¡Los Recomendados 2023! Ciencia Ficción

¡Vamos con las recomendaciones!

Retrofuturismos de VV.AA. en edición de Lisa Yaszek, ed. Almadia 

Hace unos años tuvimos Mundos alternos, que vendría a ser la primera parte de esta antología de pioneras de la narrativa de ciencia ficción, en tanto en cuanto ambas sacan los relatos de la antología ¡El futuro es mujer! En este caso contamos con cuentos publicados entre 1931 y 1966 por Sonya DormanLeslie F. StoneElizabeth Mann BorgeseMargaret St. ClairLeigh BrackettCarol EmshwillerRosel George BrownLeslie PerriKatherine MacLean y Andrew North. La editorial indica que traducen uno de los relatos – Cuando fui la señorita Dow – por primera vez al español usando el inclusivo (frente a las anteriores traducciones), pero también que ofrecen: Se vende, razonableejercicio de “traducción colaborativa” entre las traductoras del libro y redes neuronales artificiales.  que a saber con qué nos encontramos. Sea como sea, supongo que con esto tendremos completa la antología.
El grupo Urano sigue trayéndonos las obras de Silvia Moreno-García en sus diferentes sellos, esta vez le ha tocado a Plata ofrecernos esta versión tan peculiar de las correrías del Doctor Moreau, con el punto de vista que suele dejarse de lado tomando el centro y mostrándonos  la dificultad de conciliar ambos mundos.

– Walkaway de Cory Doctorow, ed. Capitán Swing

El cambio climático, la evolución tecnológica, el fascismo más o menos flojito del estado hipervigilante, y la posibilidad de marcharse. Porque una vez la gente empieza a andar, a huir a su ritmo, a separarse de lo que se supone que es la civilización empiezan las idas y venidas de este thriller multigeneracional de ciencia ficción con humor y conciencia.

– Perlas psicotrónicas de la ciencia ficción japonesa de VV.AA., ed. SatoriSiguiendo la estela de anteriores antologías o pseudo-antologías como Pioneros de la ciencia ficción japonesaJapón especulativo o Pesadillas electromagnéticas, tenemos aquí un nuevo recopilatorio por parte de Satori que reúne de nuevo a una serie de autores – Kyūsaku YumenoSampei YoshidaJūza UnnoIkujiro RanUdaru Ōshita– que tienen en común el pertenecer a la primera mitad del S. XX, varios de ellos publicados ya por la editorial, otros con algo de obra en castellano y alguno prácticamente una novedad en nuestro idioma. Por supuesto podríamos discutir a qué han decidido llamar ‘psicotrónico‘, pero quedémonos mejor con que se ha puesto a nuestra disposición otra interesante colección de del pasado fantástico de la literatura japonesa. Lástima que sean todos hombres.

¡Volvamos al Índice!


¡Los Recomendados 2023! Fantasía

¡Vamos con las recomendaciones!

Conejo Maldito de Bora Chung, ed. Alpha Decay

Diez historias de lo sobrenatural entrando en lo cotidiano, giros inesperados, seres de lo mitológico a lo científico y propuestas cercanas al absurdo. Una de las autoras coreanas más destacadas, capaces de unir la tradición con los elementos actuales, que muestran una enseñanza sobre la naturaleza y la sociedad tanto como las leyendas que inspiraron.

Una novela sobre familias disfuncionales al extremo gótico, casas encantadas por los vivos y la sombra que el fin del mundo puede proyectar. Eso es lo que tenemos en esta obra sobre una familia ‘atrapada’ en una casa, que comienza con un funeral y a partir de ahí se ponen en marcha mecanismos tanto del gótico sureño como del gótico americano, que parecen lo mismo pero no lo son. Y es que la figura central de la nueva dueña de la casa y sus tejemanejes, los efectos en los demás habitantes, y el uso de la amenaza del fin del mundo para sus propios planes. Una obra, por supuesto, fascinante.

– Ortiga y Hueso de T. Kingfisher, ed. Gran Travesía

Parece que no hay como ganar el Hugo a mejor novela para animar a las editoriales. Habrá que ver qué pasa con la traducción -dado que ellos lo publicaron también en México-, pero de momento ya es algo que vayamos a tener uno de los libros más recientes de T. Kingfisher / Ursula Vernon, una historia que parte de los cuentos de hadas para darle un giro siniestro. Uno en el que el maltrato contra las mujeres, la necesidad de rescatarse ellas mismas y las misiones aparentemente imposibles para lograr algo son parte de una misma historia en la que hay un grupo extraño que acaba reuniéndose por un objetivo común, pero también la necesidad de luchas para deponer a un tiránico gobernante.

Una historia realmente original, con un misterio en su centro ligado a un cadáver aparecido, pero más centrada en los distintos personajes de esta historia y en los contextos de la ciudad y los distintos momentos históricos a los que se van acercando sus personajes. Un hombre inconsciente aparece junto a otro moribundo en las afuera de Bucarest en 1897, a partir de ahí las vidas de un periodista, un policía, un médico y su hija, un joven recadero de 8 años, entre otros personajes, irán mezclándose en una obra en la que el tiempo ocupa una parte tan importante como el humor, el amor o el suspense. ¡Una obra realmente particular!
Tener de vuelta los libros de Alasdair Gray, el autor de la célebre Lanark, siempre es buena noticia. Su estilo de fantástico es bastante diferente al habitual, con experimentos científicos, viajes por Europa, apuestas y aventuras, amor oscuro e iglesias y un poco de cada en una cínica historia de monstruos en el que la alegoría política marca el ritmo.
Por fin llega a España todo un clásico de la distopía de anticipación, una obra escrita en 1937 con un claro carácter antifascista y antimperialista en el que un mundo bajo control de la alianza de Alemania y Japón sigue luchando por montar una revuelta contra los nazis. Una obra de plena actualidad en la que la memoria histórica, el control social, la segregación, el autoritarismo y sus ramificaciones y consecuencias ocupan un plano principal.

– Las aventuras de Amina Al-Sirafi de Shannon Chakraborty, ed. Umbriel

Tras la publicación de La puerta de bronce tenemos ya otro título de Shannon Chakraborty esperando para los últimos días de agosto. Una serie completamente distinta a aquella, por cierto. Porque aquí nos meteremos en la piel de Amina al-Sirafi, una aventurera retirada a la que consiguen sacar de su retiro para embarcarse en una última gran aventura, entre los robos perfectos y la piratería, en un mundo con trasfondo fantástico y ambientación islámica.

 Corazón de acero de T, Kingfisher, ed. Oz Editorial

¡POR FIN! Parece mentira lo que ha tardado en llegar a España el magnífico Swordheart de T. KingfisherUrsula Vernon… ¡Pero por fin ha llegado! Puede que la portada sea espantosa -especialmente si has visto la original- o que las frases de la misma parezcan traducidas por alguien con un conocimiento limitado del español, puede que la editorial llevara ni sé el tiempo sin sacarlo, puede que me esté temiendo una traducción a la altura de las de Minotauro o La Factoría. ¡Pero ya está aquí el libro, una magnífica historia de amor, humor y paladines! Lista y preparada para que os la empecéis en español… tanto como estoy yo de vendérosla en inglés.

– El último juramento de Freya Marske, ed. VR YAMisterio, magia y romance. Una desaparición sospechosa, un mundo mágico oculto y un baronet que se encuentra metido en mitad de una trama con el único apoyo de un mago de segunda que le resulta antipático, al menos en un principio.

– El ritual de Marina y Sergey Dyachenko, ed. Tomodomo

Tomodomo nos trae las obras de Marina y Sergey Dyachenko. Lo hacen con El ritual, una mirada moderna a la vieja historia de la princesa y el dragón. En el que se explica por qué el dragón rapta a la princesa, que la princesa no es un sujeto ni pasivo ni paciente, que el dragón tiene sus dudas, y que -quizá- haya incluso algo más en todo esto.

 Garravento, la garra al viento de Álvaro Cortina, ed. Jekyll & Jill

No voy a esconder un cierto afecto por Álvaro Cortina, así que su decisión de intentar montarse un giallo aquí, o una tragedia de venganza, o algo que conlleve sangrientas muertes, viajes por la geografía española y puestas en escena en una obra que habla de malentendidos, resentimientos y críticas. Y cómo todo puede resultar de una manera tan visceral como eviscerante.

