Seguimos tranquilamente reentrando, con la llegada de los primeros platos fuertes pero aún con poco volumen, menos mal. Algo que irá cambindo en las próximas semanas, y que no será lo único. Así que ya sabéis lo que toca decir ahora:
¡Que entre la pila!
– Ennui de Maria Edgeworth, ed. Ático de los Libros
Entre esas magníficas recuperaciones está la obra de Maria Edgeworth, escritora angloirlandesa siempre con intencionalidad pero ajena a la religiosidad o a dorarle la píldora a las clases altas, un curioso ejemplo de escritora combativa aunque no revolucionaria que en esta obra muestra el cambio que sufre el ‘sopor vital‘ de un aristócrata cuando decide tratar de arreglar algunas cosas en Irlanda. Las comparaciones con Jane Austen quizá resulten sorprendentes pero no se puede decir que sean injustas.
– Diecisiete instantes de una primavera de Yulián Semiónov, ed. Hoja de Lata
El genio de la novela negra rusa Yulián Semiónov tuvo un breve momento de éxito en España hace unos años, por suerte ahora Hoja de Lata lo rescata del olvido con esta brillante novela de espías en las que la necesidad de impedir un trato entre los Nazis y los aliados occidentales que excluyera a la URSS es casi el telón de fondo sobre los movimientos y problemas del agente encargado de conseguirlo.
– Lobo en la camioneta blanca de John Darnielle, ed. Contra
Raro hasta la extenuación y, a la vez, inesperadamente interesante, esta novela habla de un autor destrozado tras un accidente que canaliza sus problemas y talentos en la orquestación de un muy particular juego de rol por carta de carácter postapocalípticio e intrincada trama que, a la vez, parece que comienza a tener sus repercusiones en el mundo real. Puede gustar más o menos, pero estoy seguro de que causará una fuerte respuesta en cualquier lector que se la cruce.
– Alarmas y digresiones de G. K. Chesterton, ed. El Acantilado
Ya iba tocando recuperar las lúcidas reflexiones de Chesterton en un nuevo volumen de temas variados que se vende a precio de solomillo porque tiene la misma enjundia.
– Diosas de Joseph Campbell, ed. Atalanta
Este libro es de Joseph Campbell porque lo pone el título y suyos son los textos, pero el que realmente se ha dejado la piel trabajándolo es Safron Rossi que es la que ha rescatado lo que el primero escribió sobre las distintas manifestaciones de Diosas, la que lo ha editado y quien ha puesto en orden con el fin de crear un volúmen único que permita reconstruir los conocimientos y opiniones que sobre tema tan interesante tenía el siempre inquieto Campbell, a ella nuestro agradecimiento.
– Tumulto de Hans Magnus Enzensberger, ed. MalPaso
Memorias que intentan mostrar una realidad pero no a la persona que las está escribiendo, como si fuera sencillo esconderse cuando lo que uno ha decidido contar es su propia vida, pero Enzensberger es que es así de tímido.
– Montecristo de Martin Suter, ed. Libros del Asteroide
El siempre original Suter cambia Anagrama por Asteroide -suponiendo que note el cambio- se mete aquí por terrenos políticos dotando sus tramas de suspense criminal no solo de una línea con dinero falso y cadáveres en las vías del tren sino,a demás, de una reflexión sobre la Europa a la que el propio autor pertenece. Sobre las relaciones entre los estados, las finanzas y los medios de comunicación, en suma: el poder real.
– Ropero de la infancia / Discurso en la Academia Sueca de Patrick Modiano, ed. Anagrama
Si tu editorial tiene el último Nobel tiene que exprimirlo, que en Octubre sale uno nuevo.
– La vaca que se subió a un árbol de Gemma Merino, ed. Picarona
Divertida la historia y los dibujos sobre una vaca con inquietudes que intenta demostrar al resto que lo que ya conocemos está bien pero que quizá haya fuera cosas nuevas e interesantes.
Hasta aquí por esta semana, la que viene seguiremos con la puesta en marcha. No os despistéis que llega otra de las novedades a esperar: ¡Zeroville! Pero eso será la semana próxima, mientras tanto… ¡Nos leemos!