre los trabajos periodísticos que suelen aplicarse en la literatura de viajes, sostenidos por la reflexión que un contacto ocasional con la gente a su alrededor y fuera de su propio elemento podía causar, en este caso mediante la emigración de Argentina a USA.
– Constable & Toop de Gareth P. Jones, ed. Anaya
Un investigador de lo paranormal, un fantasma que no está nada contento, periodistas, trabajadores de la funeraria y un problema inesperado en el Londres victoriano: La desaparición de fantasmas. Autor de las series infantilesDragon Detective Agency y Ninja Suricatas, Gareth P. Jones ofrece en esta novela más juvenil todas la aventuras, misterios, asesinatos y momentos paranormales que uno podía llegar a necesitar. Sobre todo acercándose las fechas que son.
Hasta aquí por esta semana. Esperemos atrincherado a que la próxima estén todos muy ocupados con Halloween como para que el sector se nos lleve de más muertos vivientes. Si eso es posible… Mientras tanto, ¡nos leemos!