Fantasía oscura y muertes misteriosas nos esperan en este libro en el que un mundo con una clara organización totalitaria, en la que los autoproclamados Santos y sus discípulos gobiernan con terror e injusticia en un sistema corrupto, en la que una joven busca venganza y un joven quiere probarse y en el que una serie de extrañas muertes hace que tengan que formar una inexplicable alianza para evitar que algo incluso más oscuro caída sobre la ciudad.

– Los Tambores del Dios Negro de P. Djèli Clark, ed. Obscura

Una obra de steampunk de P. Djèlí Clark localizada en las calles de Nueva Orleans, con aeronaves contrabandistas, diosas africanas y un científico haitiano. Una novela de aventuras con una mezcla de culturas.

– Dragón de Guante Blanco de Sergio S. Morán, ed. Té con Cerveza

¡Que tenemos un nuevo caso de Parabellum! La detective paranormal que reúne humor, misterio y fantástico y que aquí se encuentra con unos robos misteriosos y un dragón que puede que esté dormido… Por cierto, que ambos libros va acompañado por la reedición dentro de Té con Cerveza de El dios asesinado en el servicio de caballeros. la primera de las novelas de Parabellum, que vuelve a estar disponible y, con ella, todos los libros de la serie.

– Iluminaciones de Alan Moore, ed. Nocturna

Parece que el nombre de Alan Moore aún vende, pero si miramos hacia arriba vemos que también ha entrado en la portada el título: Iluminaciones. Se trata de un conjunto de relatados. Hay estudiantes paranormales, ancianos, burdeles e, incluso, un vistazo a la industria del cómic. Así que supongo que podemos encontrar un poco de todo lo que buscamos habitualmente en las obras de Moore.

– La ciudad de bronce de Shannon Chakraborty, ed. Umbriel 

Presentación en España de Shannon Chakraborty, con el inicio de la trilogía de Daevabad. Una historia de aventuras ambientada en una versión de El Cairo en el siglo XVIII que incluye las historias míticas, legendarias, pero quizá con algo real detrás. Y en el centro de la acción tenemos a Nahri, que lo único que desea es una vida tranquila e irse de la ciudad. Algo que puede que acabe consiguiendo mucho más de lo que imagina.

Tras el éxito de la saga Sombras de Magia llega una nueva obra barra continuación en el mismo universo, de nuevo de la mano de Schwab -por supuesto- y de nuevo con Londres en su centro. Una nueva colisión y tres magas extraordinarias que se enfrentan a na nueva amenaza en un viejo mundo.

– Monje y robot de Becky Chambers, ed. Crononauta

Una historia de robots y monjes, té y, sobre todo, reflexión. Porque es una obra de fantástico pero, sobre todo, es una obra de reflexión utópica.

– El café de las leyendas de Travis Baldree, ed. Roca

Un mundo de fantasía, de aventuras y magia, de luchas y… bueno, os hacéis a la idea. Pues ahí tiene lugar la acción. Solo que es un café. El del título. Sí, porque Viv, una espadachina orca, ha decidido retirarse de las aventuras y montar un café. No será sencillo, pero reunirá a un equipo propio, que le enseñará a funcionar de una forma distinta a la vida de aventuras. Y sí, esto es exactamente lo que parece.

– Manual de panadería mágica para usar en caso de ataque de T. Kingfisher, ed. Gran Travesía

Estoy muy contento de ver este libro publicado en España. Primero, porque significa que se empiezan a traer también los libros que Ursula Vernon publica bajo el pseudónimo de T. Kingfisher, y segundo, porque es una historia encantadora sobre una joven con poderes mágicos limitados que aplica al campo de la panadería y que se encuentra metida, de improviso, en una extraña historia mucho más grande que ella en la que no sabe qué está pasando o quienes son amigos o enemigos. Una obra encantadora ganadora de multitud de premios -en la categoría de Young Adult, diga lo que diga la portada- de la que espero que la traducción esté a la altura y no se hayan limitado a publicar con la que salió en la casa madre mexicana. Sea como sea, el libro original era un encantador Cozy Fantasy & Crime, confío en poder recomendarlo también en español.

Recuperación del más que notable libro de relatos de Starobinets al que solo han añadido un prólogo de alguien que nunca sabe de lo que habla y, por tanto, os recomiendo obviar. (Personalmente lo arrancaría, pero eso son cosas mías) Lo importante es que estamos ante el probablemente mejor y más variado de los libros de relatos de la autora rusa, en el que tenemos obras más cercanas a la ciencia ficción y otras al horror, a veces a ambas, a veces a ninguna porque aunque está claro que hay un fondo de extrañeza no es tan sencillo meterlo en una definición concreta. Sea como sea, os lo recomiendo mucho.

– Oveja mansa de Connie Willis, ed. B de Bolsillo
– Por no mencionar al perro de Connie Willis, ed. B de Bolsillo

Mis dos novelas favoritas de una de mis autoras favoritas, todo un evento que celebrar de no ser porque conozco cómo funcionan las editoriales en España y sospecho que están cobrándonos 15,95€ por libros en bolsillo que hace tres lustros costaron 5 €, a los que no se habrán molestado en cambiarle más que la portada. Pero aún y con eso, con una traducción que no sé ni desde cuando lleva, qué dos libros. Es cierto que aunque dentro del fantástico están más cerca de la comedia romántica. Que el primero es una magnífica historia sobre caos, aleatoriedad y modas; y que la segunda habla de viajes en el tiempo, vacaciones que no se pueden tomar y tareas complicadas de lograr. Dos grandes libros, muy recomendables, pese a sus editores.

¡Volvamos al Índice!


¡Los Recomendados 2023! Terror

¡Vamos con las recomendaciones!

– Nuestras esposas bajo el mar de Julia Armfield, ed. Sigilo

Habrá quien diga que está dentro del drama, del gótico o del terror… o quizá ninguno de ellos. Porque este libro que Julia Armfield escribió cuenta la historia de una mujer que vuelve de una expedición marítima fracasada que la ha marcado hasta lo más íntimo, hasta el punto de que su esposa empieza a notar cambios físicos. No hagáis mucho caso a la horrorosa portada -por favor- y mejor recordad los buenos momentos que Armfield nos dio en su libro de relatos El gran despertar, porque estamos ante una novela realmente original que probablemente no vaya por donde os estéis esperando.

Tras el enormísimo éxito de El único indio bueno llega lo nuevo de SGJ, Mi corazón es una motosierra, ganadora de un buen puñado de premios que incluyen el Stoker, y que vuelve a hablar por un lado de la vida de los nativos y también del amor por el terror, por las películas de terror, aquí desde una joven que ha buscado en ellas refugio y que cuando ve cómo su pueblo parece entrar en un terreno más allá de las leyendas urbanas y las historias de fuego de campamento encuentra su momento, pero también, una vez más, la incomprensión de sus vecinos. Eso es lo que nos ofrece esta historia, un giro a los ‘slashers’ en sus distintas vertientes y con una protagonista que es un tipo distinto de Final Girl.
Un giro a las convenciones del terror, concretamente al de los slashers sobrenaturales, con un payaso llamado Frendo decidido a romper las reglas que creías conocer. Un divertido -y sangriento, claro- clásico reciente de Adam Cesare que nos llega a España justo a tiempo.

– Muertos de segunda de Christopher Buehlman, ed. Hermida

Un libro de vampiros que pretendía darle un giro al género y que salió hace ya unos años con cierto renombre, es curioso que llegue a la vez que otro libro (este en el campo del fantástico) del autor. Pero lo importante aquí es que está localizado a finales de los setenta, busca exponer las diferencias que se pueden dar incluso en la muerte.

– La bahía del espejo de Catriona Ward, ed. Runas

Parece que Catriona Ward le está funcionando a la editorial, porque con lo poco que están publicando el que hayan sacado dos libros suyos este mismo año, y que el que nos ocupe se publicara en su idioma original hace solo medio año, parece indicarlo. Una joven que habla de un verano de su juventud y de un asesinato que sucedió entonces, mientras se da cuenta que que quizá en su ahora se vaya a repetir. Una historia en la que vuelve a jugar con lo que es real, con los hechos del pasado y su eco en el presente y, por supuesto, con los distintos conceptos de identidad.

