Vaya mes de marzo que llevamos, un par de títulos interesantes por semana y poco más. Debe ser la crisis o así pero de nuevo llegamos por los pelos a la decena de novedades recomendables. Así que tampoco voy a haceros esperar más para decir…
¡Que entre la pila!
– Perfidia de James Ellroy, ed. Literatura Random House
Se han dado prisa en traer este nuevo Ellroy a España. Y menos mal porque con el desolador panorama actual se agradece algún libro de uno de los grandes, incluso aunque su revisión de la historia estadounidense haya llegado hasta Pearl Harbor, con ese fondo y la Guerra Mundial de fondo, con el pánico a los espías y el odio hacia los ciudadanos asiáticos, la aparición de unos cadáveres y la investigación de sus muertes vuelve a permitir al autor demostrar su maestría sacando un completo -y complejo- reparto de personajes. ¡Bravo!
– El arte del pastel perfecto de Sarah Vaughan, ed. Maeva
Es curioso como en ocasiones los libros no van de aquello que parece a primera vista. Sí, este libro habla de bizcochos y como cocinarlos, pero no solo de eso. También usa el formato de la competición culinaria para iluminar una serie de vidas, para trazar el pasado de una empresa y, sobre todo, para reflexionar sobre la situación de las mujeres y su evolución a lo largo de las últimas décadas. En resumen, una obra que logra ir más allá de su agradable primera impresión.
– El murciélago de Jo Nesbo, ed. Literatura Random House
La publicación de autores extranjeros, especialmente de aquellos con series de personajes, suele ser divertida. El caso de Jo Nesbo está lejos de ser de los peores pero aún así tenía tareas pendientes. Durante años RBA estuvo publicando a partir del tercer título, el estupendo Petirrojo, dejando olvidados los dos primeros libros protagonizados por Harry Hole. Pues bien, se acabó esperar. Al menos en parte, porque tras la publicación de esta primera novela de Hole, correcta presentación de personajes y ambientes aunque aún lejos de lo que luego sería, empiezan a cerrarse los huecos que nos quedaban. Ahora solo queda por discutir cómo colocarlos en la estantería.
– Misterioso asesinato en casa de Cervantes de Juan Eslava Galán, ed. Espasa
Investigación policíaca en el Siglo de Oro con los Cervantes de fondo y una detective, Dorotea de Osuna, que sirve tanto para conocer la verdad como para servirnos de guía en este mundo. Una obra que logra a la vez seguir la línea de los libros del autor y ofrecer algo nuevo -para él, claro- en su larga trayectoria.
– Españopoly de Eva Belmonte, ed. Ariel
Si estuviéramos hablando de ficción este libro sería un thriller o una farsa pero, lamentablemente, lo que aquí se nos muestra es real. Dolorosamente real. Belmonte repasa a los protagonistas y sus medidas de unas historias que muchas veces están realizándose a plena luz pero sin que nadie ponga el foco, un repaso no solo a la oligarquía española y sus métodos sino, además, a la forma en que se van creando y modificando leyes para apoyarles. O para apoyarse.
– La luz que no puedes ver de Anthony Doerr, ed. Suma
Uno de los libros favoritos de la crítica literaria estadounidense del año pasado, quiera eso decir algo o lo contrario. Curiosa mezcla de estilos e intenciones en pequeños capítulos que permiten, cuanto menos, considerar esta novela como algo original.
– Cuadernos (Volumen I) de Georg Christoph Lichtenberg, ed. Hermida
Por mucho que se hayan ido publicando obras y apuntes de Lichtenberg parecía que siempre había más en lo que escarbar sobre sus afilados perfiles y sus inesperados bosquejos, sus reflexiones sobre todo tipo de temas y, en general, todo lo que se le iba pasando por la cabeza y que durante años ha servido de picoteo intelectual, servido ahora en su forma completa para que cada cual elija sus partes preferidas.
– Gentes de mi tiempo de Manuel Azaña, ed. Reino de Cordelia
Antología sacada de entre las distintas obras de Azaña que se presenta con un tema común, los retratos y reflexiones que las personas célebres de su tiempo -políticos, escritores, militares e incluso algunos que son más temas que personas- sirven no solo para conocerlos mejor sino, además, para comprender un poco mejor a Azaña y sus opiniones.
– Animalium de VV.AA., ed. Impedimenta
Bellísimo libro, mitad repaso naturalista, mitad creación ilustrada. Esta obra, con vocación de catálogo de un museo inexistente, logra convertirse en toda una experiencia, una obra para mayores de lo que hasta ahora parecía reservado solo a los niños y los estudiosos.
– Balancín y el unicornio de Julia Donaldson con ilustraciones de Lydia Monks, ed. Fortuna
Un mágico unicornio y un caballo balancín se encuentran, de ahí saldrán dos aproximaciones a lo que es la realidad de los caballos y una reflexión sobre que no siempre esa realidad completa y compleja es necesariamente superior a la fantasía.
Acabamos ya porque poco más hay que contar. Un mes pobre, como decía, a la que la llegada la semana próxima de Semana Santa poco parece que vaya hacer por mejorar. Eso sí… ¡Nos leemos!