Las obras del más célebre dramaturgo del género kabuki-terror del periodo Edo nunca habían sido traducidos y adaptados al español. Que imagino que tampoco os sorprenderá porque no solo es teatro, además es uno de los tipos clásicos del teatro japonés. ¡Pero ya lo tenemos aquí! Y, además, Daniel Aguilar aparece en los créditos no solo por la traducción y adaptación directa desde el japonés, también porque ofrece una introducción en el nacimiento, contexto, desarrollo y esplendor del género. Obras sangrientas, a ratos místicas y a ratos humorísticas, con toques sobrenaturales o sórdidos. Una obra interesante por lo que es, por lo que representa y porque nos permite ver, una vez más, que en muchos países se pueden encontrar obras y desarrollos similares.

– Cuentos de fantasmas de Jeanette Winterson, ed. Lumen

Trece cuentos de terror contemporáneos y diferentes, con todo el buen hacer y el estilo propio de Jeanette Winterson, historias que van del relato gótico al metaverso mientras mezcla lo escalofriante con lo hilarante, logrando que hasta los fantasmas se actualicen.

– La casa de las sombras de Adam Nevill, ed. Minotauro

Nevill fue, en el pasado, uno de los nombres revelación dentro del terror británico, motivo por el que era lógico que con este pequeño auge del terror que hemos vivido los últimos años se volviera a contar con él, no solo reeditando El RitualEl fin de los días o, sobre todo, Apartamento 16, sino, además, publicando sus otras obras como esta La casa de las sombras que parte de un punto clásico: Una mujer con un pasado complicado es invitada a quedarse en una casa apartada con una historia detrás para catalogar la colección de muñecas y títeres de un fallecido hace años, responsable de parte de esa historia, un fallecido con un especial gusto por la recreación histórica de la Gran Guerra con animales disecados. ¿Qué podría salir mal?

– Cacería de niños de Taeko Kono, ed. La Bestia Equilátera

No tengo muy claro qué ha pasado, pero por fin ha llegado (desde su salida en 2021 en Argentina) este libro, a ver si el de Marc McShane de 2022 va llegando también… Pero bueno, vamos a lo que vamos, porque Cacería de niñoses una antología de cuentos en los que la brillante autora japonesa Taeko Kono demuestra  hasta dónde puede llevar el malrollismo social y personal.

Un recopilatorio de tres relatos de terror centrado en el mundo de la empresa: Mi trabajo todavía no está acabadoTengo un plan especial para este mundo y La Red de Pesadillas. Acompañados, además, del guión del episodio jamás producido de Expediente X, llamado Crampton. En una obra completamente nueva del más importante de los representantes modernos de la desazón cósmica.

– El vínculo espectral y otras obras escogidas de Thomas Ligotti, ed. Aurora Dorada

Una nueva obra de Ligotti, uno de los más importantes autores vivos de horror cósmico -bueno, casi más desazón– con una más que curiosa selección -del propio autor- consistente en dos relatos, dos poemas y una obra que mezcla ambas, en prosa poética.

– Acércate de Sara Gran, ed. La Biblioteca de CarfaxUna mujer con la vida aparentemente ordenada y satisfactoria empieza a perder el control. Extraños sucesos la acosan por un lado, por el otro su propio comportamiento -sus pulsiones sobre todo- empiezan a cambiar. No sabiendo si se trata de un caso de posesión o de un asunto de salud mental la protagonista se va sintiendo ahogada por la realidad y por esa necesidad que siente y que cada vez le parece más difícil de resistir.

– La casa de los huesecillos de Beverley Lee, ed. Dilatando Mentes

Beverley Lee, a quien quizá recordéis por el Gabriel Davenport en Carfax, nos trae aquí una novela de terror más clásica. Con un autor caído en desgracia que se retira a la montaña, a una casa acristalada en la que quiere escribir su próxima obra y en la que, por supuesto, pasan cosas. Siempre les pasan cosas. Una obra que promete más terror que su otra saga, y que sin duda estará realizada con la misma pericia en la escritura.

– El rumor de los huesos de A. G. Slatter, ed. Minotauro

Nuevo libro de Angela Slatter, aunque con el nombre A.G. Slatter, con más fantasía pero sin dejar de lado el terror en lo que los editores lo llamaron cuento de hadas gótico. Y es que una joven cuya familia prosperó gracias a un pacto con el mar, a partir de ahí la decisión de volver a las viejas glorias y la lucha de una joven por su libertad. Una historia con misterios, magia, brujas y habitantes del mar. No todas humanas. (Prácticamente ninguna, de hecho)

Mezcla de gótico sureño y de historia de fantasmas… o quizá algo más… la historia de un joven escritor de Chicago que decide mudarse al campo con su mujer embarazada y su hija pequeña para explorar el mito de Virginia Beale, sobre la que se cuentan múltiples historias. Basada en la famosa Maldición de la Bruja de Bell de Tennessee, es una oportunidad de recuperar a un autor ya fallecido que ofrecía su propia mirada al mundo rural estadounidense desde su punto más mítico y terrorífico.

La mancha fúngica y otros sueños de W.H. Pugmire, ed. Aurora Dorada

Para todo el que se quedara con ganas de más Pugmire, más valle de Sesqua, más aproximación personalísima y poética a los mitos, el horror cósmico y toda la pesca… Aquí tiene más de media docena de relatos con su estilo barroco y excesivo, preparados para seguir siendo disfrutados.

– Presencias de Vernon Lee, ed. Duomo

La decisión de Duomo de traerse para España no solo los clásicos de la British Library Crime Classics sino, además, los British Library Tales of the Weird no podría alegrarme más. De momento han decidido comenzar con esta edición de relatos de Vernon Lee que creo que corresponde con A phantom lover and other dark tales editado por Mike Ashley. Es decir, son relatos de corte fantástico pero no solo centrado en los fantasmas, también hay vidas anteriores, sucesos inexplicables y una cierta sensación de que el pasado nos acecha.

– La sangre del vampiro de Florence Marryat, ed. Beetruvian

Una curiosa historia que podríamos llamar de vampirismo aunque sea diferente de Drácula -que se publicaría el mismo año- porque aquí tenemos a una joven que se hace amiga de gente, viaja a Inglaterra y a cuyo alrededor aquellos que se preocupan más van perdiendo las fuerzas y enfermando. No hay sangre, ni mordiscos, es un vampirismo… psíquico. Que añade, además, el estar escrito por una mujer nos muestra también los ambientes en los que ellas se movían en aquella época, su forma de relacionarse, cosas que en otras obras se darían por hecho o no se tendrían en cuenta.

Sé que en teoría esta es una investigación seria -todo lo seria que puede ser la Academia con sus sesgos y sus estructuras de poder- sobre el vudú haitiano, que rápidamente pasa a convertirse en lo que es más claramente una novela de terror sobre, precisamente, estas prácticas. Supongo que en otro caso lo hubieran metido también -o más- en ‘está pasando o está en su cabeza’. Sea como sea, es un clasicazo y, pese a sus problemáticas, se lea como ensayo o como novela de terror es notablemente interesante.
Cassie Daley nos trae una novela de terror claramente noventera que, además, refleja sus preocupaciones tanto en el espectro autista como en el queer. Porque es la historia de la desaparición de un chico, de la reunión que prepara su exnovia junto con su novia actual y un par de amigas, la idea es realizar un ritual de cierre en la montaña para que asuma su pérdida. Pero quizá en la montaña hay algo con intenciones más oscuras, y las chicas vayan a descubrir por las malas qué es lo que pasó hace un año.

– Madres oscuras de VV.AA., ed. Horror VacuiUna curiosa mezcla de autoras clásicas y modernas, que permite mezclar historias de Emilia Pardo Bazán y Willa Cather junto con otros de Layla Martínez o Eva Cid. Un libro en dos partes y múltiples puntos de vista sobre esa subversión que ofrece una figura maternal siniestra.

¡Volvamos al Índice!


¡Los Recomendados 2023! Criminal

¡Vamos con las recomendaciones!

– Todos en mi familia han matado a alguien de Benjamin Stevenson, ed. Planeta

No esperaba yo estar aquí escribiendo esto, y eso que la portada que me había visto era la original australiana y no este espanto de la española. Pero en fin. Lo cogí con curiosidad y lo cierto es que las primeras páginas te ponen sobre la mesa todo: Un narrador con cierto sentido del humor y una meta-referencialidad casi excesiva, una premisa casi imposible de mantener, y la decisión de hacer un homenaje a los murder mysteries británicos de la época de entreguerras -la golden age del género, vaya- que es tan consciente de que es imposible que decide hacer todos los cambios necesarios, reconocérselos al lector y jugar con estas premisas. Y si consigues entrar y aceptas esta peculiar forma de thriller y narración te encuentras una historia familiar que resulta más creíble de lo que podría parecer, en la que parece que se intenta dar la vuelta a la clásica reunión. Vamos, que tienes que entrar en el juego, pero si lo haces es realmente divertido.

Un gran libro, muy divertido, sobre una mujer intentando sobrevivir a su divorcio y mantener activa su carrera como escritora que se encuentra en mitad de un enredo con asesinos a sueldo y cadáveres, entre el misterio y la comedia romántica, que nos lleva a una versión con más años de los libros de Janet Evanovich.

 

Es bueno que el éxito de La herencia Hawthorne esté ayudando a publicar otras series de Jennifer Lynn Barnes, y es mejor aún que hayan decidido comenzar por The Naturals, probablemente su mejor serie junto a la bilogía de las Debutantes. En esta caso tenemos un thriller juvenil, con el FBI llevando un programa secreto para jóvenes con habilidades especiales. La protagonista tiene la capacidad de trazar perfiles psicológicos con enorme facilidad, pero también hay jóvenes que saben reconocer una mentira, leer las emociones o calcular probabilidades, entre otras cosas. Por supuesto pronto tendremos dos de los clásicos en este tipo de novelas: Cadáveres y una figura geométrica amorosa.

El asesinato de Santa Claus de Marvis Doriel Hay, ed. Duomo

De entre los cuatro títulos que ha sacado Duomo de la British Library y sus clásicos del policíaco, mi favorito ha sido este juego policíaco con un Papa Noel en su centro. La clásica historia de una familia reunida en una casa que se convierte en inaccesible limitando a un círculo cerrado de sospechosos, los posibles asesinos. Además, es capaz de buscar y encontrar un par de giros en la manera de contarlo y la forma de articular esos puntos de vista. Así que bien rescatado está.

Un mystery clásico que nos presenta a Adelaide Adams, una investigadora diferente, entre Doña Urraca y Miss Marple, que se encontrará metida en medio de una serie de asesinatos bastante a su pesar. Gracias a lo cual nos ofrece un libro que logra manejar la trama misteriosa y el humor de su protagonista.
Una novela epistolar, una versión humorística de las novelas Regencia, una versión diferente de las intrigas góticas familiares… todo eso y mucho más -incluso un aspecto divulgativo- es esta Querida Margo que nos pone en la piel de una joven casadera -muy casadera- que se encuentra metida en una serie de extrañas situaciones y se va montando en su cabeza una película de lo que está pasando que probablemente no tenga que ver con la que se monta el lector ni, por supuesto, con la realidad.

– El castillo de arena de Seicho Matsumoto, ed. Libros del Asteroide

En una de las más conocidas -y adaptadas- novelas de Matsumoto el inspector Imanishi intenta descubrir el misterio tras un cuerpo aparecido bajo las vías de un tren. A partir de ahí una investigación llena de problemas, multitud de callejones que parecen sin salida y la determinación del inspector de descubrir qué es lo que pasó. ¡Siempre es bueno tener a Matsumoto de vuelta!

– Sobre la losa de Fred Vargas, ed. Siruela

¡Más policíaco de Fred Vargas! Una nueva aventura de Adamsberg, un nuevo caso en el que la parte más legendaria -el fantasma de un conde apodado El Cojo– se une al policíaco clásico -el cadáver de un vecino de la localidad- y a los procesos mentales y casi turísticos -un dolmen en la zona de Combourg- que hacen que esperemos con interés cada nueva entrega de la serie.

Tras el éxito de Un reflejo velado en el cristal en Hoja de Lata apuestan de nuevo por McCloy, esta vez con la primera de sus novelas del detective barra psiquiatra Basil Willing, en el que la muerte de una joven en su presentación en sociedad, con unas píldoras adelgazantes que publicitaba y un elegante cóctel como aparentes armas del crimen. Todo ello estando rodeado de un círculo de sospechosos reducido en un espacio privilegiado del Nueva York de los años 30.

– Cuando por fin morí de Gladys Mitchell, ed. WHO Editorial

Una década después de que Fábulas de Albión publicara en España su Cuando sale la luna, nos llega ahora Cuando por fin morí en la que el descubrimiento de un diario por parte de una psicóloga, la detective habitual de Mitchell Mrs Bradley, va a permitir una nueva visión a un crimen antiguo. ¿Pero dará las claves para su resolución o será otra cosa la que se encuentre entre sus páginas? y es que hay veces que una Casa Encantada que lo que tiene en su interior son múltiples misterios.

– El misterio de la Villa Rosa de A.E.W. Mason, ed. Espuela de Plata

Recuperación de todo un clásico del mystery, puede que ahora A.E.W. Mason sea mucho más conocido por Las cuatro plumas, pero que antes del éxito de la adaptación cinematográfica de esa obra lo era por sus policíacos como este en el que presentaría al Inspector Hanaud. Sesiones de espiritismo, cadáveres, joyas robadas y presuntos culpables que podrían ser inocentes a la fuga, además de muchas muchas dudas, en una obra de 1910 que está considerada entre las que le dieron un giro hacia un policíaco más moderno.

– Orgullo y premeditación de Tirzah Price, ed. Fandom Books

Parece que es el año de aprovechar las mezclas de Jane Austen, los giros a las mismas y -especialmente- las novelas de asesinatos. En este caso Lizzie Bennet busca un puesto en el bufete de su padre, su idea es lograrlo demostrando la inocencia de Mr. Bingley. Aunque tenga ya como abogado al insufrible Mr. Darcy. Con el que tendrá que cooperar antes de que los cadáveres se apilen. Pues bueno, pues vale, pues bien.

– Un crimen con clase de Julia Seales, ed. Lumen

Pese al cambio de título y portada -sobre lo que tengo muchas opiniones- aquí tenemos a Julia Seales con esa primera novela que intenta rendir homenaje a Christie y Austen pero que en realidad más que Christie es la Charlotte Pitt de Anne Perry, y a Austen le unen toques del gótico UK del S XIX. Aunque por encima de esto está un magnífico sentido del humor y un desparpajo para manejar la novela a ratos como una película o una aventura gráfica, dejándonos no solo satisfechos, también con ganas de más. Aquí estaremos esperando.

– El diablo toca la flauta de Seishi Yokomizo, ed. Quaterni

¡Un nuevo caso de Kosuke Kindaichi! Siempre es bueno ver que siguen sacando las novelas policíacas de Yokomizo, y que este sigue mezclando a Kindaichi con extrañas muertes, como esta en la que una familia noble venida a menos empieza a morir tras el suicidio de su patriarca. A partir de ahí comienza la investigación en la que intentará que aún quede algún miembro del clan vivo cuando haya encontrado al culpable.

– Sesión en una tarde de lluvia de Mark McShane, ed. La Bestia Equilátera 

Todo un clásico de esos que llaman ‘de culto’ en el que la decisión de una supuesta medium de ganar notoriedad para ella y sus ‘poderes paranormales’ -secuestrar junto a su marido a la niña de un millonario y luego presentarse allí para ofrecerse a resolver el caso- irá tomando rumbos y giros que no solo demuestran el manejo del suspense, también la cercanía entre lo inesperado y lo inexplicable. Ha tardado, pero por fin tenemos en España la edición de La Bestia Equilátera.

Un inédito en España del premio Nobel Isaac Bashevis Singer sobre los bajos fondos de la comunidad judía, en un relato entre lo intimista de los personajes y lo criminal en el que se habla de múltiples temas, incluida la emigración -jugando también con la idea de errantes-, que lo convierte en un texto interesante por -y en- múltiples niveles.
– Intrusos de Jung Hyug Yong, ed. HwarangUn hombre llega, con un pasado en blanco y un futuro en negro, a una terminal de autobuses de Seúl, huyendo de algo que no se sabe. A partir de ahí intentará mantener un perfil bajo, relacionarse con la menor cantidad de gente posible y tratar de que el mundo subterráneo del que salió no le reclame. Un vistazo al género criminal coreano actual con una historia que se mueve por lo más oscuro del género y que llega ahora gracias a la editorial Hwarang.

– Cisne y murciélago de Keigo Higashino, ed. Ediciones B

Tanto tiempo después y aquí tenemos de nuevo a Higashino en labores policíacas, esta vez sin Galileo, pero con otra muerta inesperada, con un culpable confeso y dos personas que no se lo creen y deciden investigar lo que ocurrió, en el presente y también en el pasado, componiendo otro de sus acertijos.

– Holly de Stephen King, ed. Plaza & Janés

Holly Gibney, la detective privada creada por King, protagoniza una obra por si misma en la que se enfrenta a las maquinaciones de un matrimonio de octogenarios con unas predisposiciones oscuras y particulares.

– Ciudad muerta de Shane Stevens, ed. Sajalín

No sé si Shane Stevens será realmente conocido en España, pero me alegro que Sajalín intente recuperarlo tantos años después de la publicación de Por causa de locura. Los libros de Stevens siempre han sido hardboiled de los más negros, en los que el misterio o el suspense eran menos importante que la violencia y la depravación. Sirve esto tanto como descripción, como aviso. Porque si aquella trataba de un psychokiller en esta tenemos una lucha entre facciones de bandas de los bajos fondos con un resultado realmente sangriento. Y si alguien busca algún dato más con el que orientarse, Stevens es el autor al que Stephen King ‘canalizó‘ y casi dedicó La mitad oscura.

– Negocios sucios en North Ganson Street de S. Craig Zahler, ed. Tres Puntos EditorialPues tenemos libro nuevo de este hombre orquesta de la brutalidad, esta vez con un policíaco sórdido y oscuro, en un mundo en el que los policías pueden ser víctimas tanto como cazadores y a los que quizá se aplique el ojo-por-ojo. No son obras sencillas de recomendar, pero está claro que Zahler sabe lo que hace.

A partir de un esqueleto clásico de hardboiled, con un detective en una destartalada caravana y una neoyorquina sarcástica encargándole un caso, pronto pasamos a una historia de tinte apocalípticos en plena Era de TRUMP!, con un Estados Unidos convulso, con desiertos y vagabundos, y con comunidades que actúan al margen de la sociedad… aunque sean budistas. Todo eso y una zarigüeya.

– Último autobús a Woodstock de Colin Dexter, ed. Siruela

Parece que el éxito de Endeavour, la más reciente de las series centrada en el inspector Morse, ha animado a las editoriales españolas –Siruela en este caso- a animarse a recuperar la serie original. Yo reconozco que puede ser un poco atragantable por la inglesitud y el tiempo pasado, pero me alegro de que se le dé una nueva oportunidad a un icono de detectivismo anglosajón con tantos años a sus espaldas.

– Miss Marple. Doce casos nuevos de VV.AA., ed. Espasa

Doce casos, con Miss Marple en su centro. Aunque la autora no sea Agatha Christie por muy grande que pongan su nombre. Qué va. Son relatos de Val McDermidKaren M. McManusLeigh BardugoElly GriffithsLucy FoleyRuth WareNaomi AldermanJean KwokKate MosseNatalie HaynesAlyssa Cole y Dreda Say Mitchell. Así que ya veis, un equipo de campanillas para esta antología de fanfics.

– Hollywood Studios de Soledad Romero Mariño y Xiana Teimoy, ed. Mosquito Books

El nuevo álbum para que los peques jueguen a los detectives de Soledad Romero Mariño y Xiana Teimoy, quienes ya se ocuparon de La Barbería Club, que se ocupan de conducirnos por un caso lleno de sospechosos y pruebas para que podamos resolver un misterioso asesinato en el Hollywood Dorado con ayuda de unas divertidas ilustraciones.

¡Volvamos al Índice!


¡Los Recomendados 2023! Narrativa

¡Vamos con las recomendaciones!

– Mala onda de Myriam Gurba, ed. Tránsito

Aunque se podría hacer toda una defensa de que a Gurba hay que leerla en spanglish, que su prosa es ruda y deslenguada, es toda una alegría saber que va a estar disponible en español. Que vamos a poder leer estas historias sobre identidad, sobre raza, sobre política, sobre feminismo… sobre todas las cosas que hacen su día a día. En un discurso a favor de la maldad que en realidad tiene más de humor.

Una de esas obras extrañas y polarizantes, en las que una mujer con la vida montada pero precaria encuentra un nuevo significado para su vida primero en una boyband, concretamente en uno de sus miembros, lo que la lleva al mundo del fanfic y de ahí a un nuevo mundo exterior cuando lo narrado en ese fanfic, con ese [Y/N] o [Tu Nombre] que indica que te ‘autoinsertes’ como protagonista de la historia, se va mezclando con los sucesos del mundo real que la vida del idol va provocando. Una historia ciertamente particular.
– Amarilla de R.F. Kuang, ed. HidraLo nuevo de R.F. Kuang (BabelThe Poppy War) que tiene lugar en el mundo de la publicación de libros, con una autora capaz de todo por esconder un secreto y por triunfar. Una historia que casi parece una pseudo pero que sirve para explicar el momento actual en el que fingir diversidad puede ser una estrategia.

– Extraños en la casa de Dorothy Gallagher, ed. Muñeca Infinita

Relatos autobiográficos, casi cercanos al ensayismo, con puntos de humor junto con los de drama. Eso es lo que nos ofrece Gallagher, lo que nos trajo en su anterior libro y lo que viene en este, sobre al vida adulta, la confianza y el amor, la salud, los desencuentros y los problemas de la convivencia diaria. Siempre interesante.

Una institutriz de cuarenta años, hija de un párroco, que no tiene más que problemas con las bestezuelas que le toca controlar se encuentra con una última oportunidad. Pero parece que ha habido un error, porque no se trata de cuidar a un niño sino, más bien, a su patrona: Una joven cantante con una vida amorosa complicada que acaba haciendo que la protagonista se de cuenta de que la forma de arreglar los asuntos comienza por ocuparse de ellos. Una comedia con mucho corazón en la Inglaterra de entreguerras.
Ama de llaves perfecta, Miss Hanna Mole ha cumplido cuarenta años y decidido volver a su pueblo tras años sirviendo a exigentes ancianas. Ahora es la empleada de la vicaría, decidida a transformarla y asistir a las hijas del reverendo. Así que los secretos, la sociedad y la forma de navegarlo. Esa es la obra de 1930 que nos trae la recuperación de Emily H. Young, una autora con una biografía a la altura de sus obras.
Puede que Margaret Oliphant sea conocida sobre todo por sus obras de género como Una ciudad asediadaLady Mary o La puerta abierta. Nada de lo cual tiene que ver -o no mucho- en esta obra que es novelón-novelón en el sentido más clásico (no deja de ser un clásico de finales del S XIX, y se le nota lo victoriano, desde luego). Podríamos decir, por un lado, que en realidad no se cuenta demasiado -una joven de una familia de banqueros vuelve al pueblo de su infancia, a tener enfrentamientos con la matriarca que se ocupó de conducir el banco y tener dudas amorosas entre varios pretendientes mientras intenta demostrar que también ella se puede dedicar al banco- y en la que podríamos discutir si realmente pasa o no mucho, pero lo mejor es que el truco de poner intereses amorosos -especialmente uno insufrible- está ahí para disimular que ella quiere hablar de que no hay que despreciar a las mujeres de negocios. Aunque, por supuesto, requiere comenzar con dinero. Y es que uno puede encontrar libros inesperados en la imagen que tiene de una autora, pero las tablas… esas permanecen.
Con una parte de nostalgia a través de lo autobiográfico y otra de invención que permite apartarlo de su propia historia, Dorothy Evelyn Smith hace una encantadora revisión de los años previos a la Primera Guerra Mundial, entre un padre Pastor de moral rígida y los primeros amores. Y cómo las cosas se iban encaminando hacia ese final de la inocencia.

– Miss Austen de Gill Hornby, ed. Libros de Seda

Una Austen, pero no la que parece, aunque por poco. Porque aquí tenemos a Cassandra Austen decidida a recuperar la correspondencia que mantenía con su hermana, y destinada a tener que confrontar esos recuerdos del pasado pero también los hechos comentado en una segunda línea temporal. Todo ello mientras Hornby nos presenta una época y un momento que justifica considerar este libro una ficción histórica por encima de otras posibilidades.

– Una tarta de rododendros de Margery Sharp, ed. Hoja de Lata
En Hoja de Lata nos traen más de Margery Sharp, la autora de Cluny Brown y El árbol de la nuez moscada, se trata de su primera novela, otra encantadora obra de vida en el campo, sociedad y toques de humor. Aquí tenemos a una familia con tanto dinero que ha cultivado la extravagancia y la modernidad, lo que lleva a un choque entre hermanos cuando la pequeña parece preferir una vida tranquila, sencilla e insustancial incluyendo ser cortejada por un joven anodino.

– La señorita Ranskill vuelve a casa de Barbara Euphan Todd, ed. Hermida Editores

Una joven que en un crucero acaba en una isla perdida, junto a un carpintero, hasta que logra volver a Inglaterra. Lo que pasa es que la Inglaterra de durante la guerra parece tener poco con el país que ella abandonó. A partir de ahí una mirada de alguien que se encuentra con los cambios en la sociedad contraponiendo lo que ella conocía con la evolución inesperada de la situación. Una obra que se mueve entre las tacitas, la sátira y la novela de costumbres.

– Una escritora en la cocina de Laurie Colwin, ed. Libros del Asteroide

Obra de contrastes, pero no los que uno esperaría. Lo que tenemos aquí son historias de cocina y de comida, algún consejo y receta, anécdotas de dentro y fuera -pero no muy lejos- de la cocina, contados con un estilo alegre y ligero, con mucho humor pero sin buscar una gracia fácil. Porque podríamos discutir muchas cosas de lo que es este libro, pero realmente es, ante todo, una celebración.
Escrita en el S XIX y dentro de lo que podríamos llamar la tradición de las heroínas de la antigüedad, aquí tenemos a una heroína consciente de vivir en un mundo patriarcal y, por tanto, de tener que disfrazarse de hombre para poder participar con poder en la esfera pública: ir a la guerra, gobernar o… casarse.

– El ancho mundo de Pierre Lemaitre, ed. Salamandra

¡Vuelve Lemaitre! Con una historia de aventuras, misterios, crímenes y sucesos, una parte de historia de familia y amigos, otra parte de recorrido mundial por potencias -y no tan potencias- en conflicto, y en su centro amor, periodismo, religión y un gato. Porque ha decidido no solo regresar, sino hacerlo con todo.

– Mi tienda de perros de Jaroslav Hašek, ed. La Fuga

Jaroslav Hašek es uno de los grandes maestros centroeuropeos, autor de Las aventuras del buen soldado Švejk y siempre con una mirada guasona, tanto es así que a su fallecimiento se intentó recopilar su obra. No pasaron del primer volumen -este que veis- pero ya tiene mérito, porque recopila sus relatos anteriores a la Primera Guerra Mundial. Relatos variados, siempre humorísticos.

– Aspirinade Park Min-Gyu, ed. Malas Tierras

Reconocido autor de relatos cortos con un sentido del humor propio, en los que la humanidad está perdiendo contra las empresas y los personajes tienen que tirar hacia delante pese a su contexto, porque el hipercapitalismo surcoreano claramente resuena con nuestra propia situación.

Muy irlandés libro de historias en las que el costumbrismo y el humor negro sirve para hablar del día a día en ciudades deprimente, los bares, los problemas (mentales, monetarios, la pura mala suerte) que les lleva a sentirse alienados, fuera de su propia tierra y, a la vez, echándola de menos.
– Casamantede Clara Sereni, ed. SiruelaUna novela en recetas, eso es lo anuncia este Casamantedesde su mismo subtítulo. Platos caseros, historias y una mezcla de humor y drama en el que la autora cuenta su historia familiar, a través de la cocina y de las -mayoritariamente- mujeres que la iban habitando, entrelazando recuerdos y amor, expandiendo las familias y sus fuertes personalidades en un Siglo XX lleno de giros, problemas y enfrentamientos que muchas veces se aliviaban entre fogones.

 Los libros de Jacob de Olga Tokarczuk, ed. Anagrama

Más de mil páginas para que la Premio Nobel cuente la historia de una figura real que parece inventada, un iluminado en el Siglo de las Luces, en al segunda mitad del S XVIII, que recorrió varios continentes y creó algunas sectas con la misma facilidad con la que soliviantaba a las autoridades. Una historia desaforada pero no menos actual.

Publicado por Alba con el título de El cuello no engaña, y siendo quizá su más conocido libro de ensayos, reflexiones y humor, entre el diario y el libro de consejos, volvemos a tener disponible una de las obras que más hace que echemos de menos a Nora Ephron.
El éxito de Silvia Hidalgo primero con Dejarse flequillo y después con Yo, Mentira se ha fundado siempre en una narración que se nota verdadera aunque no fuera exactamente autoficción. Por eso no es de extrañar que esta nueva novela suya -Premio Tusquets Editores de Novela- se centre, de nuevo en esas experiencias con, esta vez, una mujer que se sobrepone a la crisis de la cuarentena tanto en su desencanto con la vida que lleva como en los repentinos cantos de sirena por aquello que podemos llamar ‘lo prohibido‘.
Una novela de Jaime Rubio Hancock con todo su humor y su absurdo, una obra sobre el sinsentido laboral que incluye inexplicables pruebas para un puesto, entrevistas imposibles, viajes de empresa con sherpas y otras rutinas que van más allá de lo ridículo en el lado más hilarante de lo kafkiano.
Hay un nicho específico para todo tipo de público, más o menos. Sea como sea en el nuevo libro de La Fuga tenemos un recopilatorio de cuentos humorísticos -como es propio de la colección, igual que publicar prácticamente solo a señores lo es de la editorial- con el tema de… Los trenes. En fin, seguro que hay alguien a quien se puede regalar esto. Quizá incluso acaben de arreglarle a alguien una situación complicada. Pero, desde luego, Decisiones Fueron Tomadas.

– Sibaris de Domingo Villar, ed. Siruela

La desaparición de Domingo Villar, tan temprana, puede habernos privado de algunas obras futuras, así que es de agradecer que Siruela haya decidido animarse a publicar esta obra de teatro, algo que les pilla lejos normalmente pero que aquí nos ofrece el humor -y un poco de suspense- con este personaje principal que considera la posibilidad de huir de su vida aprovechando un muerto inesperado. Es cierto que estamos ante una comedia de salón, una comedia negra, pero no es menos visible que detrás se encuentra Villar.

– Las muertas de Jorge Ibargüengoitia, ed. Cátedra

Tener a Ibargüengoitia en edición anotada supongo que significa por un lado que el reconocimiento ha llegado. Que sea con este Las Muertas tiene sentido también, es una de sus obras más relevantes y lo es desde un punto de vista tanto social como contextual. Lo importante es que facilitará -espero- que su obra esté disponible de manera casi permanente. Y, quién sabe, quizá se le una algún otro título.

Algo de prisa se han dado en PlataGrupo Urano en traer el premio Booker de 2022, con la guerra civil de Sri Lanka como fondo para una sátira que comienza con un fantasma descubriendo que ha sido asesinado y no sabe por quién. Peor aún, en un tiempo tan convulso tampoco parece que tenga  mucho sentido investigarlo porque la lista sería casi imposible, y tiene cosas más importantes por delante. Por suerte tiene siete días para poder contactar con un par de personas y poner patas arriba su país.

– Demon Copperhead de Barbara Kingsolver, ed. Navona

Ganadora del Pulitzer y del Women’s Prize, estaba claro que antes o después veríamos esta particular versión -o recreación o a saber- de la obra de Dickens en el profundo sur de Estados Unidos, en el que la pobreza sistémica parece tan inevitable como en la Inglaterra victoriana, y como aquella usando a la vez el humor y el drama para ir contando una historia que podría ser real y que muchas veces demuestra que no usa David Copperfield para tener una estructura o unos personajes sino para demostrar que por más que los años pasen hay muchas cosas que permanecen igual.

Contraseña nos trae el más reciente premio Goncourt. Una historia de aflicción y posibilidades, con una mujer afectada por una muerte revisando todo aquello que llevó a la tragedia, todas las partes de una cadena de actos, y como alguno de ellos pudo haber cambiado el desenlace. O eso es lo que su herida abierta y su obsesión con revisar cómo sucedió parece llevarle a hacer, antes que a continuar con su vida. Una historia, por supuesto, desde un punto de vista biográfico.

– El ritmo de Harlem de Colson Whitehead, ed. Literatura Random House

Con las luchas mafiosas del Harlem de los años sesenta, en las que la parte criminal se junta con la reivindicación de los derechos civiles, y en la que Whitehead pone a un pequeño traficante de objetos robados al que le ofrecen participar en un gran robo al hotel más importante del barrio. Una obra que pone su trasfondo criminal al servicio de una historia que muestra una época y la forma de vida a la que se tenían que adaptar sus personajes.

– Una salida honrosa de Éric Vuillard, ed. Tusquets

Un libro sobre la guerra de Indochina, sobre cómo el pueblo vietnamita se enfrentó y ganó a franceses y estadounidenses y cómo estos tuvieron que buscar esa salida honrosa en la que a ojos de su público la humillación quedara mitigada. Eso lo usa Vuillard para contar otra de sus narraciones sobre los entresijos de la historia y la suerte de los humildes.

– Mujer Búfalo de Dorothy M. Johnson, ed. Valdemar

La historia casi cotidiana de una mujer aglagal de la Nación Sioux, vida doméstica pero también las intrigas del hombre blanco, la vida familiar y la caza, el cambio de un mundo conocido al final de una época, y la búsqueda de la libertad.

– Ítaca de Claire North, ed. Vidis 

La historia de Penélope, de cómo se quedó en Ítaca, esperando, y de los problemas que ella y otras mujeres como ella tuvieron esperando a esos hombres que no regresaban, teniendo que hacer frente al mantenimiento de sus ciudades tanto como a evitar a aquellos que no partieron a la guerra y quieren aprovechar su desprotección.

– Libro de sangre de Kim de l’Horizon, ed. De ConatusLa ruptura con el binarismo pero, también, la realidad de la vida hacen que le autore escriba a su abuela, ya con problemas de memoria, tanto para que ella lo entienda como para explicarlo y explicarse.

El músico de The Mountain Goats y autor de Lobo en la camioneta blanca vuelve para hablarnos de una historia a camino entre lo real y lo ficticio. La historia de un autor al que le pesa el éxito de su primer libro que ha decidido escribir para el segundo sobre unos crímenes que se cometieron en pleno pánico satánico, algo que le lleva a trasladarse a la casa en la que sucedió todo, a recrearlo obsesivamente y a buscar las voces que lo vivieron… y a partir de ahí toca tanto la metaficción como la ética del ‘true crime‘.

– Bran Mak Morn de Robert E. Howard, ed. Reino de Cordelia

Recopilatorio de las obras -tirando a brutas y desde un anti-romanismo menos de Asterix y más de algún tipo de anti-imperialismo bastante particular, cosa que quizá tampoco debería de sorprendernos de Howard, pero quién sabe- centradas en Bran Mak Morn, un caudillo-guerrero picto que acerca la obra a la novela histórica por encima de la fantasía.

Una absoluta sorpresa para este final de año. Cielo Eléctrico nos trae al eterno -eternísimo- candidato al Nobel Ngũgĩ wa Thiong’o en un poema épico en edición bilíngüe en gĩkũyũ y español. La historia del pueblo Gĩkũyũ de Kenia central, de sus nueve mujeres originales, y de aquello que nos une tanto a la naturaleza como al resto de la humanidad.

– Lo que pasa es que te quiero. Poemas de amor (y desamor) de Gloria Fuertes en edición de Julia Viejo, ed. Blackie Books

Tercer recopilatorio de Gloria Fuertes en Blackie Books, ya tuvimos una de corte biográfico, otro infantil, y ahora vamos a por el lado amoroso. Con una nueva editora a cargo, pero con la misma decisión de mostrarnos la opinión y forma de vida de su autora sobre el amor. Y el desamor, claro.

¡Volvamos al Índice!



Thriller inglés del montón, este The Castaways (UK) pasa demasiado tiempo jugando con ‘dos momentos temporales distintos con diferentes iluminaciones’ y ‘gente sentada, hablando y gruñendo’ como para entender qué gracia se supone que tenemos que verle a esta historia de dos hermanas. Una ha desaparecido, la otra la busca, se supone que la una acabó en un accidente aéreo o algo similar que justifique acabar en una isla desierta. Pero hay gente que parece que ‘esconce cosas’. Y, por supuesto, parece que nada es tan sencillo -o está tan desierto- como parece. Muy sencillito, muy reiterado y, en general, poco interesante. No sé los capítulos que tendrá, pero me cuesta creer que vaya a mejorar algo si paso al segundo.

Todo en Entitled (UK)  es peculiar y, sin embargo, existe. No solo eso, es el mejor piloto de la semana. Y aunque no llegue a los niveles de las dos últimas semanas sigue siendo una muestra de las cosas tan diferentes que se pueden conseguir en televisión. Así que… ¿Por qué una serie inglesa coproducida con los americanos ha acabado estrenándose de tapadillo en Australia sin que se hayan molestado ni en hacerle un trailer? Supongo que es un misterio tan misterioso como el que ofrece toda ella. Una serie en la que un viudo decide cumplir la última voluntad de su mujer. Y eso le lleva a descubrir que mucho de lo que ella le había contado a lo largo de los años era, simple y llanamente, mentira. No solo eso, también le lleva a descubrir a la familia de su difunta esposa, a la mansión en decadencia, y toda una serie de extrañas circunstancias a su alrededor. Está claro que todos tienen secretos y está claro, también, que aunque haya una mezcla de humor y suspense, aquí no se van a realizar chistes o gags, igual que no se va a decidir si toda esa extrañeza es algo alucinatorio que quiera llevarnos al terror o al suspense. Simplemente parece que las cosas son. Y que las cosas son extrañas. No sé -no creo- que puedan mantener este tono sin realizar explicaciones. Suponiendo que ellos mismos las tengan. Pero lo que nos queda, al menos de partida, es el gran sabor de algo decididamente extraño, algo extraño de manera decidida y algo que han decidido que sea extraño. Y eso es algo que puedo valorar. Y ponerme el siguiente episodio.

Algo ha debido de pasar, porque no se han molestado en que exista
Estaba tan convencido de que esto era algún tipo de serie española que me ha sorprendido que estos Escort Boys (O) (FR) fueran franceses. El punto de partida es… el que es… Un señor muere, su hijo sin vida real encuentra que el negocio familiar está en ruinas y que el único empleado de su padre tenía que prostituirse, y junto con sus dos amigos de la infancia deciden que los cuatro junto van a dedicarse a eso mientras reflotan la casa y panales. Ah, y que la gestión la lleva la hermana. El resultado se supone que tendría que ser sexy (no lo es), divertido (tampoco) y algo dramático (no de la manera que les gustaría) así que salvo que… no sé… ¿quieras ver a señores coqueteando con el trabajo sexual sin ser capaces de hacer nada con ello?… ¿Tengas el internete con protección parental? Ni idea, no entiendo para quién podría ir esto.

No sé quién pensó que era buena idea esta Extended Family (USA) pero está lejos no ya de Modern Family sino, incluso, de Dos hombres y medio. De hecho, ha habido un momento en el que pensaba que estaba viendo la serie falsa en la que se basaba Reboot. Una familia compuesta por unos divorciados ‘bien avenidos’ que se encuentran con que ella está dispuesta a casarse con su nuevo novio. Que es joven, rico y mejor actor. Pero, claro, es que tienes a Jon Cryer (58) disputándose con Donald Faison (49) el… lo que sea… de Abigail Spencer (42)  y lo terrible que es todo hace difícil elegir cuál es la peor de las decisiones que se han tomado.

Una cosa buena, mínimo, puedo decir de El Niñero (O) (MX) y es que no soy capaz de quitarme de la cabeza su sintonía de apertura. Por un lado diría que ojalá el resto estuviera a la altura pero, en cierto modo, todo en esta serie tiene algún punto de similaridad con ella. De entrada, porque parece muy claro que hay una inspiración directa en La Niñera -y sus magníficos créditos iniciales– pero luego decidieron cambiarlo, y los elementos de Ana y los siete van apareciendo para, finalmente, desembocar en una telenovela de corte familiar y relativamente ligero. Así que es un reflejo bastante lejano pero, a la vez, comprensible dentro de su contexto. No creo que pueda sorprender a nadie que la vea pero me da la sensación de que NO QUIERE sorprenderles, quiere crear algo agradable. Y con una canción que no puedas sacarte de la cabeza.

En contra de lo que pueda parecer, Murder is Easy (UK) no es el nombre de un documental especial sobre Netanyahu sino la casi-tradicional adaptación navideña que la BBC ha preparado a partir de una obra de Agatha Christie. De las que no tenían personajes reconocibles -bueno, hay un cameo, pero no pasa de ahí- y sirven perfectamente para estas ‘minis’ de dos capítulos. Por supuesto, en el momento en el que se supo quién sería el actor principal hubo quejas por los ‘cambios’. AKA ‘es de color’. Lo curioso es que ya había sido adaptada con múltiples cambios y mínimas quejas cuando lo metieron dentro de la serie de Miss Marple. Y lo igualmente cierto es que aquí se toman toda una serie de decisiones al adaptarla. Cambiando muertos, cambiando el orden de algunos hechos, y tomando otra serie de variaciones respecto al original que, a veces, son de agradecer -el cambio de raza del personaje principal impacta en la obra hasta el punto de dársele una serie de escenas a explicar su contexto, que ya es algo- y otras… no tanto -hay cambios al final y no todos muestran a esas mujeres fuertes que sabía retratar Christie cuando quería- pero que hace de la obra una adaptación aceptable, sin más. Porque tiene claros problemas de ritmo y porque en todo momento el vestuario e iluminación han pensar en que estamos viendo un teatrillo. Supongo que la decisión de que todo sea deliberadamente falso -como si unos adolescentes estuvieran interpretando un capítulo de Midsomer en el instituto- es una decisión ejecutiva. Ciertamente a mí me deja bastante frío. Me alegro de que no hayan tirado por la oscuridad lúgubre de otras ocasiones, pero ya han demostrado no hace tanto -con Evans, por ejemplo- se pueden lograr puntos intermedios entre el teatrillo y la oscuridad. En fin, que se les ha quedado el té tibio.

Muy mona, esta Pokémon Concierge (O) (JP) es muy mona. No tiene mucho fondo, ni mucho desarrollo, pero tiene pinta de que su intención es ser capaz de ofrecer un remanso de tranquilidad, confort y cuquismo para la generación que creció con ellos y que ahora… bueno… puede venirles bien. Supongo que tampoco es mala manera de terminar el año en lo que a novedades televisivas se refiere.

 


No tengo muy claro por dónde empezar con Cindy la Regia (O) (MX). Sé que antes hubo una película, que no he visto, y que está basado en unos cómics… Que, lamentablemente, sí he visto. Si en aquellos nos presentaba a una pija superficial a la que su creador -por supuesto que es hombre- hermanaba o entiaba con la Susanita de Mafalda, aquí han intentado construir un algo. De hecho, casi reconstruir. La protagonista comienza en un punto digamos más reconocible en el personaje de cómic, y a partir de ahí la hunden y tiene que subir, le crean secundarios, buscan tramas… En fin, que ojalá pudiera decir que deciden darle la ruta de Una rubia muy legal. Pero lo cierto es que se limita a una suerte de comedia estudiantil con romances y alguna pincelada, en la que la protagonista va mejorando menos por inteligencia o por darse cuenta de cómo están las cosas que por los palos que le va pegando la vida. En fin. Podría haber sido peor, pero también podría haber sido mejor.

Este espanto italiano,- Gigolò per caso (O) (IT), se parece mucho a un espanto francés de hace unos meses. El francés era peor, pero eso no hace bueno esto. Y ese es el resumen. Aunque ahora temo que hagan una versión española.

No saques la lista de ‘lo mejor del año’ antes del 1 de enero. Lo digo todos los años, y todos los años hay algo que lo demuestra. Este año vuelve a tocar, con Kyeongseongkeuricheo (O) (CS) o 경성크리처 o Gyeongseong Creature o El monstruo de la vieja Seul o como sea. No tenía yo todas conmigo, la verdad, y el piloto de una hora no ha ayudado. Pero, pese a mis iniciales reticencias lo cierto es que desde el minuto uno están buscando picar el interés del espectador, buscar ir mostrándonos a los personajes y sus historias. Ir enseñándonos el contexto de esa Corea durante la Segunda Guerra Mundial. Y dejar caer parte de una trama de terror que remite menos al terror cósmico en sí que al tipo de historia que podría esperar en un Call of Chtulhu. Y así, entre parte histórica, intriga, toques de encanto y de humor, y una trama de malvados japoneses al más puro estilo de los mad doctors nazis -porque los japoneses logran ser el mismo tipo de enemigos (lógicamente) que los nazis, y mantener ese aura de maldad mítica que comparten con estos o con los ingleses- con, además, unos grandes actores -magnífica como siempre Kim Hae-sook, y el resto de ellos siempre bien, incluso en los pequeños momentos, y cada uno de manera distinta- y una serie de acertadas decisiones tanto para el rodaje como para la producción. Así que voy a ver si logro terminarme la serie antes de final de año (Que, no, porque la primera temporada se compone de 10 episodios y solo han soltado 7, yo qué sé) y así decidir en qué punto ponerla. Sea como sea, muy contento con ella.

El romance deportivo es un campo, pero pese a lo que promete la secuencia introductoria de Molaeedo Kkoch-i Pinda (O) (CS) o 모래에도 꽃이 핀다 o Like Flowers in Sand o lo que toque, lo cierto es el que piloto se centra en el protagonista. El problema que le ha hecho hundirse, la competición deportiva del ssireum -una versión de la lucha cuerpo a cuerpo-, la gente a su alrededor y algo que podría ser un misterio si nos dijeran un poco más sobre lo que ocurre. Supongo que a partir del segundo capítulo algo más saldrá, pero… creo que con el primero he tenido lo suficiente. Así que me temo que dejar fuera lo que se supone que va a ser el centro, o no contarnos nada sobre ella, son… decisiones.

Un tanto genérico, pero supongo que aceptable. Percy Jackson and The Olympians (USA) tiene un piloto que ni llama la atención ni invita a seguir. Supongo que porque está hecho para muy cafeteros. La verdad es que parece mentira que con lo exitosos que son los libros las adaptaciones parezcan una competición a ver cuál logra ser menos interesante. Aunque supongo que esta es la menos mala. La mejor es el musical, claro. Pero bueno, que podría haber sido peor.

Hablando de series aburridas… Wonderhatch: Soratobu Ryu no Shima (O) (JP) o Dragons of Wonderhatch o como sea. Una mezcla de acción real y anime que quiere jugar con dos mundos y logra aburrir en dos mundos. La trama del anime es ligeramente menos aburrida. Aunque parece a la vez no querer contarnos mucho y que lo que quiere contarnos es más de lo mismo. En cuanto al mundo real, psé. Los actores hacen lo que pueden con lo que tienen. Pero lo que tienen es mínimo y más centrado en la estética. Supongo que estos días en los que hay bastante jaleo sirven para estrenar estas oportunidades perdidas.

No todo va a ser malo. Vyooham (O) (IN) es un más que correcto policíaco indio en el que intentan seguir una serie de hechos particulares con extrañas muertes, puntos interrelacionados y la forma humana en la que funcionan las personas. Lo cierto es que la forma en la que muestran el funcionamiento de la policía es más interesante que lo que se nos va mostrando del caso, lo bueno es que logra también una verosimilitud dentro de momentos no tan inverosímil. Y ya sabemos que el cine telegu puede serlo mucho. Por suerte Annapurna ha decidido dejar que el showrunner -llamémoslo así- Sashikanth Srivaishnav Peesapati tenga la posibilidad de crear lo que quiera. Aunque acabe siendo más a favor de los personajes que del suspense.